TIEMPO DE CUIDADO. LITERATURA PARA LEER Y SEGUIR LEYENDO
¿Por qué leer es importante?
Lo que pone en juego, leer, es la identidad misma de quienes se acercan a los libros, su manera de representarse a sí mismos, de situarse, de tener una forma de acción sobre sus destinos. Tener acceso al saber define ciertas probabilidades de superación personal y colectiva.. Por eso, es necesario construir la condición de lector en cada quien que transite esa escuela que inspira el conocimiento, la sensibilidad, el deseo de transformar el estado de las cosas, el saber sobre uno y los otros y crea modos de mediación de la palabra, gestos de encuentro y afecto, ideas para estar juntos.
LEER Y ESCRIBIR, RITOS DE PASAJE Y CELEBRACIÓN
La Literatura, otra mirada
La lectura como la escritura literaria requieren pasajes celebratorios, giros de tuerca, derribo de cercas y un deseo desbocado por cambiar el estado de las cosas, especialmente aquellas que “son lo propio” tanto como abrir horizontes donde haya un otro con quien ampliarlo. Es que leer literatura interpela, cuestiona, incomoda y complace en encuentros inesperados con uno mismo.
En estos proceso, es cuando la Literatura propone ser enseñada en contexto y se recurre para tales casos a la Didáctica sociocultural y cognitiva porque, además de promover una mirada investigativa en torno a los modos de hablar, leer y de escribir en el aula y sus entornos, sugiere formas de intervención sobre las prácticas y se orienta hacia el desarrollo de hábitos en la producción oral, la afición por la lectura y la escritura derribando prejuicios, abriendo el diálogo con lo diverso y extraño.
Tener en cuenta que, este es un tiempo de cuidado, en el que quedarnos en casa nos hace pensar que la escuela está en y con nosotros, y que se expresa en cada vínculo de conocimiento y producción intelectual, creativa, colaborativa que nos propongamos. Comprender que esta escuela genera condiciones, no paredes ni bancos, para que cada estudiante actúe como lector y escritor pleno, donde se encuentre. Que proporciona espacios enriquecidos para desarrollar y afianzar un saber leer y escribir tanto como escuchar y formar un hablante competente, todos, hechos, acciones, acontecimientos, que abrirán muchas puertas para salir a dialogar con el mundo, con ese mundo donde el estudiante podrá hallarse, seguramente, más cómodo y más feliz. Por ello preparamos un recorrido que invite a estrechar lazos con la Literatura próxima y que haga de este tiempo subjetivo una instancia de aprendizaje.
Un giro de tuerca en la Literatura de mujeres
Este apartado intenta ponernos en proximidad de tres escritoras santafesinas por nacimiento y por adopción, que a lo largo de su trayectoria nos conceden caminar bajo las sombras de los pájaros y desoír las palabras de Zeus que casi nunca coinciden con las que deseamos escuchar. Leer a Patricia Suárez, Angélica Gorodischer y Liliana Bodoc, nos sacude la mirada y nos pone en pie de alerta bajo lámparas de luces a veces demasiado claras y otras apenas. Cada una de sus creaciones interpelan nuestros sentimientos, emociones, y aquellos vínculos que entorpecen el amor, o aquellos otros aún por descubrir y que lo harían más grande y hermoso. Escritoras cuyos tópicos tamizados y personajes, a la hora de crear, se impregnaron en una clara perspectiva de género y en una profunda humanidad.
Como hecho artístico y también como hecho social, la Literatura compromete las emociones del lector. Lo atraviesa. Es una experiencia en la que se ríe, se llora, se sufre, se ama, se pierde, se triunfa, se olvida, se recuerda. La intensidad de este encuentro le permite al lector el cuestionamiento social e ideológico, el compromiso con su época que muchas veces lo lleva a transformar su mundo. Y también, y por sobre todo, a transformarse a sí mismo. La Literatura, como el arte en general, está enraizada en la vida y nos hace más visibles.
De esta manera, es posible pensar y dialogar acerca de los más diversos temas cuando un texto literario nos abre sus puertas a través de la potencia de lo que narra: los cuerpos de la infancia, la adolescencia, la adultez, sus transformaciones, el origen de la vida humana, las formas del cuidado de uno/a y de los/as otros/as, las miradas que tenemos sobre las identidades, los géneros y sus relaciones de poder, los mandatos sociales, lo íntimo, lo público, las discriminaciones, los derechos reconocidos o vulnerados… y así podríamos seguir enumerando las más diversas temáticas vinculadas con la sexualidad y la afectividad, entrelazadas en cada situación relatada, encarnadas por los diferentes personajes para hacernos pensar y cuestionar, intercambiar conceptos y opiniones, desplegar ideas propias y ajenas, hablar, debatir, acordar, disentir y, sobre todo, escribir los propios textos.
Liliana Bodoc
Liliana Bodoc nació en Santa Fe, Argentina,. Desde los cinco años vivió en Mendoza y luego en una localidad cercana a San Luis. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuyo y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad. Creadora de la exitosa Saga de los Confines, una trilogía épica y fantástica basada en la cultura precolombina pero en la línea de autores como J.J.R. Tolkien y J.K. Rowling.
Proponemos:
Amigos por el viento
Amigos por el viento es un hermoso libro que contiene siete relatos, algunos más melancólicos que otros, pero donde los sentimientos de los personajes que engloban a los siete relatos están a flor de piel… El relato que le da título a este libro es el primero que encontraremos cuando lo abramos.
En esos relatos, la autora, plasma problemas cotidianos en la vida de todos, familias ensambladas, familias que experimentan vínculos dolorosos. Liliana Bodoc sorprende en su uso de la palabra, esa lírica que pone al lenguaje bajo el foco del embellecimiento y de una profunda sensibilidad. Son relatos introspectivos de delicada poética. Cuentos sensibles que impactan en el lector y seguramente lo transforman. Relatos de temáticas diversas, pero cohesionados por un lenguaje preciso, emotivo y delicado.
El lector de Amigos por el viento, pasará por la cotidianeidad familiar y ciertas tristezas. Se encontrará con problemáticas sociales complejas en contextos donde se presentan tristes batallas en escenas cotidianas o con el descubrimiento del amor profundo que transforma tanto como para hacernos parecer otra persona. Este conjunto de relatos refleja situaciones que pueden pasar (o pasan) a cualquiera. Lo más trascendente, de su lectura, sin embargo, es ese sutil y a la vez magnífico toque de esperanza en cada uno de ellos. Proponemos la lectura del primero de ellos, que da nombre al libro.
Angélica Gorodischer
Rosarina desde su infancia, es una de las más importantes escritoras argentinas vivas. Aunque ha publicado libros muy diversos, es más conocida por su obra de ciencia ficción. Tanto sus relatos como sus novelas, entre las que se encuentra Kalpa Imperial (un ciclo cuya primera parte fue publicada en 1983, y cuyos dos volúmenes se publicaron conjuntamente en 1984) le han ganado la admiración de los lectores. Se destaca en la lectura de mujeres, su libro de cuentos Mala noche y parir hembra, (1983). En este texto, la escritora ha contribuido mucho a conmover presupuestos folklóricos, sugiriendo posibilidades para que las mujeres transmuten ciertas costumbres que aún las limitan y encierran, que caminen hacia otras direcciones, en las que tengan voz propia y puedan vivir sin pedir permiso.
Proponemos la lectura del cuento:
Piedras como estrellas
Este cuento se inscribe en la literatura fantástica de Gorodischer, género que en su caso tiene a la realidad como piedra fundamental. La transgresión es uno de los temas recurrentes en la literatura de la autora, la que, en Piedras como estrellas, pretende dejar un giro que hace visible condicionamientos que experimenta una nena que “sabe” desde chica que ella es distinta. “Podía volar… Podía flotar en el espacio negro, podía salir al vacío silencioso del universo y recorrer piedras como estrellas y estrellas como lagos y ver las naves de arena y oír el graznido de los pájaros siderales“. Podía volver cuando quisiera y nadie se daba cuenta. Ella se iba, no existían paredes ni techos. Puede hacer lo que los otros no hacen y sin necesidad de palabras. Eso le enseñó algo sobre el tiempo: que era un invento maravilloso y que si bien en realidad no existe, quien lo inventó sería probablemente como ella. “No se trataba de llegar. No. Se trataba de hacer lo que sabía”. Este texto abre el diálogo a la identificación de prejuicios sobre el ser “distinto” y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales. En este contexto de abordaje se podrían establecer líneas de sentido con el rito (de “sus ausencias”) como pasaje a la celebración, en ese goce que experimenta.
Patricia Suárez
Santafesina, dramaturga y narradora. Autora de textos que enriquecen espacios de lectura donde el diálogo, el debate, la producción de la palabra propia, encuentran un punto de desarrollo indudable. En sus textos, sus personajes sorprenden y se inscriben en ese derribo de cercas que construye la otra mirada.
Proponemos la lectura del cuento:
El gato
Este cuento desde la primera línea podríamos decir “ que se las trae”, porque nos lleva tras el gato; mientras, habrá un modo de Suárez, para contarnos la otra historia, la que no se lee y es la que eriza la piel. Este cuento cuyo archivo PDF, encontrarán en el repositorio, abre una puerta a la oscuridad del único vínculo que ha podido construir una madre con su hijo. Los personaje libran una silenciosa batalla de desamor, fastidio, y profunda crueldad. Un increscendo auspicia el casi alucinante final de una historia que la narradora supo contar con extraordinaria escritura. Este texto podría ser un aliado potente para develar mundos y temas vitales que abren caminos al diálogo, convocan emociones, sentimientos y vivencias. El texto permite el análisis, la discusión sobre el universo que reflejan las sucesivas escenas a las que accede el lector. Permite expandir el campo de las interpretaciones, ampliar criterios que permitan sostener puntos de vista, preferencias y elecciones personales, enriquecer repertorios de lectura, abrir interrogantes en torno a la conformación de identidades a partir de las variables que la constituyen.
Vinculaciones curriculares
Los diseños curriculares para el espacio de Lengua y Literatura en jurisdicción de la provincia de Santa Fe, priorizan la creación de ámbitos que convoquen y se vuelvan interesantes para el estudiante en relación con propuestas de lecturas y procedimientos para su autonomía como lectores potenciales. Proponer textos literarios que abran el campo de trabajo para el ejercicio de la lectura crítica y reflexiva de textos literarios, que den cuenta de la conformación de la identidad tanto en su alcance cultural como en su dimensión particular, en vinculación con la configuración de subjetividades, se constituye en una tarea pedagógica que trasciende el aula. Asimismo, explorar y situar la relación de la Literatura con otros discursos en el marco de su abordaje, tanto como la reflexión sobre los géneros que privilegian la consideración de identidad, es un camino de colaboraciones tácitas a considerar. Ámbitos donde se haga sustancial la lectura de autores del entorno pero encuadradas en el ámbito de la literatura universal, para que la experiencia personal del estudiante promueva el encuentro de sí mismo y con otros, y abra, al mismo tiempo, múltiples puntos de vista personales sobre una amplia variedad de temas controversiales. Un lugar adecuado que permita explorar las ideas que sostienen los autores y confrontarlas con las de otros y las propias, a través del diálogo, la conversación, la búsqueda bibliográfica, todas actividades que cooperen con la construcción del discurso propio.
Promover lecturas que permitan crear recorridos, itinerarios, donde las temáticas, los personajes, el estilo escritural de los autores, enriquezcan los procedimientos de la asociación y de relación intertextuales, y así, establecer coordenadas posibles como recurso y estrategias de localización sobre lo leído.
Lineamientos ESI
Los lineamientos curriculares propuestos en la Ley Nº 26.150 de la Educación Sexual Integral invitan a una mirada renovada de los diseños curriculares, y nos proponen un desafío metodológico vinculado con la transversalización del enfoque de género.
Para trabajar desde esta perspectiva hemos elegido los textos literarios de autoras santafesinas, en los que se exponen distintos temas que se conjugan con la sexualidad: las identidades, las relaciones vinculares, el amor, los derechos reconocidos o vulnerados, la afectividad, el cuidado propio y de los otros, lo íntimo y lo público. La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el amor materno y los distintos modelos de familia y lo subyacente. La reflexión e indagación sobre la expresión de los sentimientos amorosos a lo largo de la vida. La reflexión en torno a la pubertad,adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias de vida.
Sugerencias
Las lecturas propuestas, a modo de conformar un itinerario sobre autoras santafesinas, nos abre una serie de posibilidades para el trabajo en el aula y su entorno pedagógico. Una de ellas es leer los textos seleccionados (disponibles en archivos ) a fin de encontrar aquel ideologema que los une.
Generar, a partir de ese encuentro nodal de perspectivas y circunstancias, un espacio de trabajo que permita la incorporación de soportes comunicativos diferentes, apelando a las Tic, a diversos formatos gráficos y audiovisuales. Para ello, se propone para cada actividad, el trabajo colaborativo ya sea a través de las herramientas que proporcionan las redes, especialmente el canal de Youtube u otras disponibles en el aula y sus amplificaciones.
Una sugerencia de trabajo es leer el Cuento de Angélica Gorodischer y , a la vez, el Poema de Oliverio Girondo (disponible en archivos), que fuera material de soporte al guión de la película: El lado oscuro del Corazón (enlace disponible en referencias bibliográficas). -Relacionar los diferentes géneros: el cuento, el poema y el guión del film, para encontrar una idea de base que los una, eso que podemos llamar coordenada, denominador común, o el ideologema. Responder: ¿Cuál es el ideologema que surge de estas relaciones y por qué se vuelve un hecho comunicativo potente? Desarrollar con argumentos a partir de interpretaciones posibles.
-¿Cuáles son las connotaciones del “vuelo” en el poema de Girondo y en el cuento de Gorodischer? ¿Cómo va cambiando el vuelo de la joven en las distintas etapas de su vida (infancia, primer noviazgo, esposa y madre)?, ¿pasó de ser una soñadora a una mujer que acompaña al varón?, ¿cuán habilitados se sienten nuestras y nuestros estudiantes de volar, de desplegar sus potencialidades?
¿Qué aspectos de la historia que narra este Corto https://youtu.be/pkH4zI_bFQ4 “Una mujer muy sabia” sería posible relacionar con otros presentes en el cuento Piedras como estrellas, de Gorodischer?
En el cuento de Patricia Suárez, El gato, se manifiesta un vínculo entre madre e hijo, que podría ser abordado desde los lineamientos de la ESI. Se propone describir y explicar este vínculo, con ejemplos tomados del texto, según su punto de vista. Reconocer durante el desarrollo de la historia la presencia de la crueldad como fenómeno cotidiano. Ejemplifique.
Realizar un comentario personal sobre qué ha decidido mostrar la narradora sobre los personajes y sus acciones. ¿Qué aspectos de estos personajes, Suárez no cuenta el texto pero, sí, deja que la historia que se cuenta, permita al lector imaginarlos? .
Como anexo a la lectura se podría mirar este Corto, https://www.youtube.com/watch?v=sG_OpcD7Qt8 cuyo título es La furia y la tristeza y responder
-¿Cuáles son los personajes que presenta el video?. Describir cada uno con tres adjetivos ¿Cómo se relacionan la furia y la tristeza?, ¿qué vínculos se establecen entre ellas? ¿Qué situaciones durante la cuarentena les provocan o provocaron furia y tristeza? ¿Se podrían relacionar estos sentimientos con alguno de los que aparecen en el cuento de Patricia Suárez? Dar ejemplos.
El cuento “Amigos por el viento” permite visualizar la dimensión emocional de las experiencias, poniendo en relieve la relación entre una chica y un chico, donde por medio de anticipaciones entran en conflicto: prejuicios, posibles vínculos futuros (que sean hermanastros), vínculos rotos del pasado (un padre que abandona su hogar, una madre muerta). Hay un punto de conexión entre ellos que echa por tierra toda anticipación, el viento. La propuesta es, luego de leer el cuento, desarrollar las preguntas: ¿cuál es ese viento que los une? ¿por qué los une? ¿cómo ese viento traza las historias personales de cada uno, al tiempo que los conecta en una misma historia común? ¿Cuántas veces hemos sentido -como la protagonista ante la llegada del chico- vulnerada nuestra intimidad?
El viento, el vuelo y la tristeza
Finalmente, Tres autoras, tres historias que movilizan al lector desprevenido. Historias traducidas a través del viento, el vuelo, la tristeza y la crueldad, en las que la mediación amplía la variable de posibilidades interpretativas, aunque, en esa variable,se recupera el profundo interés de las narradoras por entregar un lugar de reflexión sobre lo que le pasa a una mayoría, en la vida de cada día. Comprender que cada lectura es un problema a resolver para el lector y es a la vez la posibilidad de construir acciones sobre su propio destino, aporta escenarios generosos y responsables de diálogo e información sensible al universo de la escuela y su devenir pedagógico.
Referencias, fuentes y bibliografía
Documento: Diseño Curricular Lengua y Literatura, Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Documento: Lineamientos curriculares propuestos en la Ley Nº 26.150 de la Educación Sexual Integral
Poema de Girondo (correspondiente al N°1, del libro Espantapájaros) recuperado en el siguiente Link:
https://www.poemas-del-alma.com/oliverio-girondo-espantapajaros.htm
Poema N° 1 del libro Espantapájaros, de O. Girondo en “El lado oscuro del corazón” referencia recuperada en los siguientes link:
https://www.youtube.com/watch?v=R836CmeIdZ4 https://www.youtube.com/watch?v=AibtvHNpNSY&feature=youtu.be
Educación sexual y Literatura, Propuestas de trabajo, recuperado en el siguiente link:
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II, Serie Cuadernos de ESI. Contenidos y propuestas para el aula, recuperado en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005009.pdf
Heredia,L. (2007). Educación sexual y literatura: propuestas de trabajo / Liliana Heredia; Claudia Rosales y Verónica Tovorovsky. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/esexual/esexual_lit.pdf
Vídeo de apertura
La importancia de leer. Autora: Marina Frecha. Blog BIBLIOTECAVIVA d'Anna Badia
Material de archivo, correspondiente al Post:
Liliana Bodoc, Amigos por el viento, PDF
Angélica Gorodischer, Piedras como estrellas, PDF
Patricia Suárez, El Gato,PDF
Oliverio Girondo, Espantapájaros, Poema 1, PDF
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |