MÓDULO: MUNDOS IMAGINARIOS, LÚDICOS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS.
ACCIONES FORMATIVAS Nº 13 Instancias de mediación pedagógicas.
Lengua 1º. Primer Grado.
¡Hola y bienvenidos compañeros y compañeras!
Los equipos directivos y docentes de nuestra provincia han recibido Cuadernillos de trabajo de la línea “Seguimos educando” del Ministerio de Educación de la Nación. Algunas escuelas los tienen en formato papel y otros de manera virtual.
Les acercamos algunas mediaciones posibles para trabajar con el Cuadernillo de Primer Grado área Lengua .Pensamos que algunas propuestas pueden incorporar graduaciones en su formato para acompañar la sistematicidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
1- INTRODUCCIÓN
Los cuadernillos de la serie Seguimos educando para educación primaria están organizados en cuatro publicaciones: una para primer grado, otra para segundo y tercero, otra para cuarto y quinto y la última sexto y séptimo. Además hay ejemplar para actividades recreativas.
Secuencian día a día las actividades y tienen en cuenta la grilla diaria escolar, con distribución de asignaturas, incorporan además el abordaje de hábitos de higiene personal.
Las secuencias didácticas se presentan por áreas y al finalizar proponen una revisión de lo aprendido
No incluyen feriados ni fines de semana.
Se comunican de forma coloquial con las familias y los niños.
El saludo del Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, destaca la idea de generar un vínculo amable con las familias argentinas que necesitan ser asistidas en esta etapa de aislamiento social.
2-RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS
Nuestra Ministra de Educación Lic. Adriana Cantero, por medio de la Circular Nº 10 comparte perspectivas pedagógicas de trabajo para este período especial que estamos atravesando, en el cual todos los docentes estamos trabajando a distancia con nuestros alumnos y alumnas.
Menciona cuatro líneas de trabajo a tener en cuenta: sistematicidad, organización gradual, graduaciones en los formatos y relativa autonomía en los desempeños de los estudiantes.
Destaca la importancia de realizar “mediaciones docentes cuidadosas” para acompañar y atender las las trayectorias escolares.
También resalta prestar atención a las devoluciones y al seguimiento de los reportes de los alumnos, destacando además la centralidad de las pequeñas acciones de los niños y niñas que recién ingresan a la escuela primaria.
3-COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES
“Una de las tareas que enfrenta el que aprende a leer en un sistema alfabético como el español escrito es comprender que los distintos signos gráficos corresponden a distintos segmentos sonoros como palabras, sílabas, fonemas. Discriminar y reconocer estas unidades es un desafío necesario para el futuro lector. En especial debe comprender la noción de fonema, que es sin dudas, la menos obvia.” Virginia Jaichenco.(2015)
Para nosotros es muy importante que los niños y las niñas vayan entendiendo el sistema de la lengua partiendo de un texto, sin olvidar las diferentes segmentaciones que se realizan a la hora de producir enunciados: texto, oración, palabras, letras.
El alfabeto como recurso didáctico es una representación cuya función es mostrar el sistema alfabético como portador de información que niños y niñas, que están atravesando un proceso de alfabetización inicial, necesitan tener a disposición como referencias explícitas a modo de pizarrón.
La CH y LL son dígrafos (unión de dos fonemas que suenan como uno) su representación gráfica deben aparecer en el alfabeto del que se valen los y las docentes para enseñar a leer y escribir, como herramienta didáctica.
Es importante que se intensifiquen las actividades que son la base del proceso de alfabetización. Planificar intervenciones didácticas que favorezcan las habilidades fonológicas en forma intensiva, que trabajen en los procesos de conversión de grafemas en fonemas y además incorporen permanentemente la ampliación del vocabulario.
Implementar el contacto asiduo con materiales escritos (libros de cuentos, poesías, diccionarios, textos informativos, folletos, revistas, diarios) así como la práctica permanente de lectura y escritura y las lecturas compartidas y guiadas se constituyen en herramientas claves para el trabajo de mediación docente.
4-RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS
1º Actividad
En la propuesta de jugar al veo veo podríamos incorporar:
Una vez que los niños y niñas adivinaron, dibujar el objeto y con ayuda escribir la palabra, hacer un cartel y pegarlo en algún lugar visible de la casa.
Retomar el juego en días sucesivos y generar un repertorio de palabras.
Se podría realizar un trabajo secuenciado: ”veo veo” por día.
En este caso la devolución se puede realizar mediante el envío de imágenes vía whatsapp.
Sería interesante que al finalizar la semana los docentes envíen a los alumnos la producción de todos; sugerimos utilizar la aplicación “fotos” de google, la cual permite hacer collages de imágenes.
Proponemos que los docentes les presenten a los alumnos el abecedario por medio de tarjetas que fotografíen para que lo niños puedan reproducirlo en sus hogares. Así crearán un ambiente alfabetizador.
En las actividades propuestas para trabajar con un árbol podrán recurrir a esos carteles de letras, que ya elaboraron en el juego del Veo Veo, y con la ayuda de sus padres y otros mayores podrán confeccionar los carteles con su nombre y de otros miembros de la familia para sumar al repertorio de palabras. Hasta ahí podemos decir que alcanzaron a producir palabras gracias a la combinación de las letras.
2° Actividad:
En la propuesta de trabajo con la leyenda: “El árbol de sal” es conveniente que en el abordaje de esta lectura el docente pueda acompañar con un audio intervenciones que ayuden a la comprensión global del mismo.
¿Quién era Cotaá?
¿Qué regaló?
¿Cómo era el árbol?
¿Quién era Nepeec?
¿Era bueno o era malo?
¿Cuál fue la maldad que hizo Nepeec?
¿Cómo lo soluciona Cotaá?
¿Sabías?: los Mocovíes son una comunidad originaria que aún habita la provincia de Santa Fe.
-Luego proponer que ilustren.
Dibujamos cómo nos imaginamos a los personajes de la leyenda:
3° Actividad
Retomamos la idea de trabajar el sentido global los textos e insistimos con la intervención docente a través de audios. Para aclarar la comprensión se pueden introducir preguntas como: ¿Quién es Yaguatí? ¿Por qué debía volver a su casa si veía las huellas de un Pecarí? ¿Qué fue a hacer al bosque? ¿Quién lo ayudó a escapar?.
También es necesario reponer información, por ejemplo: el Guaraní es una lengua de una comunidad originaria y los Yaguatí son una variedad del leopardo que habita la región.
Como cierre en la actividad en la que deben encerrar la opción correcta expresando lo que utiliza Martín Pescador para ayudarlo, dibuja y escribe la palabra canasta.
4° Actividad
Sugerimos al docente que envíe un video o fotografías mostrando un libro de recetas, que sea secuenciado: tapa, contratapa, índice y luego invitar a los papás a que lean el índice propuesto.
Elige una comida, dibujala y escríbela, realiza el conteo de palabras y encierra las vocales que encuentres en ella.
Por ejemplo:
Milanesa de pollo
Palabras: 3 (Explicar que están separadas por un espacio)
Informar que las vocales son: A-E-I-O-U.
5° Actividad
Recomendamos utilizar este link, si tienen dificultades para ingresar con el que se encuentra en el cuadernillo:
Es importante que se acompañen las preguntas de trabajo global del texto, con la lectura de las imágenes.
Seleccionamos del texto el siguiente verso:
“Dulces violetas,
amorosas flores,
perfumen el aire
con suaves olores,”
-
Marca los grafemas que no son letras (puntos, las mayúsculas).
-
Observa que las palabras están separadas por espacios en blanco.
-
Elige el nombre de la flor, cuenta las letras que la forman.
-
Compara las palabras de los versos según la cantidad de letras, más largas, más cortas.
-
Escribe los nombres de las flores que se encuentran en el cuento en una hoja, recorta cada letra y luego intenta armar nuevamente la palabra.
Selecciona de esta lista de palabras y encierra con un círculo las que no son flores:
lluvia
margarita
caballo
rosa
jazmín
violeta
Ilustramos la flor que más nos gusta
6° Actividad
Trabajo con un Limerick (poema breve).
-
Marca con color los grafemas que no son letras (puntos seguidos, símbolos de entonación y de interrogación)
-
Observa las palabras que terminan igual que finos, esa coincidencia en la terminación se llaman rimas.
-
Copia las palabras que riman.
finos-argentinos-pingüinos
-
Señala las vocales aparecen en cada una (ayudate con el alfabeto que tenés en tu casa).
-
Ilustra el poema.
En referencia a la poesía “El sapo prudente”, explicamos que cada línea o renglón se llama verso.
-
Observamos la silueta.
¿Cuántos versos tiene esta poesía?
-
Cuenta cuántas palabras hay en cada verso
-
Encierra la palabra sapo, copiala, marcá las vocales.
-
Copia la palabra sapo en una hoja o cartón. Recorta cada letra. Arma nuevamente la palabra. Mezcla como si fuesen cartas o barajas, sin que se vea cada letra y arma nuevamente la palabra sapo.
-
Realiza un dibujo.
-
Encierra las palabras que están en la poesía.
Sapo escaleras chichones
peldaño lápiz
camión lechuga
taza mayonesa libro
7° Actividad
Te proponemos un juego; con las letras del abecedario recortadas, colocalas en una bolsa y forma palabras nuevas (tendrás que contar con varias letras de cada una, recordando que hay letras que pueden repetirse, principalmente las vocales).
8° Actividad
Sugerimos hacer un audio con la lectura del poema por parte del docente, para que los chicos y chicas disfruten de la musicalidad de estos versos.
De esta manera podemos adentrarnos en el goce estético que despierta la poesía.
Algunos versos contienen un sentido metafórico que es necesario que sean intervenidos por parte del docente con una explicación:
-
Hacer hincapié en la entonación del verso
-
Sentido metafórico de los paisajes sonoros ej:
ABRE LOS BRAZOS, LOS MUEVE,
COMO UN AVE, Y VA VOLANDO…
Sugerimos sistematizar los registros de los trabajos que van realizando los niños y niñas para poder hacerles las devoluciones, estimular la continuidad, afianzar la confianza en sus progresos y de esta manera fortalecer los vínculos con la escuela y acompañar sus trayectorias de aprendizaje.
Valoramos todo el trabajo realizado por los compañeros y compañeras docentes y esperamos aportar en su tarea con estas mediaciones.
Agradecemos la colaboración de los profesores Inés Acerbi, Patricia Feuli y Emmanuel Retamal abocados a la tarea de ayudar a los docentes en la compleja tarea de alfabetizar a distancia.
¡Les dejamos un abrazo y nos seguimos comunicando!
Subsecretaría de Educación Primaria
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |