Tiempos de cuidado. La diversidad suma
Estar juntos en la Escuela es una manera de hacer las cosas.
De los tantos temas desplegados en los últimos años para indagar las dinámicas entre sociedad y educación, el de la atención a la diversidad es probablemente uno de los que ha presentado mayor desfasaje entre teoría y práctica pedagógica. Sin embargo, la diversidad como cada actor educativo la percibe, está presente y se evidencia un alto nivel de aceptación sobre esta existencia. Posiblemente porque se trata de una aceptación filosófica y valorativa de base que, aunque no se sustente en un gran corpus teórico educacional, es ampliamente compartida. Ahora bien, pese a ello, algunos especialistas se preguntan: ¿qué sucede si rastreamos estadísticamente las formas y propuestas concretas de abordar la diversidad llevadas adelante en las aulas de nuestras escuelas?
Rebeca Anijovich emplea una frase en su conferencia de apertura, que podría resumir qué necesitamos para dar sustancia a la cuestión de la diversidad en las escuelas: “para que la diversidad sume hay que hacer cosas” y propone formas de trabajo simples, y actividades realizables con los recursos disponibles.
Hay que hacer cosas
En la Escuela heterogénea, cuando la diversidad suma, el cuidado del otro nos interpela ¿Se trataría, entonces, de una cuestión de orden moralizante y moralizadora, o bien de una cuestión de naturaleza jurídica y de establecimiento de derechos o bien, finalmente, de una cuestión de orden ético, de responsabilidad, de acogida y de atención al otro?
Anijovich plantea dos focos centrales que definen hoy la zona de peso para tomar decisiones en políticas públicas de educación: la idea de equidad y la de justicia educativa o curricular. Será necesario el pasaje de un tipo de estudiante homogéneo a uno heterogéneo. Para Anijovich, resulta clave superar la antigua visión de estudiante normal, modélico y homogeneizado.
La escuela históricamente ha sido un espacio de homogeneización, donde se reúnen grupos que representan y conforman un solo espacio discreto y estandarizado. Así, aparecen grupos etarios iguales, división por cursos y secciones. Lo común se hace presente también en relación a la constitución de tiempos y espacios, metodologías, contenidos y propuestas docentes. Pero… ¿Cómo generar cambios en nuestras aulas tal que se promuevan las múltiple singularidades, la diversidad, la heterogeneidad?
Emilia Ferreiro aportaba, años atrás, una reflexión, muy pertinente al post que nos ocupa y a las comprensiones de los docentes sobre la complejidad que los alumbra diariamente:
La escuela pública de los países latinoamericanos, cada vez más superpoblada y menos preparada técnicamente, cada vez más empobrecida en todos los sentidos, pasó de la heterogeneidad negada a la heterogeneidad reconocida como un mal inevitable. Pero la causa de esas diferencias inevitables se ubicó siempre en algo interior al niño mismo (déficit o patología) o en algo exterior a la escuela (la carencia de estímulos en el medio familiar). La escuela no era responsable por las diferencias. La escuela luchaba por eliminarlas, sin poder nunca compensar esos déficits sociales, familiares o individuales (incluidos los déficits lingüísticos).
Ante este claro y real escenario escolar, Anijovich actualiza la problematicidad y propone un giro de actuación. Ella afirma: La diversidad suma. pero hay que hacer algunas cosas.
Para trabajar desde lo diverso es necesario profundizar las miradas e innovar constantemente, pues un aula heterogénea implica: diversidad de estudiantes, diversidad de enseñantes, diversidad de propuestas didácticas, diversidad de diseños de espacio, de tiempo, de recursos y de formas de agrupamientos dentro de la clase. También requerirá desarrollar autonomía en ellos para que se involucren en propuestas flexibles que promocionen la mixtura de subjetividades. Para que todos aprendan partiendo desde las singularidades será necesario establecer ciertos contenidos básicos sobre los cuales se habiliten miradas plurales y profundas, diversidad de abordajes y de propuestas que los habiliten. Los trabajos colaborativos entre pares permitirán que esas singularidades intercambien opiniones y se retroalimenten.
Los docentes reconocen algunos tipos de diversidad más frecuentes en las aulas y tratan de abordar sus implicancias. Así, hacen recorridos interesantes, según instancias curriculares al tomar contacto con la Diversidad de género; Diversidad de estilos de aprendizaje; Diversidad de niveles de conocimiento; Diversidad de ritmos de aprendizaje; Diversidad personal individual; Diversidad cultural; Diversidad social; Diversidad ocupacional en relación con la ocupación de sus padres; Diversidad y entorno demográfico; Diversidad y entorno ecológico. Pero estos recorridos no siempre se registran con resultados satisfactorios aunque conlleven en sí mismos la plena consciencia de que esta diversidad aún en su complejidad para tratarla, siempre suma.
El cine, el séptimo arte, desarticula laberintos
“El color de las flores” es un cortometraje en el que se pone en foco el proceso personal de autoconstrucción de aprendizaje que desarrolla un niño no vidente para confeccionar una ponencia que le es requerida en la escuela acerca de dicho tema. Les proponemos acceder al corto para luego intercambiar ideas entre pares, tomando como punto de partida, entre otros que surjan, los conceptos de Anijovich: “sobre la diversidad suma” y nos retroalimenta.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A
Recuperado en: Guía didáctica basada en la ponencia: ¿La diversidad suma? de Rebeca Anijovich. Feria del Libro, 2018. Ed. Fundación Lúminis:
La diversidad como igualdad de oportunidades
Las escuelas y las aulas -al igual que las salas de profesores- son espacio que reúnen diversidad de personas, que son congregadas por un motivo común, y sobre el cual aportan desde sus singularidades. Es en esta variedad donde la diversidad se hace presente para sumar voces, recorridos, diálogos e igualdad de oportunidades.
Sobre esta atención a la igualdad de oportunidades, no hay que pasar por alto las cuestiones históricas y culturales que excluyeron y excluyen a diversos grupos sociales por sus condiciones económicas, de género, familiares, físicas, intelectuales, de creencias, étnicas, etc.
Un currículum que dé acogida y atienda a los diferentes grupos culturales será entonces un currículum multicultural. El multiculturalismo, en Educación, se entiende como expresión de reivindicación que actúe con carácter político para reconocer las relaciones de dominación y, en función de estas, actuar con justicia curricular promoviendo la diversidad y la emancipación. José Gimeno Sacristán, sobre el reflejo de las diversas culturas en la escolaridad, dice: “Aparte de razones éticas y democráticas de carácter general, no podemos olvidar un argumento de urgente observancia: en tanto un grupo social no vea reflejada su cultura en la escolaridad o la vea menos que la de otros, estamos, sencillamente, ante un problema de igualdad de oportunidades.” (Gimeno Sacristán, 1997)
El enfoque: Diversidad y Aulas Heterogéneas
https://www.youtube.com/watch?v=n1xzmg1_I4Y
A partir del vídeo presentado, nos preguntamos:
¿Cómo imaginamos el pasaje de un tipo de estudiante homogéneo a uno heterogéneo?
¿Estamos interesados en intercambiar ideas en torno la descripción del tipo de diversidad con la que nos relacionamos en nuestras prácticas? ¿Qué obstáculos y ventajas personales, formativas e institucionales encontramos a la hora de desarrollar propuestas a conciencia de este diagnóstico? ¿Qué posibilidades tenemos los docentes de habilitar espacios para compartir estas reflexiones, discusiones, propuestas, en el hacer escuela? ¿Qué cambios necesarios podríamos configurar en nuestras prácticas?
Considerando la riqueza de perspectivas que surgen a través de autores que están pensando la pedagogía, la época y los nuevo sentidos y dando contexto al tema de desarrollo en el Post, inauguramos como sección de rastreos pedagógicos al alcance de la mano un espacio de reflexión audiovisual.
En este caso, el Video clip del tema “Inquieto”, del grupo Jaime sin tierra presenta “Nadar, buscando al otro”. Una muestra de la diversidad y la maravilla de la suma.
El cine y la enseñanza
Nadar solo (buscando al otro)
https://www.youtube.com/watch?v=HP-BGRC_nfQ
Referencias Bibliográficas:
-Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. En R. Anijovich (comp.). La evaluación significativa (pp. 129-146). Buenos Aires: Paidós.
-Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
-Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria. Nuevas prácticas, nuevos caminos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
-Gimeno Sacristán, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Ideas: Buenos Aires.
Videos y ponencias:
-Cortometraje “El color de las flores”, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A
-Video clip del tema “Inquieto”, del grupo Jaime sin tierra. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=HP-BGRC_nfQ
-Ponencia: “La diversidad suma” de Rebeca Anijovich. Feria del Libro, 2018. Ed. Fundación Lúminis
https://www.youtube.com/watch?v=hfEQFFaywwc
Diversidad para atender a la diversidad
-Ferreiro, E. (1993). Recuperado en Revista Diversidad y proceso de alfabetización – Lectura y Vida. PDF, recuperado en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a15n3/15_03_Ferreiro.pdf
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |