Módulo: Mundos Imaginarios, Lúdicos y Expresiones Artísticas
Acción Formativa N° 52: Imagen Litoral, un recorrido por sus poéticas.
1-INTRODUCCIÓN:
Esta presentación surge de un diálogo que se abrió a partir de los conversatorios llevados a cabo con supervisores y supervisoras de toda la provincia. La Supervisora de Educación Artística Plástica de las Regionales V, VII y VIII, Ana Luisa Gauchat, nos invitó a pensar, juntos, cómo generar espacios de articulación entre la enseñanza de las artes plásticas con las prácticas de lectura y escritura que se proponen a las niñas y los niños.
Las y los invitamos a compartir esta publicación.
Lic. Nanci Noemí Alario.
Subsecretaria de Educación Primaria.
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
Cuando hablamos de los recorridos escolares es importante considerar que la escuela es la que promueve el ingreso de las chicas y los chicos a la cultura escrita, sin embargo, al intentar caracterizar dicha cultura aparecen una serie de tensiones. En este sentido, consideramos imprescindible abrir una vez más la discusión con relación a qué entendemos por cultura y hacia dónde podemos orientarnos en la construcción de dichos recorridos.
En principio, si entendemos que la palabra, tanto oral como escrita, es la mediadora de las experiencias presentadas en la escuela, nos resulta necesario compartir algunas de las reflexiones planteadas por Marta Zamero en su texto “Alfabetización en segundo ciclo”.
Los contenidos referidos a las habilidades básicas de leer, escribir, escuchar y hablar ocupan siempre un lugar central en la escolaridad, porque para aprender, los alumnos necesitan apropiarse de los géneros discursivos que sirven de expresión y soporte a los conceptos de cada campo de conocimiento. Los textos no sólo desempeñan funciones relacionadas con la comunicación de conocimientos sino que también plantean el desarrollo de funciones cognitivas específicamente relacionadas con los conocimientos que comunican y con el particular modo de leerlos que exigen.
La producción y comprensión oral y escrita requieren como instrumentos o condiciones básicas para el aprendizaje de los contenidos de todos y cada uno de los espacios curriculares, áreas y campos del conocimiento. Por su parte, los contenidos específicos de los distintos espacios curriculares proporcionan los contextos que conectan la comprensión y la producción oral y escrita con experiencias concretas, significativas y culturalmente situadas.( Zamero, s/f,7)
Al mismo tiempo, y como parte del intento por producir un diálogo entre diferentes lenguajes, resulta necesario explicitar que entendemos a la Educación Artística como posibilitadora de creación mediante la acción, la reflexión, la experiencia y el descubrimiento. Esto supone observar imágenes visuales en la dimensión estética, identificar formas, colores y texturas e interpretar el entorno como lectores críticos sensibles y creadores/productores de sentido y de significado.
Consideramos, por lo tanto, que, en este mundo inmerso de imágenes, uno de los propósitos fundamentales de la escuela primaria es desarrollar la apreciación sensible de las mismas para enriquecer las producciones personales y colectivas y construir nuevas ideas.
Sostenemos que la lectura espontánea no sólo basta para alfabetizar y que es necesario el análisis de las imágenes para conocer cómo fueron armadas, en qué contexto y con qué supuestos fueron concebidas, qué efectos producen, qué información transmiten y qué ideologías las sustentan.
3-COMPARTIMOS SABERES:
Entendemos que la posibilidad en la construcción de saberes sobre el arte, y en particular, la de una construcción articulada entre diferentes campos disciplinares debe recuperar las tres condiciones planteadas por Marta Zamero en “Alfabetización en segundo ciclo”: experiencias concretas, significativas y culturalmente situadas.
Cuando nos referimos a la imagen, y por lo tanto a la posibilidad de construir un diálogo, en principio, entre poesía y artes plásticas, los elementos que orientan el trabajo deberían indagar en los imaginarios epocales y en los diálogos generacionales que hacen posible reponer preguntas y experiencias que caracterizaron los diferentes momentos de la historia. Dicho de otra manera, reponer los diálogos entre diferentes expresiones que intentaron construir respuestas a los interrogantes humanos que, aún hoy, configuran el lugar del misterio: la vida, la muerte, la felicidad, la justicia. Comprendiendo que estas ideas, lejos de ser valores universales, reafirman las particularidades identitarias de cada pueblo y de cada cultura.
A su vez, nos apropiamos de la concepción de la Educación Artística definida en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios como campo de conocimiento que contiene sentidos sociales y culturales y apela a procesos de construcción metafórica y poética, a los que se agregan las experiencias artísticas interactivas.
Por esto, pretendemos ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan en las/los estudiantes “el reconocimiento de las relaciones entre las manifestaciones artísticas, los contextos culturales, políticos, económicos y sociales, y los ámbitos de circulación tradicionales y no tradicionales”. (NAP Educ. Artística-Artes Visuales 2do. Ciclo – 2011).
En este sentido, los componentes lingüísticos y los visuales se implican para un montaje superador de propuestas donde se trabajen las realidades cotidianas, sensoriales, emocionales y de vivencias en experiencias de “un hacer” personal y desde “su obra”, produciendo textos que se irán complejizando a través de un proceso de diálogo, experiencias y prácticas de lenguaje situadas, identitarias y colaborativas.
Manifestamos que estas experiencias estéticas y poéticas trascienden el carácter esencialmente formalista, instrumental o procedimental que prolifera en las aulas de primaria para dar paso a lo experiencial como un hecho de hacer sentido, como medio para la indagación individual y colectiva y como análisis y comprensión de lo social y cultural en sus relaciones con el entorno natural y social, sin perder su estar y hacer singulares.
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
En esta ocasión nos interesó partir de una propuesta que tuviera como eje la obra de Beatriz Vallejos ya que, además de ser una de las poetas emblemáticas de la provincia de Santa Fe, produjo una profunda reflexión entre su hacer como escritora y como artista plástica. En este link es posible encontrar una presentación de la poetisa vista por María Teresa Andrueto : https://cck.gob.ar/eventos/beatriz-vallejos_4144
Ciclo: “Todavía la luz”, Beatriz Vallejos.
Para comenzar el diálogo sobre su obra elegimos el momento en que relata su encuentro con el imaginista Carlos Valdéz Mujica. Escribe en uno de sus cuadernos:
Yo escribí sobre el agua y sus flores. Nombré las achiras amarillas y la laguna de Espejo; nombré los dioses de la selva en su bisbeo de orquídeas y de aromos. Nombré otra vez el ceibo y el zorzal que llevaba el atardecer en su silvo.
Sin embargo, yo buscaba otro medio además de la palabra para expresar mi emoción , mi asombro y mi amor por mi región y mi patria de agua. Quise nombrar el viento en su color más vivo, sorprender el reflejo del sol que se me parece acordeonista del río, el alguacil, la mariposa; fijar todo eso inasible, resplandeciente y lírico en la transparencia de una materia que no entraba en el óleo, ni siquiera en la espiritual luminosidad de la acuarela.” (Cuadernos inéditos de Beatriz Vallejos)
Esta intimidad construida en la palabra de Beatriz Vallejos nos lleva a preguntarnos qué hacemos cuando trabajamos con la imagen. O dicho en otras palabras, cómo construir una memoria de aquello del mundo que nos resulta particularmente emotivo. Entre los escritores y poetas de su generación, la Patria fue también un sinónimo del espacio que los rodeaba, de la tierra de los padres, pero no como una construcción escolar, sino como un relato que se ancla en los relatos familiares y en la experiencia del hombre con el mundo que habita, una experiencia que es espiritual y también histórica.
Las preguntas que permiten acercarse a muchas de sus producciones, como a la de muchos de los poetas y artistas plásticos que la rodearon, son aquellas que mantienen una tensión entre el hombre, el paisaje y la historia. Pensamos que no hay una apuesta por el paisaje en sí mismo, sino que la construcción subjetiva de ese paisaje está atravesada por el compromiso de quien construye su memoria.
Esa memoria, en su hacer plástico nos acerca, según palabras de Andruetto, a colores, sonidos y aromas que fueron palpados. Allí estaba la paleta del pintor con la frescura desbordante y la palabra no escindida de la naturaleza. En sus obras plásticas la palabra se integraba a la calidez de la laca y la madera así como a materiales ligados al paisaje del Litoral desde una mirada profundamente espiritual.
Cuando los artistas del litoral comienzan a construir un decir propio se abren nuevas preguntas que tornan visibles la imágenes de la región, es decir de la provincia, es decir del río. Esa mirada vuelve sobre nuestra propia historia. Esta obra, “Paisaje amarillo” fue realizada por Ricardo Supisiche (1912 – 1992) pintor y grabadista santafesino.
R.Supisiche ( N/D) – “Paisaje amarillo” óleo sobre tela – 65 x 120 cm
Si dejáramos que esta pintura nos interrogue, algunas preguntas que podríamos hacernos nos propondrían hablar acerca del paisaje como escenario, como espacio y como presencia que tiene vida e invita a recorrerlo, del río que casi es un desierto, de la soledad, de las sensorialidades, de la mirada metafísica y de las vivencias.
Dentro de la agitada década del 40, la construcción cultural de la ciudad se posiciona regionalmente, tanto como en el plano nacional. Hace ya dos décadas que la ebullición de estructuras y nuevas instituciones culturales generó consecuentes cambios y desafíos de búsquedas de otras interpretaciones al paisaje y al hombre de la región.
La presencia de Ricardo Supisiche (1912-1992), que pinta la isla desde sus comienzos artísticos, impone una visión nueva y universalista del río como metáfora plástica. No cabría solo afirmar que idealiza el paisaje, sino que primordialmente identifica su carga metafísica y la vuelca en valores.
A través de las lecciones de los italianos Sironí y Carrá, asimila el concepto de que el color es la primera y la última de las emociones en el cuadro. Supisiche recupera desde su memoria el espíritu de la isla y le da resonancias de paisaje universal.
El Litoral marcando, por sobre lenguajes y necesidades de expresión, el ímpetu identitario. Por sobre la circunstancialidad temática y las apropiaciones de un entorno fluvial. Importa sí considerar como realidad, en todo ello, la existencia de artistas de buen nivel técnico y matérico, con recursos puestos noblemente al servicio de imágenes no necesariamente telúricas por imposición, sino que por esencia representan al hombre en su ser y en su estar: fuera de costumbrismos (Taverna Irigoyen 1993).
Hablar de poesía o hablar de arte en general, debe invitarnos a pensar en los problemas que cada generación se planteó, en sus luchas y preguntas, porque de ahí surge la elección de sus materias, de sus materiales, de sus imágenes, de su memoria. Lo que los diferentes artistas de cada generación decidieron ver, indagar, pensar, abre la puerta a un diálogo fructífero capaz de redundar en nuevas experiencias de producción artística.
En tal sentido, nos interesa plantear propuestas de trabajo que retomen el diálogo entre las diferentes formas de la creación desde el arte y seguir pensando:
¿Cómo acompañar y cómo enlazar la Literatura con la Plástica Visual?
¿Cómo deconstruir un texto para ir a la creación?
¿Cómo trabajar la metáfora?
¿Cómo aunar estos conocimientos en la clase de Plástica?
¿Cómo generar propósitos de escritura a partir de la propia “obra” de los estudiantes?
Algunas propuestas de experiencias posibles son las que presentamos a continuación.
“Imagenes del río” (N/D)
(1968) “Mujer en un paisaje cálido” – óleo sobre lienzo
(1949) “El raigón” – óleo sobre tela – 100×70 cm
(1958) “Paisaje” – óleo sobre cartón entelado – 34 x 48 cm
1- Observar /visualizar y construir lectura y análisis de imágenes contextualizadas a partir de la obra de Supisiche . Indagar los vínculos con la poesía de Beatriz Vallejos
1.1.- Distinguir entre la interpretación literal y la interpretación metafórica, comprendiendo la apertura significativa y el carácter ficcional de las imágenes artísticas.
2- Proponer asociar imágenes poéticas a imágenes visuales a partir de la lectura de los poemas de Beatriz Vallejos y las obras de Ricardo Supisiche.
Por ejemplo, a partir de la lectura de estos poemas de Beatriz Vallejos:
Asentamiento
Humo pobre húmedo
humo humus
y la pared oscura endeble
Humo pobre húmedo
humo humus
Prójima Próxima
la mujer en el suelo sentada
y
el río
por los cuatro costados.
– Se podría sugerir esta pregunta: ¿Podrías asociar alguno de estos dos poemas con alguna de las imágenes anteriores? ¿Por qué?.
– Producir secuencias visuales inspiradas en los poemas y en las pinturas de Supisiche seleccionando materiales, herramientas, procedimientos y las técnicas que deriven del proceso de producción artística a llevar a cabo.
– Recrear imaginariamente algunos de los poemas en acuarelas o aguadas sobre soportes bidimensionales o tridimensionales convencionales o no convencionales.
– Indagar en otras obras de artistas de esta generación a fin de encontrar elementos comunes o que entren en diálogo con los presentados.
– Definir con palabras lo que sienten al ver las pinturas. Construir los campos semánticos de estas palabras
3- Proponer una búsqueda de imágenes de su entorno natural y/o desde sus experiencias sensoriales en fotografías, dibujos o pinturas, para producir textos y recuperarlos en las clases de Lengua.
– Explorar las conexiones entre la poesía y el arte visual produciendo un texto escrito y trasladarlo a un soporte bidimensional o tridimensional. Ej: murales
– Incursionar en haikús visuales desde la fotografía y la poesía.
– Escribir textos cortos o poemas haikus como acción poética libre en paredes o sobre cartones para intervenir su entorno o como arte correo en galería digital.
4 Trabajar con la escritura de versos en los cuales se utilicen los campos semánticos resultantes de la indagación en las imágenes por ellos sugeridas.
5-Trabajar con la escritura de descripciones de imágenes. (A propósito del trabajo sistemático con la descripción tener en cuenta secuencias didácticas presentes, por perspectiva técnica como de la presentación de los personajes de su obra, ejemplo, en los cuadernos para el aula de cuarto y quinto grado.)
6- Promover la construcción de relatos orales y escritos a partir de los personajes y los paisajes de las pinturas. En diferentes momentos construir alternativas de propuestas que permitan focalizar, alternativamente, en los diferentes contenidos que deberían trabajarse cuando se aborda la narración como tema.
“ Sólo me siento libre cuando soy capaz de crear”. El collar de arena, Beatriz Vallejos.
5-BIBLIOGRAFÍA:
Zamero, M; Melgar, S. (s/f) Alfabetización en segundo ciclo. disponible en https://enssarmiento-sjn.infd.edu./sitio/programa-todos-pueden-aprender/upload/Alfabetizaci%F3n_2_Ciclo_1.pdfar (UNICEF. 2007)
Cuadernos para el aula.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación. Contenidos Básicos Comunes para la EGB. (1995) Bs. As. Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001215.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2005) Núcleos de aprendizajes prioritarios. 1er y 2do Ciclo E.G.B. Bs. As. Argentina
Taverna Irigoyen, J. M.( 2012-2013) Las aguas como metáfora. Matías Molinas prototipo de una elección estética – Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe – N° LXX – pp. 269 – 284.
Agradecemos la colaboración de: Prof. Ana Luisa Gauchat – Supervisora de Nivel Primario Educación Artística Plástica – Región V VII VIII (B –C) – Zona 6 y Mariano Acosta, miembro del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Nivel Primario.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |