Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
ACCIONES FORMATIVAS Nº 19:
Mediaciones en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales.
Queridos maestros y queridas maestras:
Estamos ante una nueva Acción Formativa, como expresamos en las publicaciones anteriores, acompañando los cuadernos de la serie “Seguimos Educando” del Ministerio de Educación de la Nación. Estas acciones, además de brindar herramientas para la educación a distancia, aportan sugerencias sobre posibles intervenciones. Las mismas pensadas y elaboradas, por docentes especialistas del nivel y en las didácticas específicas, a modo de nexos que ayuden a nuestros niños y niñas a establecer las relaciones necesarias para avanzar hacia la comprensión y construcción de conocimientos. Estas acciones se acompañan, también, de elaboraciones teóricas que hacen su aporte para reflexionar sobre la enseñanza. Los links que se encuentran al final de la publicación son los portadores de esta información.
Se suma, además, la programación de los canales televisivos y de radiodifusión que fueron pensados como una ayuda para mantener el contacto entre docentes, familias, niños y niñas.
Lic. Nanci Noemí Alario.
Subsecretaría de Educación Primaria.
INTRODUCCIÓN:
Nos apropiamos del desafío de hacer posible la continuidad pedagógica. Para ello, nos proponemos compartir las propuestas de mediaciones complementarias que consideramos adecuadas para acompañar la secuencia didáctica del Cuaderno del Ministerio de Educación de Nación de 4° y 5° Grado de la Serie “Seguimos Educando”. La propuesta que hoy les acercamos intenta integrar los espacios curriculares Lengua y Ciencias Sociales.
"Me parece importante subrayar la intención de continuidad pedagógica, pero también ofrecer algunos argumentos para que nadie se crea abanderadx de la pedagogía de la continuidad. Lo que estamos viviendo es una ruptura, sí, un quiebre repentino e involuntario respecto de cómo veníamos viviendo. Por tanto, me parece fundamental señalar que este momento es excepcional y transitorio. Podríamos aprovecharlo como oportunidad y que se transforme en complementario.”
Gabriel Brener (“Continuidad pedagógica o pedagogía de la continuidad”, Rosario, Diario La Capital, Sábado 18 de abril de 2020)
RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS:
Recordamos la Ley de Educación Nacional N° 26.206, que en el artículo 27 del Capítulo III, garantiza a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar, de manera plena y acorde a su edad, en la vida familiar, escolar y comunitaria.
En la Circular N° 10, nuestra Ministra de Educación, Licenciada Adriana Cantero, comparte perspectivas, criterios y mediaciones posibles que orientan el desarrollo del trabajo escolar en la cuarentena.
COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES:
Como explica María Cristina Davini (2008, 15), la enseñanza es una práctica social e interpersonal que antecede históricamente a la existencia misma de las escuelas y que se ha sostenido por generaciones en todos los ámbitos como una expresión de las relaciones entre las personas.
Entenderla como una práctica social implica entender a la enseñanza desde su concepción democrática y democratizadora, incluyendo a todos los sujetos de derecho. La afirmación de la educación como derecho social conlleva el reconocimiento de los pueblos de cada comunidad como sujetos de derecho y determina objetivos estratégicos.
Davini sostiene que, en cualquiera de los casos, la enseñanza siempre responde a intenciones determinadas, es decir, no es ocasional ni involuntaria, sino que es una acción dirigida para que alguien aprenda algo que no puede aprender solo, de modo espontáneo, como sí sería el caso de lo que sucede con la imitación o cualquier otro aprendizaje que el niño realice por sus propios medios.
RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
LENGUA:
Las propuestas del cuaderno se organizan de la siguiente forma:
1° Clase: Se propone la lectura del cuento “Hay fantasmas en mi cuarto” de Mercedes Pérez Sabbi y la escritura de un breve texto descriptivo. Se pueden escribir, también, títulos de películas de terror que hayan visto, caracterizaciones de personajes de dichas películas y realizar la ilustración de los mismos. Si el trabajo es escrito, las actividades se pueden complementar con preguntas o esquemas que orienten la organización del texto.
2° Clase: Se retoma el cuento de la primera clase y se sugiere el uso recursos expresivos para la descripción, en esta oportunidad, las imágenes sensoriales. Se puede mirar el video de PakaPaka “Sentidos Neuroqué”, en el que Martina y su tío salen a caminar al parque. Allí, Fabricio le explica a Martu que el cerebro recibe información a través de los cinco sentidos y ambos se animan a experimentar con diferentes situaciones para comprender cómo se produce esto.
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/131645
Luego, se puede solicitar que escriban imágenes sensoriales que asocien al cuento para, finalmente, producir una descripción del lugar donde transcurre la historia.
3° Clase: Se inicia con la revisión del texto descriptivo de la segunda clase, se invita a la escritura de títulos posibles y a la elaboración de un campo semántico vinculado al cuento. Se propone el diseño de la tapa del libro y un dibujo del cuento que leyeron. También, se recurre a la imaginación para crear un nombre para el autor del libro de cuentos. Estas actividades se pueden complementar con la escritura de diálogos entre los personajes en el celular, así como también, la grabación de ruidos y sonidos que se incluirían en una representación del cuento.
4°Clase: Se trabaja sobre los distintos tipos de narradores que aparecen en los cuentos “Hay fantasmas en mi cuarto” y “El pantano y la luna”. Otra propuesta podría contemplar la invitación a leer cuentos que los niños y niñas ya conozcan y orientar con preguntas como: ¿quién narra?, ¿es un personaje del cuento?, ¿está contando algo que le pasó?, ¿cuenta algo que vio cuando pasaba?, ¿hay alguien en el cuento que sabe todo lo que sucede y que sabe hasta lo que piensan los personajes?, ¿podrías reconocer cuál es?
Una actividad interesante para trabajar con la voz narrativa es invitar a contar historias “como si me pasara a mí” y “como si le pasara a….”, con el fin de que los niños y niñas puedan experimentar diferentes elecciones a la hora de escribir. Por otra parte, el trabajo con la versión de alguno de los personajes es adecuada para que comprendan el concepto de narrador.
5° Clase: Se propone revisar lo visto anteriormente y escribir una historia de terror. Una alternativa sería narrar un cuento de terror disparatado y pedirles que lo graben, lo relaten a un familiar y lo envíen, si disponen de celular y se comunican por medio de whatsapp.
6° Clase: Descripción de personajes. El texto propuesto es un fragmento descriptivo del cuento “Bicho raro” de Graciela Montes. Se presentan adivinanzas y ejercitaciones con el uso de adjetivos calificativos. También se sugiere la escritura de un nuevo texto descriptivo incorporando antónimos. Un trabajo interesante para trabajar los antónimos se encuentra en “Cuadernos para el aula 4”, donde se incorpora el recurso de la exageración.
7° Clase: Se incluye el cuento “Desafío mortal” de Gustavo Roldán para trabajar cómo es un personaje, no a partir de su descripción, sino a través de las acciones que realiza. Se solicita la escritura de un breve texto en el que el personaje sea un animal cuyas acciones permitan su descripción. Se puede complementar con un retrato hablado que puede hacerse con la colaboración de alguien de su entorno cercano. El niño, debería contarle, oralmente, cómo imagina a un personaje de la historia.
8° Clase: Se propone trabajar partiendo de historias de personas migrantes, con actividades de comprensión lectora. También, se incorporan reglas ortográficas correspondientes al uso de la “h”. Se puede presentar el siguiente poema corto para su lectura y memorización.
Aunque dicen que soy muda
soy la primera en hablar,
porque sin hache nadie habla,
ni hay historias que contar.
Intercalada en ahora
siempre me vas a encontrar,
en ahí y en zanahoria
en alhaja y azahar.
En las horas de un reloj,
en un «hola» al saludar,
porque si es ola sin hache
sonando igual, es del mar.
Me gusta bailar hip hop
y con la C, el charlestón
la bachata, el chachachá,
y no digo ni chitón.
9° Clase: Se plantea una revisión de la clase anterior y la escritura de una breve historia migrante de un familiar, amigo o conocido. Utilizando la aplicación de Whatsapp, se puede compartir una noticia sobre migración para que sea leída en el entorno familiar. Para acompañar la actividad de antónimos, se sugiere hacer un listado de diez palabras con sus respectivos antónimos para luego usarlas en la escritura de un texto.
10° Clase: Se recupera la breve historia escrita en la clase anterior. Sería muy enriquecedor con estas actividades, guiar interrelaciones con otras disciplinas como Plástica y Música. Se sugiere la realización de un collage con imágenes o dibujos. Así también, compartir con los niños y niñas, la letra y si es posible el link de ”No me llames extranjero”, de Rafael Amor.
https://www.youtube.com/watch?v=wd1S4QU6qGI
CIENCIAS SOCIALES:
En este cuaderno, el Área de Ciencias Sociales, presenta actividades junto a contenidos de Formación Ética y Ciudadana.
1° Clase: El Carnaval: una fiesta popular. Presenta actividades como: observar fotos, establecer diferencias y semejanzas, escribir relatos. Se pueden agregar imágenes de corsos locales o de ciudades cercanas que posibiliten la identificación de lo cercano.
2° Clase: ¿De dónde viene el carnaval? Podemos trabajar el texto con una línea de tiempo y, simultáneamente, el planisferio. Es muy importante destacar los conceptos de divisiones de clases y ruptura del orden establecido que le da significado al festejo del carnaval en sus orígenes y pensar en qué otra situación lo podrían aplicar. También, se puede agregar que el carnaval en Europa se celebra en febrero, es fin de invierno, y relacionarlo con Ciencias Naturales.
3° Clase: El carnaval de Jujuy. A partir de un texto descriptivo, se trabaja la identidad de una provincia argentina que podríamos ubicar en el mapa para trabajar otra escala de análisis espacial. Este video puede complementar el texto: “Tradiciones del noroeste argentino: Diablo de carnaval “- Canal Encuentro HD
https://www.youtube.com/watch?v=VFLv6O306r8
4° Clase: El carnaval no siempre fue igual. Se realizan preguntas para indagar en el entorno de las niñas y los niños acerca de esta temática. Podemos presentar un relato o un diálogo entre dos personas que recuerden todo lo que pasaba en carnaval en otros tiempos y, a partir del mismo, realizar preguntas teniendo en cuenta la idea de cambio y continuidad en los juegos, tradiciones, participantes, etc.
5° Clase: Carnaval, no sos bienvenido. La última dictadura cívico – militar interrumpe los festejos, especialmente en las grandes ciudades. ¿De qué manera? ¿Por qué? Podemos averiguar si ocurrió lo mismo en nuestra localidad. En las últimas décadas, se populariza un género músico – teatral: la murga. Podríamos investigar: ¿Qué diferencia hay entre la murga y el corso? ¿Qué se expresa en las letras de algunas bandas murgueras? ¿Nos gustaría participar de estas fiestas? ¿Cómo lo podríamos hacer?
6° Clase: Vivir con otros. Se presenta una imagen intervenida por distintos diálogos: la plaza como espacio público. ¿Qué pasa en esa plaza? Luego se realizan preguntas de la propia experiencia de las niñas y los niños. Podemos realizar un dibujo del lugar e incorporar los diálogos que se produjeron en la experiencia relatada.
7° Clase: Una escuela para todas y todos. Indagamos sobre la escuela a la que concurrimos habitualmente. Si estos escritos aparecieran en nuestra escuela, ¿qué otra notas incluiríamos ? ¿Por qué? Aquí es importante pensar que los reclamos y las modificaciones se piensan para todos y todas, y no desde la individualidad.
8° Clase: Opinar y participar para decidir. La actividad se focaliza en diferenciar los modos de resolución de conflictos desde un lugar respetuoso, participativo y democrático. Se puede proponer cómo organizar una murga o bailes para participar en el próximo corso de nuestra localidad o de alguna poblaciòn cercana. A partir de las respuestas, observar y registrar cuáles fueron los conflictos que se plantearon y cómo se resolvieron. Este puede ser un buen ejemplo para trabajar.
9° Clase: Necesitamos ponernos de acuerdo. La actividad se basa en la observación de imágenes y búsqueda de leyes. Para facilitar esta tarea, podríamos brindar artículos seleccionados de las leyes y que las y los estudiantes las relacionen con estas u otras imágenes del contexto, puede ser una escuela, un hospital, la sala sanitaria, etc.
10° Clase: En democracia podemos participar. Se puede presentar el siguiente video: Zamba en la Casa Rosada: https://www.youtube.com/watch?v=KeBqYf3oQBA
y a partir del mismo sugerir algunos interrogantes que articulen con la imagen propuesta en esta clase y también con las anteriores, especialmente con la clase número 4.
Bibliografía:
– Ley de Educación Nacional N° 26.206 del año 2006.
– Circular N° 10 del 15 de abril de 2020 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
– Davini, María Cristina (2008): Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores, Buenos Aires, 1era ed., Santillana, pág. 15.
https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristina-metodos-de-ensenanza.pdf
Bibliografía de Ciencias Sociales:
Siede, Isabelino (2010): “Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”, en Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, Buenos Aires, Aique.
Pagés, Joan y Santisteban, Antoni (eds.) (2013): “El pensamiento social en la educación básica primaria. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro”, en Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Recuperado de:
http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf
Videos
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/131645 (PakaPaka Sentidos Neuroqué)
https://www.youtube.com/watch?v=wd1S4QU6qGI”No me llames extranjero”- Rafael Amor.
https://www.youtube.com/watch?v=VFLv6O306r8 “Tradiciones del noroeste argentino: Diablo de carnaval “- Canal Encuentro HD
https://www.youtube.com/watch?v=bSRwYPD__Q4 (Criterios y desafíos de las Ciencias Sociales – Caminos de tiza (1 de 2 ) Entrevista a Siede.
https://www.youtube.com/watch?v=3BE3_wksuLg (Criterios y desafíos de las Ciencias Sociales – Caminos de tiza (2 de 2 ) Entrevista a Siede.
Agradecemos la colaboración de los profesores Mariela Coppari y Laura Bianchini.
¡Nos encontramos en la próxima publicación!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |