Proyecto articulado huerta- comedor escolar en la Escuela N° 1048
"De los pequeños lugares, nacen grandes historias", esta expresión encuentra absoluta confirmación en el trabajo de las escuelas de modalidad rural, a quienes como Dirección Provincial, representamos.
Hoy compartimos la experiencia desarrollada por la Escuela N° 1048 "Dr. Luis Bentos", localizada en el Paraje 115, de la localidad de Garabato, quienes desde el año 2019 decidieron fortalecer articulaciones entre la huerta escolar y el comedor, convencidos de la posibilidad de modificar hábitos alimenticios. En éste hacer con otras y otros, resulta central la presencia del INTA de Garabato, que aporta semillas y saberes técnicos específicos para el desarrollo de la huerta escolar, como así también vecinos y familias quienes destinan tiempo al cuidado, riego, cosecha, entre otros.
Esta institución en un gesto muy habitual, que es el de compartir, da a conocer a UNICEF las intenciones y objetivos, características de la propuesta, actores involucrados, y resulta seleccionado el trabajo colectivo, comunitario incluyéndose en la publicación "Mapeo y análisis de experiencias exitosas y actores que faciliten la promoción de entornos saludables para niños, niñas y adolescentes a nivel municipal" 2022.
Promover la participación activa de niños y niñas en la producción de sus propios alimentos, enlazando estos saberes a los ancestrales, presentes en la cultura de la Cuña Boscosa – portadora de hábitos vinculados al consumo de carne, probablemente por ser zona ganadera o de economías de caza- significa la acción transformadora de las escuelas, ejemplificando caminos para el despliegue de estrategias de economías sociales, familiares que mejoran este espacio social rural.(1)
Agradecemos a Cristian Magnago, director de la escuela N° 1048 "Dr. Luis Bentos", por hacernos llegar esta seña de identidad para las escuelas de modalidad rural, por promover el arraigo a partir de trabajar saberes socialmente relevantes que, al tiempo que conectan las nuevas generaciones con sus ancestros, las instrumentan para realizar cambios y modificaciones que vivifican y aportan desarrollo a los espacios sociales.
Este es el enlace a la publicación completa de UNICEF, desde las páginas 47 a 55 se encontrarán con la experiencia mencionada:
——————————————————————
(1) El concepto de Espacio Social Rural es propuesto dentro de la Sociología Rural, y recuperado desde las Ciencias de la Educación para pensar la educación de modalidad rural, por fuera de la dicotomía y la tradición urbano- rural. En nuestro país, autoras como Elisa Cragnolino y Ma. del Carmen Lorenzatti en Multidimensionalidad de la escuela rural. Notas para pensar la formación docente inicial (2002) analizan la modalidad rural reconocida en la LEN 26206, desde abordajes integrales que permitan comprender vacancias en la formación inicial de docentes, como así también categorías y dimensiones centrales para abordar analíticamente problemáticas, tensiones y desafíos presentes la educación rural. Argumentan que, Espacio Social Rural constituye la trama que sostiene y permite comprender las prácticas y las representaciones de los sujetos, las relaciones entre éstos y con las instituciones (Cragnolino y Lorenzatti: 2002; pág.99). Las autoras también recuperan la categoría de “comunidad educativa” analizándola como parte de una tradición escolar y normativa basada en un supuesto de homogeneidad, que introduce, al acentuar el eje de lo compartido (una situación geográfica, productiva, demográfica) y desplaza automáticamente de la comprensión, el papel y la atención a las diferencias en términos sociales, culturales, económicos, productivos, lingüisticos, por mencionar algunos ejemplos. Esta situación, naturalizada en una expresión que se expandió con buenas intenciones, sin embargo invisibiliza el hecho de que en las instituciones, las diferencias existen y son constitutivas de cambios, transformaciones, debates. Al tiempo que refuerza abordajes binarios en los cuales, las comunidades rurales se identifican con el atraso, la apatía, escasa responsabilidad respecto a la educación de sus hijxs. Quienes recorremos el territorio provincial hemos sido testigos de las dificultades epistémicas que supone continuar empleando esta categoría, debido a que no hace justicia a los modos particulares en que se entraman las relaciones sociales en los escenarios de la ruralidad santafesina, Por tanto proponemos adoptar el término que las autoras construyen desde una perspectiva relacional e histórica entendiendo al espacio social rural como “sistema de posiciones constituidas históricamente, definidas a partir de los recursos que disponen los actores, en tanto sujetos sociales” (Cragnolino y Lorenzatti:2002, p.100)
Autor/es: | FAVIT, CLAUDIA ELENA |