Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad
ACCIONES FORMATIVAS Nº 21: “Aportes a la alfabetización de Jóvenes y Adultos.”
¡Queridos maestros y maestras!
En esta oportunidad trabajaremos una propuesta de mediación pedagógica, a partir de una clase desarrollada en los Cuadernos “Seguimos Educando” 6º y 7º grado de Nivel Primario.
Reconocemos el valor de esta modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos en nuestro Sistema Educativo y la importancia de los recaudos pedagógico-didácticos en la implementación de las propuestas de enseñanza.
Subsecretaria de Educación Primaria, Lic. Nanci Noemí Alario.
INTRODUCCIÓN
El Diseño Curricular de Educación de Jóvenes y Adultos de nuestra provincia expresa que las acciones que se efectúen deberán propender a “la construcción de igualdad, estableciendo un profundo nexo entre la educación, la promoción humana de los individuos y los grupos y el desarrollo integral de la sociedad.”
En este sentido, las planificaciones que realicemos tienen que estar pensadas para los alumnos y alumnas y sus contextos sociales particulares.
La situación actual, que se produjo como consecuencia de la pandemia mundial del coronavirus, afecta a jóvenes y adultos con responsabilidades familiares que, en muchos casos, son difíciles de sobrellevar. En estos momentos de incertidumbre es muy importante sostener el vínculo, desarrollando acciones de enseñanza y promoviendo las devoluciones para dar continuidad a los procesos.
RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS:
Nuestra Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en su Capítulo IX, artículo 48, inciso K, afirma que el proceso de aprendizaje y sistematización de la Lengua, constituye la base fundamental para facilitar el desarrollo de la comprensión y expresión de la realidad:
“La lengua es un medio importante para relacionarse socialmente y actuar en busca de soluciones a problemas colectivos. Permite además, que las personas jóvenes y adultas organicen sus ideas y puedan expresarlas de forma oral y escrita, con claridad y libertad y con respeto hacia las variantes de la lengua estándar, así como, que comprendan lo que otros quieren comunicar. El proceso de aprendizaje de la lengua, tiene como punto de partida la recuperación y valoración de las experiencias comunicativas que poseen las y los participantes”.
Recuperamos, entonces, la transversalidad de la Lengua a todas las áreas, para desarrollar las competencias comunicativas que permitan a nuestros alumnos y alumnas, leer y comprender el mundo y sus propias experiencias de vida.
NOS INFORMAMOS:
Sara Melgar, en ”Una metodología para el compromiso en la alfabetización de adultos” ( Melgar, Sara 2009, una metodología para el compromiso con la alfabetización de adultos, Bs. As, Argentina, INFD) dice que los problemas más serios de la alfabetización se manifiestan cuando los distintos tipos de contenidos no se incluyen ni se articulan en el programa alfabetizador. Si solamente se enseñan los elementos del código sin integrarlos a los textos de la cultura, los adultos son “víctimas de una infantilización que los somete a repetir filas de letras y sílabas y ejercitar su lectura y escritura sobre frases alfabetizadoras que no son significativas para ellos.”
La lengua escrita tiene especificidades que la diferencian de la lengua oral. La tarea del docente es explicitarlas, para que los alumnos y alumnas comprendan la funcionalidad de las normas del sistema de escritura. Por esta razón, es importante seleccionar textos adecuados y trabajar, especialmente, sobre las diferencias entre lengua oral y lengua escrita, para erradicar la idea de que se escribe como se habla. Es una tarea compleja que nos interpela en la planificación de nuestras secuencias didácticas.
RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
En el área Lengua se propone trabajar con mitos y leyendas. En la primera clase se presenta el mito de Dédalo e Ícaro y, en otro encuentro, “La flor del Irupé”. Sugerimos utilizar la siguiente versión del mito que adjuntamos a la presente publicación. http://dedaloeicaro2.blogspot.com/p/la-leyenda.html?m=1
Es conveniente brindar información acerca de este tipo de relatos. Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que usualmente relata acontecimientos extraordinarios. Funciona en el marco de una mitología o una cosmogonía determinada. Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían al modo en que se entendía el universo, por lo que sus héroes, dioses, monstruos, contenían toda esa carga cultural tan específica. Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para transmitir creencias y conceptos a las generaciones venideras.
Proponemos que se acompañen estas actividades con una grabación de la lectura del texto por parte del docente, para luego invitarlos a recorrer el texto escrito, leerlo en voz alta, y grabarlo para escucharse respetando pausas y entonaciones.
En una siguiente instancia, se puede sugerir que escriban las emociones y sentimientos que despertaron esas lecturas y enviarlas al docente. Otra opción es grabar audios con sus comentarios e impresiones. El docente ofrecerá apreciaciones de las producciones recibidas, destacando si hay elementos en común, si se ha relacionado con lecturas previas, si hubo dificultades para la comprensión y, en este caso, brindará devoluciones oportunas.
Los teléfonos celulares pueden ser un recurso tecnológico adecuado para lograr la comunicación y la retroalimentación de los trabajos que van realizando los alumnos y alumnas. Sería interesante que todas las producciones sean socializadas con todo el grupo en algunas instancias de elaboración y cierre. Recordamos que está garantizado el acceso gratuito a las páginas educativas del Ministerio de Educación de la Nación, sin uso de datos móviles.
Sería oportuno, también, proponer una actividad de escritura de una historia que se haya convertido en mito y que forme parte del imaginario de los alumnos y alumnas. Les ofrecemos un itinerario de ayuda para la producción de textos:
Pautas de escritura:
1- Organizar el texto teniendo en cuenta la estructura (introducción, desarrollo, desenlace)
En el primer párrafo: presentación del lugar, los personajes y el tiempo en que transcurre la historia. “Cuenta la historia que….”, “Hubo un tiempo…”
En el segundo párrafo: desarrollo de la historia, aparición de un conflicto. “Entonces…”, “ De repente…”
En el tercer párrafo: final de la historia, las consecuencias y resolución de los hechos. “Desde entonces…”, “Se dice que…”, “Se cuenta que…”
2- Otros aspectos a tener en cuenta
-
Puntuación: punto y seguido, punto y aparte, coma.
-
Ortografía: revisión de normas y usos.
-
Cohesión: repetición de palabras, uso de sinónimos, conectores.
-
Tiempos verbales: toda la historia estará escrita en tiempo pasado. Destacar la continuidad de la temporalidad, sin que se produzcan rupturas en el relato.
Es importante que en esta instancia de producción escrita se realicen devoluciones individuales y grupales de los trabajos realizados y se ofrezcan las correcciones de borradores para futuras reescrituras. También, se puede proponer el intercambio de las producciones entre compañeros y una publicación virtual para socializar las historias.
Finalmente, se los puede invitar a compartir, con los niños y niñas de la familia, las lecturas de la propuesta lúdica en una animación y un libro de cuentos. Sería una oportunidad para que los jóvenes y adultos transmitan su experiencia de lectura, ya sea de manera presencial en el grupo familiar o mediante comunicaciones de whatsapp. Podrían pedirle a los niños y niñas que produzcan imágenes y compartirlas con los compañeros de clase.
Consideramos que esta experiencia empodera a nuestros alumnos y alumnas jóvenes y adultos porque los ubica en un lugar de transmisión de sus experiencias de aprendizaje. De esta manera, su familia se transforma en comunidad que comparte vivencias y juegos que llevan en sí, nuevos saberes.
Pequeña apostilla:
El Cuaderno “Seguimos Educando” 6º y 7º grado de Nivel Primario del Ministerio de Educación de la Nación propone textos para niños y niñas que tienen entre diez y catorce años. Siguiendo la línea que planteamos en la presente publicación de no infantilizar a los alumnos y alumnas jóvenes y adultos, proponemos para el trabajo con la Leyenda de la Flor del Irupé, típica del Norte de nuestro país y del Paraguay, buscar versiones diferentes del relato propuesto.
¡Les dejamos un abrazo!
Nos seguimos leyendo y encontrando.
Agradecemos la colaboración de las Profesoras Patricia Feuli e Inés Acerbi.
Subsecretaría de Educación Primaria
BIBLIOGRAFÍA
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26.206. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS NIVEL PRIMARIO. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Recuperado de
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/45688/227954/file
Melgar, Sara: “Una metodología para el compromiso con la alfabetización de adultos”, Instituto Nacional de Formación Docente. Recuperado de
http://envios.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_Latapi/docs/Una%20metodolog%C3%ADa%20para%20el%20compromiso%20con%20la%20alfabetizaci%C3%B3n%20deadultos%20Melgar.pdf
La imagen pertenece al pintor Latinoamericano Oswaldo Guayasamín. (Quito, 1919 – Baltimore, 1999)
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |