NUEVOS MUNDOS SE CONECTAN: LA ESI EN LOS ESPACIOS VIRTUALES
“Nuestra vida cotidiana se ha vuelto intrincadamente entrelazada con la tecnología, y es para nosotros impensable vivir sin ella. Las tecnologías no son simples instrumentos neutrales que facilitan nuestra existencia. Sino que mientras llevan a cabo las funciones para las que fueron diseñadas, le dan forma a lo que hacemos y a cómo experimentamos el mundo.” (Hagendorff en Martinez, M.V., 2020)
Introducción
Distintas instituciones modernas como las escuelas, se encuentran desde sus orígenes atravesadas por dispositivos tecnológicos aunque muchos de ellos puedan estar naturalizados y excluidos de esas categorías. Considerar esto es importante para visibilizar cómo los mismos han sido y son parte de las transformaciones sociales, culturales, políticas de nuestros modos de vida a lo largo de la historia.
Los medios sociales, se definen de forma general como aquellas aplicaciones construidas sobre los cimientos tecnológicos e ideológicos de internet que permiten la creación y el intercambio de contenido generado por usuarios/as conformando un nuevo estrato de organización de la vida cotidiana. (Van Dijck, 2019)
Los medios sociales, sus plataformas y la interconexión de los mismos, aparecen configurando parte de la estructura social de nuestro tiempo; no una sociedad del futuro compuesta por internautas en soledad y tampoco es un espacio donde las tecnologías resuelven con magia los problemas del mundo. Nuestras construcciones reflejan las transformaciones en los medios sociales en simultáneo con los cambios que se van dando en las personas que los utilizan, como parte del proceso de transición a partir de la sociedad industrial en la que vivimos durante más de un siglo.
Si recuperamos parte de la historia de los mismos, se puede observar que en los años setenta las computadoras y las tecnologías de la información adquieren una valoración dudosa por ser consideradas instrumentos de control al servicio de corporaciones y gobiernos. El movimiento contracultural de ese tiempo, vinculado a ideas de comunidad y colectividad con imperativos en la libertad personal, entra en conflicto con las nociones de opresión y restricción de la individualidad asociadas a las tecnologías de la información. En el gradual proceso de convergencia de la contracultura y de la cibercultura, las plataformas interactivas como Blogger, Wikipedia, Facebook, Youtube, aparecen en escena con la promesa de convertir la cultura en un ámbito más participativo, de colaboración, basado en usuarios/as, con otras formas de entender estos conceptos, junto a otras categorías como: lo social, la conexión, la popularidad y gustabilidad, entre otras.
Las plataformas de los medios sociales, lejos de ser productos acabados, son objetos dinámicos que van transformándose en respuesta a las necesidades de quienes los usan y los objetivos de los/as propietarios/as, pero también por reacción a las demás plataformas con las que compiten. En este sentido, en la vida social se configuran como estructuras comunicativas que potencian o facilitan redes humanas como entramados de personas que promueven la interacción como un valor social.
Casi sin darnos cuenta…
Las tecnologías del siglo XXI se incorporan a las opciones de la mayoría de la sociedad a un ritmo impensado. Con audiencias jóvenes sin dudas, pero también con un apego de las personas adultas rompiendo algunas limitaciones entre el espacio de lo público laboral y lo privado. Sibilia (2012) señala que los modos de vida contemporáneos están marcados por la necesidad de hacernos visibles y estar conectados/as para ser reconocidos/as en formas constantes e instantáneas por otras y otros. Estar “on line” implica nuevos pesares, pero también nuevos deleites; nuevas maneras de crear lazos, comunidades y amistades, militancias, citas y amores (y desamores claro).
Los medios sociales aparecen como espacios de configuración pública en los que se establecen normas y se discuten reglas. La normalización es en parte perceptible, y se produce mediante distintos niveles de ajustes que incluyen las características tecnológicas y los términos o formas de uso. Pero en mayor medida ocurre de forma imperceptible, por medio de transformaciones graduales de los hábitos de los/as usuarios/as. Esas normas son difusas y tienen efectos muy diversos entre los mismos/as, en particular entre generaciones. (Van Dijck, 2019)
Las categorías de “nativo digital” e “inmigrante digital” pueden ser repensadas desde diversas producciones teóricas y desde una deconstrucción de la mirada adultocéntrica. Lo vivenciado en pandemia permite cuestionar y poner en discusión que la cercanía a entornos digitales no garantiza un proceso de aprendizaje y que muchas habilidades o competencias del mundo digital son objeto necesario de enseñanza aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes, y no son solo puntos de partida.
Estamos reconfigurando el arte, la política, el comercio y la manera de percibir el mundo. Los indicios están a la vista: vivenciamos un corte en la historia, un pasaje a un nuevo proyecto ¿mejor, peor, más simple, más complejo?
La ESI on line
La ESI es una oportunidad para abordar diferentes temáticas vinculadas a los medios sociales y sus plataformas desde una perspectiva que promueva la construcción de una ciudadanía digital crítica y reflexiva. Propone ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y los de las otras personas. A su vez se propicia el aprendizaje de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos en el espacio virtual. En este sentido, los medios sociales también son un espacio para el ejercicio de derechos.
Desde el eje valorar la afectividad, se puede analizar y conocer cómo las redes sociales se constituyen en dispositivos importantes dentro del proceso de socialización, configurando nuevos espacios escolares cotidianos de expresión y comunicación en los que construyen identidades, sexualidades y vínculos.
En relación al eje cuidado del cuerpo y la salud este nos propone preguntarnos acerca de qué cuerpos aparecen en medios sociales, cómo se muestran, con qué características y exigencias, a qué miradas o formas de mirar se exponen y cómo se reconfigura la idea de intimidad.
En cuanto al eje garantizar la equidad de género, abre la posibilidad de revisar los estereotipos en nuestras sociedades y cómo estos son reproducidos y/o cuestionados también a través de las interacciones que mantenemos en el espacio virtual.
El eje valorar la diversidad nos invita a reflexionar cómo los espacios virtuales pueden ser ámbitos de expresión de la discriminación y discursos de odio y también de visibilización de diferentes formas de vivir, identificarse y vincularse. La escuela, como espacio privilegiado de socialización y de convivencia, tiene la oportunidad de abordar los temas de diversidad promoviendo el debate y la reflexión sobre las prácticas sociales que implican violencia y discriminación.
Se comparten algunos recursos divididos de acuerdo a los ejes de la ESI:
Ejercicio de derechos
Jóvenes con discapacidad nos muestran cómo usan las redes sociales y cómo es su mundo virtual
Defensoría de niñas, niños y adolescentes Santa Fe. Podcast Spotify. La voz de les adolescentes en la pandemia.
https://open.spotify.com/show/08P6317PtXQxfzA9u2N2DI
Valorar la afectividad
Revista Anfibia. Mostrarse, la nueva intimidad
https://www.revistaanfibia.com/mostrarse-la-nueva-intimidad/
La posta – TRAP – Pakapaka
https://www.youtube.com/watch?v=ZrfoO_A4V3g&list=PLeb5KurR3ZBCh5NS2yjSChcljqiUkOe08
Cazadores de sonido. Villa Alba. Pakapaka
https://www.youtube.com/watch?v=tCHyY1NDhCg
Filo News. Celebramos el día internacional del libro con 5 booktubers argentinos.
Cuidado del cuerpo y la salud
Revista InclusivE. Diversidad corporal, pesocentrismo y discriminación: la gordofobia como fenómeno discriminatorio
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/inadi-revista-inclusive-n4.pdf
Garantizar la equidad de género
Amnistía Internacional. Una de cada tres mujeres sufrió violencia en las redes sociales en Argentina
https://amnistia.org.ar/una-de-cada-tres-mujeres-sufrio-violencia-en-las-redes-sociales-en-argentina/#:~:text=Un%2026%25%20de%20las%20mujeres,de%20violencia%20psicol%C3%B3gica%20o%20sexual.
Capítulo 3 – Juella – Quebrada de Humahuaca – Cazadores de sonidos. Pakapaka
https://www.youtube.com/watch?v=korL_6nGtKI
Valorar la diversidad
Las diferencias te enriquecen
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/enriquecen_diferencias_accesible_2022.pdf
Campaña Lo siento hater, lo que no te gusta de mí, a mí sí
https://www.youtube.com/watch?v=wvIanqJG0LM&t=2s
Bibliografía:
Finquelievich, Susana (2022) La Sociedad de la Información y la Arquitectura de la Red. Flacso.
Ingratta, Agustin (2020). Clase 2: Tecnologías digitales y vida escolar: transformaciones, respuestas y oportunidades cuando pase el temblor. Cuando pase el temblor: temas de pedagogía en el futuro cercano. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Martinez, Maria Vanina (2022) Inteligencia Artificial y Cultura, una simbiosis que nos inquieta. Flacso
Ministerio de Educación de la Nación (2022). Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I / 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI.
Sibila, Paula (2012) “¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión”, Buenos Aires, Tinta Fresca
Van Dijck, José (2019) La cultura de la conectividad, una historia crítica de las redes sociales, Siglo XXI editores, Buenos Aires
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |