Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
ACCIONES FORMATIVAS N°28: El 25 de Mayo de 2020. La construcción de lo nuevo.
Queridos y queridas docentes:
En esta oportunidad queremos llegar a ustedes a partir de los recuerdos que tenemos sobre “el acto escolar del 25 de mayo”. Pensamos en la figura de un caleidoscopio compuesto de imágenes que vienen de nuestras biografías escolares, profesionales y del propio entorno más íntimo: el familiar.
Este 25 es diferente y nos encuentra, a todos y a todas, organizando acciones destinadas a nuestras comunidades que ponen a la luz, una vez más, la pasión, la creatividad y la necesidad del encuentro, a la distancia, pero encuentro al fin. Inventando formas de recreación de la historia y la cultura propias a este contexto. Estudiantes, escuelas y familias participaremos de muchos “ actos del 25 de mayo” como actores y testigos de una creatividad instituyente que nos unirá en cada rincón del territorio provincial y nacional.
Lic. Nanci Noemí Alario.
Subsecretaría de Educación Primaria.
INTRODUCCIÓN:
Consideramos que sería importante reflexionar acerca de nuestra historia como sociedad, esa historia que se construye día a día y que, desde la educación, aporta conocimientos científicos, no sólo enfocados como acontecimientos aislados que son retomados mediantes las efemérides, sino como un proceso complejo que permite proyectar un destino colectivo y que nos constituye como Nación.
Los actos escolares han sido siempre acontecimientos de mucha trascendencia en la vida escolar y una gran oportunidad para compartir con la comunidad. Hasta el año pasado, cuando llegaba el momento de la organización se producía un nuevo acontecimiento que movilizaba el interior de la organización escolar. ¿Con quién me toca organizar el acto? ¿Quién se hace cargo de la música? ¿Quién está a cargo del decorado? ¿Qué hicimos el año pasado para no repetir lo mismo? ¿Qué presentamos con los chicos y chicas? ¿A qué papás y mamás convocamos para que bailen en el acto? ¿Qué día lo hacemos? ¿Les parece si la Asociación cooperadora hace pastelitos para vender? ¿Cómo trabajamos este contenido tan complejo en primer ciclo?
El acto del 25 de mayo impone su presencia en la sociedad toda: es feriado Nacional. Sin embargo, este contexto nos encuentra en una situación inédita, diferente a todas las anteriores, pero con ganas de expresarnos con ganas de seguir estando, distancia social mediante. Como dijo alguna vez Eduardo Galeano “…a la voz humana no hay nada ni nadie que la acalle”
Hoy el escenario se ha trasladado a otro plano de representación. En este sentido la escuela N° 256 “Manuel Belgrano” de la localidad de Andino nos convida, en un acto de amor político, con pasión a seguir los pasos de una huella cantada por Ivana Martínez directora de la misma. La acompaña con la guitarra el profe de música Néstor Trivero y bailan la profesora Carina Felcaro , docente de grado, y Giselle De Bella, docente del Jardín Comunal “TA TE TI” y por su supuesto nos ganamos un nuevo amigo: Ranaldo André oriundo también de Andino.
NOS INFORMAMOS:
En relación con los actos escolares Perla Zelmanovich nos invita a construir un puente que posibilite “un reencuentro personal con la propia historia, para que no se constituya en patrimonio exclusivo de unos pocos sectores de la sociedad ni de determinadas circunstancias coyunturales”. (1997. Pág. 22)
Consideramos necesario encontrar significaciones que se vinculen, de algún modo, a los acontecimientos que las efemérides recuerdan para que esas celebraciones se llenen con los aportes vivos de las comunidades.
El 25 de mayo se recuerda al primer gobierno propio. Un comienzo para el intento de formar una nueva nación.
Mirar el pasado nuevamente, pero desde las preguntas y necesidades del presente constituye un motor para la búsqueda de nuevas respuestas. Lo que sucedió y lo que sucede siempre va a cobrar su sentido después, a partir de algo nuevo que venga a inscribirse, revalorizado como parte de un proceso y no como mero acontecimiento.
RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
El cuaderno para el aula de Ciencias Sociales, primer grado, nos ofrece un conjunto de sugerencias de mediación docente y de posibilidades didácticas para que los niños y niñas se aproximen, desde la perspectiva de la vida cotidiana, a la comprensión de un tema clásico, complejo y polémico: la sociedad colonial tardía en los tiempos del Virreinato del Río de la Plata y de la Revolución de Mayo.
La vida cotidiana se entrama con procesos históricos, económicos, políticos, sociales y culturales, en este sentido “se forma a los niños y niñas en pautas y normas admitidas y legitimadas por la sociedad; es en ella donde se reproducen y también se cuestionan los roles asignados a los géneros, donde se transmite una determinada sensibilidad y una forma de entender la historia familiar y comunitaria. Es también en la vida cotidiana donde los individuos desarrollan las actividades para su supervivencia que impactan en distintos aspectos de la vida social”. Cuadernos para el Aula, Primer Grado (2006).
Este es un apasionante camino, entre otros posibles, para conocer, comparar y contrastar costumbres, sensibilidades y formas de sociabilidad de la élite y de los sectores populares de entonces, así como para comenzar a entender algunas de las tensiones que fueron acumulándose y que desembocaron en la “decisión política” de ruptura del lazo colonial desde ese mayo de 1810.
Es una práctica que se trabaje la sociedad colonial en la escuela a partir de la evocación de la Revolución de Mayo. En los actos escolares, en los libros, en las láminas y revistas, en los cuadernos de los chicos y chicas, en las paredes del aula, están presentes las mujeres y los hombres de la elite, los vendedores ambulantes, el cabildo y la casa colonial.
Imaginamos distintas puertas de entrada a estos conceptos complejos, como la presentación de imágenes, textos y relatos desde donde puedan conocer costumbres, actividades, formas de sociabilidad y de recreación de hombres, mujeres y chicos de los diferentes grupos socio étnicos. De ese modo, podremos complejizar sus representaciones sobre la sociedad colonial, al mostrar que no solo la conformaban blancos e indígenas sino también esclavos africanos, mulatos, mestizos, zambos, producto de un extendido e intenso mestizaje.
-EL USO DE IMÁGENES:
Sabemos del valor que tiene el uso de imágenes en búsqueda de indicios que permitan construir algunas ideas fundamentales sobre la sociedad colonial.
Rebeca Anijovich y Silvia Mora en Estrategias de Enseñanza expresan “Lo que dicen las imágenes. Las imágenes proveen de una infinidad de alternativas y puertas de entrada al conocimiento porque estimulan la imaginación del observador y producen una vinculación rápida y espontánea entre lo observado y los aspectos de su mundo interno” (2010-61)
Lo importante, en este caso, será recurrir a preguntas que permitan reconocer detalles que merecen ser leídos e interpretados.Para una primera exploración de imágenes, se sugiere la indicación de consignas que lleven implícita la observación libre en el sentido amplio del término: ¿Qué nos muestra? y ¿Qué ven? ¿Todos, todas ven lo mismo?
También es necesario, siguiendo el pensamiento de las autoras, la observación guiada por ejemplo haciendo foco en algunos aspectos que nos interesen: ¿quiénes están retratados? ¿Qué les llama la atención? ¿Encuentran diferencias entre unos y otros? ¿Cuáles son esas diferencias?.
“Nos referimos al uso crítico y estratégico de las imágenes considerándolas en su doble dimensión: a. como recurso de apoyo a la enseñanza posibles de ser asociados a otras estrategias; b. como contenido de la enseñanza en sí mismas.
Vivimos en un mundo en el que la imagen desempeña un rol protagónico en la vida cotidiana, y por eso, la enseñanza no puede prescindir de ella como recurso. Pero además, los docentes tenemos que aprender a leer el lenguaje de las imágenes y enseñar a nuestros alumnos a interpretar crítica y creativamente ese lenguaje poderoso y ambiguo al mismo tiempo” Ibidem (pág. 64)
En instancias presenciales podremos coincidir en pequeños grupos y luego intercambiar las observaciones, la docente puede ser la mediadora y escribir en la pizarra las diferentes apreciaciones que surjan.
En el distanciamiento; si se cuentan con las herramientas necesarias para el uso de espacios virtuales comunes podrán disponer de colecciones de imágenes u obras de artes que referencian aspectos diversos de la vida cotidiana en la colonia.
-LA INCORPORACIÓN DE TEXTOS Y RELATOS:
A modo de guión conjetural, es decir, una suerte de relato de anticipación, de género de didáctica-ficción, presentamos en las líneas siguientes una forma posible de abordar el eje temático seleccionado.
El relato o narración inaugural podría presentarse de este modo:
“En estas tierras, hace mucho, mucho tiempo, cuando no habían nacido ni tus abuelos, ni tus bisabuelos, ¡ni siquiera tus tatarabuelos!, gobernaba un rey que habitaba en España. Vivían aquí muchas personas: blancos, negros, indios y una gran cantidad de mezclados. Mezclados se llamaba a la gente que nacía de la unión de blancos y negros, de negros e indios, de blancos e indios…¿Sabían que en esos tiempos solo unos pocos podían ir a la escuela y que había hombres y mujeres que eran dueños de la vida de otros hombres y mujeres? Cuadernos para el Aula, Primer Grado, (2006, pág 58/62)
Nos parece interesante señalar que éste incluye referencias temporales a un pasado no imaginado por los niños y referencias territoriales próximas y lejanas. Incorpora, además, personajes probablemente conocidos, como los abuelos y bisabuelos, y a personajes y grupos desconocidos, como el rey, los mezclados o los negros. Propone, finalmente, el ingreso en ese mundo de la colonia desde afirmaciones y preguntas que, a la vez que fundamentales para iniciarse en el conocimiento de esta sociedad, consideramos potentes para despertar el interés y la curiosidad de los chicos. El contexto ofrecido por el relato permite desplegar actores, intenciones y prácticas sociales características de la sociedad colonial tardía.
Un ejemplo de texto sugerido es:
“Hoy estuvimos mirando imágenes de personas que vivían en la época colonial. Aprendimos que había negros, indígenas y mezclados…” (Cuadernos para el Aula, Primer Grado:2006)
La propuesta de profundizar sobre las formas de vida de los distintos grupos sociales de la colonia es una estrategia convocante. Para ello invitamos a trabajar con fragmentos de historias de vida, biografías, relatos de viajeros u otro tipo de fuentes vinculadas con las imágenes que los chicos observaron.
Una buena selección de textos de la época como fuente primaria, posibilita “Reconstruir parte de la compleja trama que diferencia los distintos actores sociales de la época”, también complementando con actividades lúdicas “es posible articular la lecturas de los relatos o textos adaptados con el trabajo realizado antes con las imágenes”. Cuadernos para el Aula, Primer Grado(2006)
-LOS ALFASUEÑOS: TEXTOS EN CONTEXTO:
En la serie “Alfasueños” de los cuadernos provinciales encontrarán espacios de articulación para el trabajo que supone la enseñanza en el contexto actual y el abordaje de los hechos históricos. Buscamos en este sentido la mediación y orientaciones de los docentes, que aprovechando “el cuaderno” como recurso para la enseñanza a la distancia, puedan promover la comprensión, por parte de los estudiantes, de las nociones temporales que permiten comprender el “tiempo social” mediante la incorporación del calendario.
Ustedes podrán, partiendo de una cuestión acotada que empieza con la escritura de la fecha y el registro en el calendario, articular y ampliar la línea de construcción temporal desde “el hoy” en el día a día hasta una ampliación que incorpore progresivamente las categorías que permiten ir hacia la construcción del “Tiempo histórico” introduciendo las variables de pasado, presente y futuro. Dentro de estas macro categorías hay instancias intermedias por ejemplo: duración; cambio; permanencia; regularidades que al ser tomadas dentro del proceso de enseñanza se vinculan con las operaciones de pensamiento que dan lugar a la construcción de conceptos estructurantes. Dichos conceptos se esbozan en la serie publicada y necesitan ser acompañados de intervenciones didácticas que ayuden a expandir los aprendizajes. Encontrarán las referencias históricas para las nociones de temporalidad en las excursiones de Zamba que podrán resignificarse desde la mediación. Las marcas de temporalidad también se presentan en las propuestas de lectura y escritura que recorren la publicación.
Asimismo, el espacio en él ha habitado la sociedad porteña del periodo puede ser recuperado a través de fuentes escritas o gráficas del periodo. Algunos pintores que dieron cuenta de esa sociedad colonial como, por ejemplo, Emeric Vidal, Carlos Pellegrini, César Bacle, pueden ser utilizados como una fuente importante de información para recuperar escenas de la vida cotidiana, a partir de las cuales, caracterizar la sociedad rioplatense durante el contexto revolucionario.
Si bien caracterizar las sociedades esclavistas es un trabajo que implica una gran complejidad para un primer grado, sería interesante poder mencionar el aporte de las culturas afrodescendientes a la cultura argentina. A lo mejor se podría compartir algunas canciones cantadas en algunas de las lenguas que, los niños traídos de África, hablarían durante ese periodo.
En el área de matemática se propician actividades en secuencias didácticas que necesitan ser anticipadas y ampliadas contando para ello con las publicaciones del blog.
Entendemos al tiempo social e histórico como configuradores de realidades y procesos que pueden ser abordados de manera simultánea en Ciencias, Literatura y en Matemática.
Bibliografía:
NAP, Serie Cuaderno para el aula.Ciencias Sociales.Primer ciclo. (2006)
Zelmanovich. P. (1997) Efemérides, entre el mito y la historia, Paidós. Buenos Aires Pág. 22.
2 idem. El Acto Escolar. Planificar un acto escolar desde ..
Anijovich ,R. ; Mora, S. (2010) Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula Ed Aique.
Agradecemos la colaboración de Inés Acerbi, Patricia Feuli Mariano Acosta y Emmanuel Retamal.
¡Nos seguimos encontrando!
Subsecretaría de Educación Primaria
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |