Poesía, subjetividad y música
En tiempos en que la escuela transita la tensión del estar juntos aunque cada uno se queda en casa, la/el docente ejercita procesos de encuentros didácticos y de transformación del estado de las cosas.
Es un tiempo de subjetivaciones y resemantizaciones, de crear y recrear diversos sentidos que inspiren nuevos despliegues curriculares, o itinerarios no lineales que construyan entornos pedagógicos de relevancia.
La distancia física que hoy vivimos como escuela -y la virtualidad- nos pone en sintonía de pensar las realidades intra-hogareñas, socio-culturales y económicas. Problemáticas comunicacionales como la falta de internet, la poca señal, una única computadora para toda la familia, equipos rotos, etc. nos direccionan a prestar atención a las individualidades. Este acontecimiento pone también al descubierto otras subjetividades que en general fueron desconocidas para la escuela.
Es un buen momento para establecernos definitivamente como mediadoras y mediadores entre subjetividades, para imbuir creatividades, empatías, escepticismos, para poner en discusión las influencias externas que anidan en nuestro mundo interno, para emancipar. Habilitar en nuestras construcciones didácticas propuestas que hagan vínculo entre el mundo subjetivo de las y los estudiantes y el mundo externo podrían devenir en interesantes meta-reflexiones, al tiempo de ser un marco epistemológico que ponga en discusión orígenes y certidumbres de los conocimientos.
Una primera aproximación a estos mundos lo podría brindar el arte: en este caso la música y su poesía como canales de conexión subjetiva.
La música y su poética
Nuestra música, y en especial el rock nacional, es muy rico en construcciones poéticas donde prima la subjetividad del compositor a punto tal de llegar, en muchos casos, a un surrealismo bien visceral. Esto genera una incomprensión sobre la letra de un tema que lejos está de obstaculizar al receptor.Un ejemplo claro es el Indio Solari que con letras totalmente “encriptadas” es el artista que más gente convoca en sus presentaciones (las siempre multitudinarias “misas ricoteras”, como se las conoce). Un ícono musical que llenó de surrealismo nuestra música es el Flaco Spinetta, en homenaje a él se celebra en nuestro país cada 23 de enero el día del músico (en conmemoración a la fecha de su nacimiento). También podremos encontrar poesías -estrofas, frases o fragmentos- de similar tesitura en músicos como Fito Paez, Charly García, Gustavo Cerati, Pedro Aznar o Lisandro Aristimuño, entre otros tantos. Un párrafo aparte merece María Elena Walsh quien -atrevida y desfachatada- enriqueció significativamente la música infantil (y también la adulta) con pinceladas buñuelescas, humorísticas, melancólicas, transgresoras e innovadoras.
El surrealismo, es la expresión de una subjetividad que impacta de diversas formas en quien escribe y en quien lee, en quien compone y en quien disfruta de las composiciones. Esto es lo mágico del arte, que conviven y se conectan los mundos internos y externos de autor y público, de receptor y artista. Chocan y congenian ambas subjetividades, palabras que evocan pero también sonidos que nos traen recuerdos. ¿Es el objetivo de una obra de arte ser comprendida como la gesta el autor/la autora o lo significativo de una obra artística son las sensaciones que le deja al receptor/la receptora?
Compartir música en familia:
La música es un buen canal de conexión ¿a quién no le gusta disfrutar de una canción, sus melodías, letras, rimas o el estilo particular de las y los artistas que nos conmueven? Abuelos, padres e hijos; abuelas, madres e hijas, cada persona ha sentido algo especial por una canción o un músico. Gran parte de las y los docentes -al igual que las madres, los padres, las abuelas y los abuelos de cada estudiantes- guardamos una relación con la música que va más allá de lo auditivo, nos vinculamos con el disco físico, su arte de tapa, la idea conceptual de un álbum. Nuestros jóvenes se conectan de distinta manera -ni mejor ni peor, solo diferente- con sus artistas, la música está disponible en la web, no tienen registro de sus grabaciones, y por tanto, para escuchar a Wos, Roma, Paulo Londra, Miss Bolivia, Eruca Sativa o Maluma necesitan de conexión. Además, lo visual es más cinemático que en tiempos anteriores donde primaba el dibujo y el diseño, hoy cumple un papel muy importante el video (casi cada tema amerita uno, con coreografías, actuaciones y otros despliegues).
Más allá de estas miradas generacionales y tecnológicas, la poesía en la música es muy fuerte, y en las canciones es central. Las letras nos ponen empáticos, furiosos, reflexivos, nostálgicos, rebeldes, tiernos, amorosos. Muchas veces ni siquiera llegamos a comprender en su magnitud el significado de una canción, sin embargo nos despierta esas emociones. ¿Será que lo importante no es interpretar lo que quiere decir sino dejarnos llevar, poner en juegos los sentimientos y sensaciones que una canción me deja al escucharla? ¿Nos despierta las mismas sensaciones una misma canción a todos por igual?
Sugerencia de trabajo:
Un análisis interesante en torno a las subjetividades, y al mundo interno y externo, se podría desplegar mediante la letra de una canción y su correspondiente videoclip (con su supuesto efecto explicativo). Una buena propuesta para esta reflexión podría ser el tema “Pozo” de Lisandro Aristimuño.
Lisandro Aristimuño es un cantautor argentino, en sus composiciones (tanto musicales como letrísticas) fusiona el rock con aires folclóricos y matices electrónicos. En su arte se pueden apreciar los vientos del sur (su mundo natal) con texturas urbanas: electrónica, loopeados, efectos y rock. Sus poesías dejan mucho para la imaginación y la interpretación subjetiva. Dentro de las virtudes que lo acompañan podemos citar su capacidad para componer las partes para cada instrumento, los arreglos cuidados, y también su forma de autogestionarse (es un artista independiente, y muy poco comercial).
Aristimuño podría funcionar como articulador de las diversas generaciones dentro un hogar ya que reúne algunas condiciones que facilitan la mixtura. Por un lado, su género musical es el rock pop alternativo, algo fresco y agradable al oído que permite conectar a jóvenes y adultos. Por otra parte, su lenguaje poético es profundo y surrealista como en otros tiempos (incluyendo en esto lo conceptual del disco, el arte de tapa y dibujos) pero a la vez agrega elementos electrónicos de música moderna y videos.
A modo de propuesta de trabajo familiar, en una primera instancia se podría presentar solamente la letra de la canción mencionada: “Pozo” de Lisandro Aristimuño.
POZO (Letra y música: Lisandro Aristimuño. Álbum: Anfibio)
Creí desenterrar mis piernas
Y me caí en un pozo,
Perdí mi capa la más dura…
Nunca dejé clavar mis penas,
Todo era por el aire,
Mis alas enlazaban rutas…
Tu cuerpo seducía hermoso
Envuelto en golondrinas
Y se formaban rayos con la luz…
El cielo se partía en trozos
Colgado en las tranqueras,
Dejando ver las nubes bajo el sur…
El Jueves embriagué mis venas,
El Viernes misterioso,
Comiéndole la espalda a la luna.
El Lunes busco las tinieblas,
El Martes nebuloso,
Estoy recuperando la bruma.
La boca se me queda helada
Y el cuerpo silencioso,
Que sigue desangrando barro y pus.
El pozo más profundo y rojo.
Promesas de un planeta
Que sigue sosteniéndose en la cruz.
El Jueves embriagué mis venas,
El Viernes misterioso,
Comiéndole la espalda a la luna.
El Lunes busco las tinieblas,
El Martes nebuloso,
Estoy recuperando la bruma.
Podríamos proponer aquí análisis en función de la letra leída:
¿De qué trata el tema? ¿Qué quiere expresar el autor?
Si pudiéramos describir esta poesía mediante una o dos palabras ¿cuál/es utilizaría?
Tras este análisis, en una segunda instancia, se podría proponer ver el video clip del tema:
Disponible en youtube en este link:
https://www.youtube.com/watch?v=grhoeJzE0Cw
(Corresponde al video de apertura de este posteo)
A la luz de lo visto en el videoclip se podrían analizar otra vez las mismas preguntas de arriba -ahora mediante lo audiovisual- notando las diferentes subjetividades que entran en juego: la del autor y la del público.
¿De qué trata el tema? ¿Qué quiere expresar el autor?
Si pudiéramos describir este video mediante una o dos palabras ¿cuál/es utilizaría?
Pudiendo ampliar también el trabajo con nuestros estudiantes mediante las preguntas:
– ¿Cuánto limita lo visual a nuestra imaginación? pero también -y en sentido opuesto a esa pregunta-: ¿cuántos otros despliegues permiten esas imágenes?
– ¿Qué cosas condicionan la subjetividad? ¿Hay una subjetividad objetivada? ¿Influyen los medios de comunicación, en especial la televisión -y lo visual- en mis sentimientos y percepciones?
– ¿Podré encontrar alguna relación entre ese mundo que expresa Aristimuño en su videoclip y el mundo exterior en este tiempo de Pandemia?
Aparecen problemáticas ambientales, elementos fantásticos, surrealistas, urbanos, de la naturaleza, tecnológicos ¿Podríamos describir cada uno de estos mundos exteriores? – ¿Cómo se encuentra el medio ambiente en “Pozo”? ¿Qué elementos de la letra-poesía podrían representar esos problemas ambientales? ¿Cómo tratamos a nuestro planeta?
– ¿Qué significado tiene “el pozo”? ¿y la sucesión de días que se narra en la canción? ¿Tendrá una relación con la sucesión de días de la cuarentena que estamos viviendo?
– ¿A quién representaría esa primera persona que va relatando la canción?
El disco al cual pertenece este tema se llama “Anfibio”. ¿Se guardará alguna relación en “Pozo” con lo anfibio? Esta pregunta se orienta a la idea de disco conceptual. En este momento de estar juntos en familia, en clave de compartir, se podría proponer ver en sus casas CD, discos y cassettes de sus padres o abuelos para apreciar el arte de tapa, la idea conceptual del disco, la sucesión de canciones de un álbum, y las historias personales y sentimentales en relación a ese disco.
II
Con motivo del aislamiento por el Covid-19 hemos escuchado reiteradas veces por televisión la canción “La Cigarra” de María Elena Walsh, interpretada por varias y varios cantantes desde sus residencias (en donde pasan la cuarentena). La idea de tomar esta bellísima poesía como himno para afrontar este momento tal vez se cimienta en su letra esperanzadora, de lucha, de nostalgia, de nuevos comienzos y resucitaciones. La propuesta de juntar artistas de distintos lugares para cantar La Cigarra fue una iniciativa de Red Solidaria. Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=HWhUTwy6qRc
La Cigarra (María Elena Walsh)
Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando
Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces me borraron
Tantas desaparecí
A mi propio entierro fui sola y llorando
Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después
Que no era la única vez
Y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces te mataron…
Esta poesía hecha canción representa una de las piezas más importantes de la música nacional, ha sido interpretada por artistas de la talla de Mercedes Sosa, Víctor Heredia o León Gieco entre tantísimos otros. María Elena Walsh es un ícono de mujer poeta (y para todas las edades), letrista y cantautora. También es un símbolo de vanguardia en la lucha por la igualdad y liberación de las mujeres. Fue pareja de Leda Valladares (con quien formó dúo artístico y sentimental), posteriormente de la cineasta María Herminia Avellaneda y luego de la fotógrafa Sara Facio quien la acompañaría hasta su muerte en 2011. En una destacada entrevista dada a Página 12, el 2 de noviembre de 2008 (en el suplemento Radar), María Elena Walsh expresa sus ideas sobre las cuestiones de género, pensamientos siempre muy adelantadas a su época. La entrevista se puede consultar en:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4909-2008-11-02.html
Una propuesta de trabajo a partir de esta autora que podríamos tratar con nuestras y nuestros estudiantes:
– Buscar poesías y canciones de María Elena Walsh para público adulto e infantil. ¿Cuántas de esas canciones fueron escuchadas por varias generaciones? (aquí podrían preguntar a sus padres, abuelos y familiares). ¿Cuántas de esas creaciones han escuchado ustedes en su infancia?
– Partiendo de la letra de La Cigarra, muy difundida y cantada en este tiempo de cuarentena: ¿qué significado le encuentro a la letra? ¿qué habrá querido expresar Walsh en esta canción? ¿Por qué creen que lo artistas eligieron esa canción para hacer un video en este momento de cuarentena?
– Investigar sobre la vida y obra (biografía) de esta autora. Se podría utilizar además la nota de Página 12 (antes mencionada) para recopilar las opiniones sobre cuestiones sociales y de género de María Elena Walsh.
Una buena instancia de desplegar las problemáticas de género en las familias de las y los estudiantes podría darse mediante el tratamiento de cuestiones como: ¿qué otras cantautoras, cantantes, cantoras, músicas, letristas encontramos en la historia de nuestra música en nuestro país, y en nuestra provincia? ¿Qué aportes hicieron por la música, de qué hablaban sus letras? ¿Qué aportes han hecho por el feminismo, por la liberación de la mujer?
Estimadas y estimados colegas, las y los invitamos a compartir sus experiencias, ideas, y propuestas, para enriquecernos conjuntamente, a la siguiente dirección de correo electrónico: castricone_lucas@santafevirtual.edu.ar
Referencias, fuentes y bibliografía
Suplemento Radar, Diario Página 12, 2 de Noviembre de 2008. Recuperado de:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4909-2008-11-02.html
Video de yotutube:
Lisandro Aristimuño, videoclip del tema “Pozo”
https://www.youtube.com/watch?v=grhoeJzE0Cw
Artistas varios, iniciativa de Red Solidaria, video musical “La Cigarra”
https://www.youtube.com/watch?v=HWhUTwy6qRc
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |