Módulo: Salud y Ambiente.
ACCIONES FORMATIVAS N°26
Mediaciones para los Cuadernillos de Nación N° 1. Ciencias Naturales para 6º y 7º grado. Segunda Parte.
Queridos maestros y queridas maestras:
Estamos ante una nueva acción formativa que complementa la presentada el día 5 de mayo de 2020. Como se expresó en esa oportunidad, continuamos acompañando los cuadernos de la Serie “Seguimos Educando” del Ministerio de Educación de la Nación.
Con estas nuevas acciones, queremos aportar lo necesario para realizar intervenciones posibles en este contexto.
Incluimos elaboraciones teóricas que aportan a la enseñanza desde lo disciplinar y la didáctica específica. Les brindamos links con información que consideramos pertinente y, una vez más, sugerimos el valioso acompañamiento de la programación de los canales televisivos y de radiodifusión que están a nuestra disposición para fortalecer el contacto entre la comunidad educativa, docentes, familias, niños y niñas.
Lic. Nanci Noemí Alario.
Subsecretaria de Educación Primaria.
INTRODUCCIÓN:
En el marco de esta situación especial que atraviesa el trabajo docente, recomendamos las orientaciones de la Circular Nº 05/20 de la Subsecretaria de Educación Primaria de la Provincia de Santa Fe, que brindan orientaciones para sostener el vínculo pedagógico en la tarea docente. En esa circular se comparte la presentación de los “Alfasueños 1, 2 y 3” con una propuesta integradora que intenta dar respuesta concreta a las necesidades y dificultades que se presentan en el sostenimiento de un vínculo pedagógico a distancia. En la misma se considera relevante destacar el rol de acompañantes y guías que tienen docentes y directivos en esta tarea: “Es importante que directivos y docentes lean atentamente la propuesta didáctica que se ofrece en estos recorridos y que acompañen a los niños y niñas en su abordaje. A través las publicaciones en el Campus, sección “Blog”, tendrán todas las referencias que servirán de aporte al trabajo docente”. En forma complementaria a la propuesta jurisdiccional se suman algunas orientaciones pedagógicas para el trabajo con los cuadernos del Ministerio de Educación de la Nación.
RECORDAMOS LOS FUNDAMENTOS PARA PENSAR LA MEDIACIÓN DOCENTE:
En la primera parte del post sobre el Cuaderno 1 de Nación para 6º y 7º grado, área Ciencias Naturales, abordamos el eje “De los materiales y sus cambios”. Allí, propusimos contenidos y actividades organizadas en secuencias que se distribuyen semanalmente, para trabajar en las competencias definidas en los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) para el segundo ciclo (6º grado) y el correspondiente a 7º grado. En esta presentación, focalizamos nuestros aportes para el eje: EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS.
Como ya expresamos en relación con el eje “De los materiales y sus cambios”, es importante que evaluemos si los contenidos propuestos en las secuencias de las clases del Cuaderno 1 para 6º y 7º grado pueden ser un punto de partida para este contexto, o si, previamente, es conveniente incluir otras actividades sobre el eje “De la Tierra, el Universo y sus cambios”, según lo que trabajaron los alumnos y alumnas en el ciclo lectivo 2019. Es preciso diagnosticar si se abordaron los siguientes contenidos: movimientos aparentes de los astros, movimientos reales (rotación, traslación), las estaciones, el Universo y el sistema solar. De estas consideraciones, dependerá el trabajo con las distintas clases. Algunas, pueden desarrollarse en 6º grado; otras, en 7º, según las características del grupo, los aprendizajes desarrollados el año pasado, la singularidad institucional y el contexto.
El eje “De la Tierra, el Universo y sus cambios” se nutre del campo disciplinar de la Astronomía dentro del área de las Ciencias Naturales que, en muchas ocasiones, tiene escasa presencia en la práctica curricular. Hace relativamente pocos años se ha comenzado a reconocer la importancia de incluirlo en las escuelas, a pesar de que concita el interés y la curiosidad a cualquier edad. Es necesario reconocer un espacio significativo para la alfabetización astronómica y, en un sentido más amplio, para la alfabetización científica en la educación primaria para todos. A continuación, presentamos un ejemplo que nos puede ayudar a comprender la necesidad de reposicionar estos contenidos astronómicos. Si en la escuela no trabajamos sobre el sistema Sol-Tierra-Luna, será muy difícil que los alumnos y alumnas puedan comprender fenómenos tan cotidianos como la sucesión del día y la noche o de las estaciones.
En las cinco secuencias relacionadas con la Tierra, el Universo y sus cambios, se trabaja sobre la observación como modo de conocimiento específico en la Astronomía, las características del cielo nocturno, la inclusión de la Tierra como parte del sistema solar, las fases de la Luna como satélite natural de la Tierra, y los instrumentos de exploración del universo. Los conceptos centrales del área que estructuran estas clases son los de sistema, diversidad, interacción y cambio. La idea, por tanto, es que los alumnos y alumnas aprendan que el planeta Tierra es un sistema, forma parte del sistema solar, y que hay diversidad de astros, y de otros componentes. Además, que puedan identificar las interacciones y cambios, que sirven para medir el tiempo, como por ejemplo, la duración del día y de la noche, del mes y del año. Estos son todos conceptos centrales y estructurantes del área y del eje, cuya comprensión habilita a mediaciones didácticas para lograr aprendizajes constructivos. Por esta razón, es fundamental contextualizar la propuesta con nuestro grupo clase en el marco de las condiciones que impone el aislamiento social preventivo y obligatorio provocado por la pandemia.
Las secuencias, las ideas básicas y las mediaciones didácticas.
Analicemos las secuencias seleccionadas para el eje “De la Tierra, el Universo y sus cambios” en el Cuaderno 1, “Seguimos educando”, para 6º y 7º grado.
Clase 1: El cielo nocturno. (pág. 29)
Ideas básicas:
-En el cielo nocturno se pueden observar astros, estrellas, planetas y satélites.
-La luna es el astro más cercano y el satélite natural que gira alrededor de la Tierra.
-Los telescopios son instrumentos de observación de los astros.
Orientaciones didácticas: En esta clase la propuesta es indagar las ideas previas sobre las características del cielo nocturno, las fases lunares y los instrumentos de observación. Las habilidades científicas que se trabajan son la observación directa a “ojo desnudo” y la formulación de preguntas. Recomendamos proponer que, sobre una cartulina negra, los alumnos y alumnas representen los objetos que creen que se pueden observar en el cielo nocturno y que escriban un texto a partir de sus observaciones.
Clase 2: Seguimos observando el cielo. (pág.33)
Ideas básicas:
-Las estrellas se pueden observar a “ojo desnudo”, por su gran tamaño, y porque generan luz propia.
-Las estrellas se ven agrupadas en el cielo formando distintas figuras llamadas constelaciones.
-La Tierra forma parte del sistema solar, que a su vez, es parte de la galaxia Vía Láctea y que, junto a otras galaxias, forman el Universo.
Orientaciones didácticas: En esta segunda clase se presenta un texto expositivo acerca de la lectura y escritura de las ciencias. Las consignas pueden incluir una invitación para interactuar de otra manera con el texto. Por ejemplo, ¿qué cosas ya sé sobre el tema?, ¿qué debo anotar de esta información?, ¿cómo puedo organizar la información para comprender mejor? Sugerimos la elaboración de un mapa o red conceptual.
Clase 3: El sistema solar, nuestro lugar en el universo. (pág.37)
Ideas básicas:
-El sistema solar está formado por planetas, satélites naturales, y planetas enanos, asteroides, objetos transneptunianos, cometas, polvo, gas.
Orientaciones didácticas: La propuesta se centra en la estructura del sistema solar del que forma parte nuestro planeta. Se recomienda alentar la lectura e interpretación de los textos e imágenes a partir de preguntas formuladas por los estudiantes o por el docente. Sugerimos la lectura de “Mundos extraños” de la colección Piedra Libre. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/118033/extranos-mundos?coleccion=118471
Clase 4: La Luna. (pág.41)
Ideas básicas:
-La Luna es el satélite natural de la Tierra, aparece en el cielo diurno y nocturno.
-La vemos con diferentes formas, que van cambiando cada día. Se distinguen cuatro fases: luna nueva, cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena.
-La fases de la luna se suceden a lo largo de un mes, aproximadamente, en un ciclo de 29 días.
Orientaciones didácticas: En esta clase se propone la construcción de un modelo que posibilite la comprensión de las fases de la Luna a partir de las interacciones Sol, Tierra y Luna, y de su relación con la medida del tiempo. Se recomienda que los alumnos y alumnas inviten a algún miembro de la familia con el que conviven para que acompañe la tarea de construir el modelo. Se les puede proponer que saquen fotos para que cuando nos volvamos a encontrar en la escuela, se socialicen las producciones, y se converse para construir significados en conjunto.
Clase 5: Instrumentos para explorar el Universo. (pág.46)
Ideas básicas:
-Hay instrumentos como los microscopios que nos permiten observar objetos pequeños y cercanos, como células, virus, entre otros.
– Hay instrumentos como los telescopios que nos permiten observar objetos lejanos y de gran tamaño, como los astros.
Orientaciones didácticas: En esta secuencia se presentan los instrumentos que nos permiten acceder a la observación del microcosmos y macrocosmos. Para explorar el uso de telescopios y satélites artificiales se pueden recuperar noticias periodísticas y realizar visitas virtuales a observatorios astronómicos como la que compartimos en el siguiente enlace: https://planetario.buenosaires.gob.ar/themes/planetario/tour/Planetario.html En esta clase, además, se incluye una actividad metacognitiva que invita a escribir el recorrido desde lo que no sabían a lo que saben, ahora, sobre el sistema solar.
Otras mediaciones posibles:
Teniendo en cuenta que la Astronomía tiene una premisa fundamental que tiene que ver con la observación, y como afirma Tignanelli (2008), los astrónomos no tienen «laboratorios», sino «observatorios», recomendamos la observación a “ojo desnudo” del cielo nocturno, ya que puede constituir una actividad motivadora para compartir con la familia.
La promoción de la lectura y escritura en ciencias para aprender Ciencias Naturales es una estrategia enriquecedora. Recomendamos la lectura de dos libros de la colección “La ciencia, una forma de leer el mundo”, escrito por el astrónomo y divulgador científico Horacio Tignanelli y publicados por el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional de Lectura. Ellos son “Los nombres del cielo” y “El primer astrónomo criollo”. Dichos textos pueden recuperarse en los siguientes sitios:
https://www.educ.ar/recursos/70119/los-nombres-del-cielo-de-horacio-tignanelli https://www.educ.ar/recursos/70125/el-primer-astronomo-criollo-de-horacio-tignanelli
Desde la perspectiva de la alfabetización científica, debemos promover el trabajo sobre las habilidades científicas. Estas son: el registro de datos, la elaboración de cuadros comparativos sobre las características de los distintos planetas del Sistema Solar, la interpretación y comparación de los tamaños de los planetas y demás componentes del Sistema Solar, las distancias al Sol, el análisis de las condiciones para el desarrollo de la vida en la Tierra y en los otros planetas. Estas habilidades son fundamentales para familiarizar a los alumnos y alumnas con los modos de conocer del área Ciencias Naturales.
La construcción de modelos que permitan trabajar características, procesos, interacciones entre los componentes de sistema solar, por ejemplo, las fases de la Luna y su relación con la medida del tiempo, el mes, es sumamente significativo. Es conveniente formular preguntas que puedan explicarse utilizando los modelos o proponerles a los alumnos y alumnas que formulen preguntas que puedan ser respondidas a través del modelo construido por ellos. Estas acciones se deberán realizar teniendo la precaución de reflexionar sobre los límites de los modelos para representar la realidad.
Sugerimos incorporar, según el contexto y las características del grupo clase, algunas actividades que incluyan la historia de las ciencias para comprender la naturaleza de la ciencia y el trabajo de los científicos. Podemos plantear lo siguiente: “Hasta hace un poco más de diez años, Plutón era considerado un planeta, ¿por qué ahora no lo es?”. Reflexionar sobre este interrogante ayuda a entender que la ciencia es una construcción social, provisional, contextualizada. Recomendamos la lectura “El anteojo de Galileo” de Onna y Wolovelsky. Dicho texto puede recuperarse desde el siguiente link:
Una actividad de cierre, como la que recomendamos para el eje de los materiales, la compartimos, también, para este eje “De la Tierra, el Universo y sus cambios”: la elaboración de un mapa o red conceptual que involucre lo aprendido. Se escriben, en cada hoja, los conceptos trabajados en las clases (universo, galaxias, telescopios, estrellas, Tierra, Luna, Sol, sistema solar, vía láctea, fases de la luna). Se colocan en una mesa o en el piso del hogar, se recortan flechas y se arma la trama. Luego, les podemos proponer sacar una foto con el celular y, si hay posibilidades, que compartan su producción en un mural colaborativo (padlet u otro), o guardar el mapa o red para compartirlo en el aula, cuando nos volvamos a encontrar en la escuela. Las relaciones que establecen entre los conceptos posibilitan la comprensión conceptual del contenido.
La alfabetización científica y el vínculo pedagógico afectuoso
En este contexto de aislamiento social preventivo, el esfuerzo que los docentes hacemos elaborando actividades y tareas para sostener el vínculo pedagógico mediado por la virtualidad, se ve enriquecido con los cuadernos nacionales y provinciales. De alguna manera, todas estas acciones colaboran para sostener las trayectorias escolares, garantizar el derecho de aprender Ciencias Naturales para comprender el mundo en que vivimos. La propuesta es acompañar a los chicos y las chicas desde la contención y el afecto, para que todos nos encontremos en el aula cuando volvamos a la escuela.
Bibliografía
-Ministerio de Educación de la Nación (2020). Educación primaria 6º y 7º grado: Cuaderno 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado el 28 de abril en: https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/151348/seguimos-educando-6to-y-7mo-grado-6to-grado-y-1er-ao/download
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005). NAP. Núcleos de aprendizajes prioritarios. Segundo ciclo EGB/Nivel Primario. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001229.pdf
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2011). NAP. Núcleos de aprendizajes prioritarios. 7º año Educación primaria/1 año secundaria. Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109596/NAPseptimo-2011.PDF?sequence=1
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). NAP. Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales 6º año. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado el 28 de abril en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001703.pdf
-Galperin, D. (2014). Astronomía para chicos y no tan chicos. Aprender a contemplar el cielo. Ediciones Novedades educativas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Gangui, A., Iglesias, M.C. (2015). Didáctica de la Astronomía. Actualización disciplinar en ciencias naturales. Propuestas para el aula. Paidós, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Gangui, A., Adúriz Bravo, A. (2017). Un enfoque de enseñanza de la Astronomía. Algunas consideraciones epistemológicas y didácticas. Revista Quehacer educativo Nº 142, pp. 7-11. Recuperado el 28 de abril en: http://cms.iafe.uba.ar/gangui/didaastro/docs/gangui-adurizbravo-enfoque-de-ensennanza-astro-QE.pdf
-Onna, A., Wolovelsky, E. (2013). El anteojo de Galileo. Ministerio de Educación de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 28 de abril en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110163/anteojo%20de%20galileo%20completo.pdf?sequence=1
-Tignanelli, H. (2008). La Astronomía. Una disciplina que enseña a observar. Revista Quehacer educativo Nº 90, pp. 27-32. Recuperado el 28 de abril en: https://www.fumtep.edu.uy/component/k2/item/download/392_db10e0624fea566b6ea4e55755bba346
-Tignanelli, H. (2005). Los nombres del cielo. Colección la ciencia una forma de leer el mundo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 28 de abril en: https://www.educ.ar/recursos/70119/los-nombres-del-cielo-de-horacio-tignanelli
-Tignanelli, H. (2005). El primer astrónomo criollo. Colección la ciencia una forma de leer el mundo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 28 de abril en: https://www.educ.ar/recursos/70125/el-primer-astronomo-criollo-de-horacio-tignanelli
Agradecemos la colaboración del Profesor Oscar Aguilera.
¡Hasta la próxima publicación!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |