Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad
Acción Formativa N° 44: "Si somos libres, todo nos sobra" General José de San Martín.
Estimados Supervisores, Supervisoras, Equipos Directivos y Docentes:
Continuando en diálogo con todos y todas ustedes, compartimos esta propuesta sobre el General José de San Martín en la que les hacemos una invitación desde las Ciencias Sociales a fin de pensar la Historia como un proceso, apartándonos del pensamiento binario que muchas veces ha organizado el sentido común en términos de “buenos”/”malos”, “héroe”/”resto de la sociedad” para pensar los matices y la complejidad de los hechos a lo largo de nuestra historia como sociedad.
El 17 de agosto nos lleva a pensar nuevamente en el proceso revolucionario iniciado en 1810. El paso a la inmortalidad del General José de San Martin es una nueva oportunidad para ampliar la mirada y deconstruir los imaginarios que reducen los procesos definitorios de nuestra patria a meras fechas desconectadas y acontecimientos que se prestan al disfraz y no a la reflexión, reconsideración y contextualización de los logros, pérdidas, silencios, caídas y luchas que, San Martín, junto a otras personalidades importantes, significan para nuestro presente.
Como expresa Adriana Puiggrós en su libro “La escuela, plataforma de la patria”, “El espacio educativo está poblado de nuevos educadores; también visualizamos nuevos educandos y actualizaciones de la discusión sobre los sujetos populares que inciden en la educación. He mencionado la «teoría descolonial», una de las que actualmente tiene mayor difusión académica y que encuentra raíces en algunas de las posturas «contrahegemónicas» de los años sesenta y setenta.” (2019, p. 58)
¡Es en este sentido que las y los invitamos a recorrerla!
Licenciada Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria.
1 – INTRODUCCIÓN:
Pensamos en una acción formativa que impulse a la elaboración de una propuesta educativa que propicie la crítica y la reflexión en los y las estudiantes. Algunos interrogantes para comenzar: ¿Cómo abordar el 17 de agosto en el contexto actual de educación en la distancia? ¿Qué contenidos serán adecuados para que niños y niñas comprendan la complejidad del tiempo vivido por José de San Martin? ¿Qué producción/elaboración/actividad nos permitirán detenernos en las singularidades de cada sociedad? ¿Qué recursos serán oportunos para incentivar la reflexión en los niños y niñas de cada escuela desde el legado sanmartiniano? ¿Cómo logramos que desde su hogar y junto a sus familias, los estudiantes recuperen y se sitúen dentro del proceso de construcción de la patria? “ San Martín se interesaba por lograr que la educación no fuera un privilegio de algunos pocos. Por eso dio apoyo a la fundación de un establecimiento educativo que ya estaba en proyecto. El Colegio de la Santísima Trinidad de Mendoza comenzó a funcionar mucho antes de que se terminara de construir el edificio. Como parte de la obra de gobierno San Martín puso atención, además, a la salud de la población. Dispuso que el servicio de vacuna contra la viruela fuera tanto para la ciudad como para la campaña de Mendoza, donde esta peste hacía más daño por falta de auxilio. Para ello, dispuso que algunos religiosos instruidos por médicos se ocuparán de administrar las vacunas.”
José Pacífico Otero, Historia del Libertador D. José de San Martín. Buenos Aires, Cabaut,
1932, 4 tomos (adaptación). Tomado del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, (2005, p. 72)
Teniendo en cuenta estos interrogantes, proponemos el abordaje de uno de los aspectos más llamativos e importantes acontecidos y promovidos por el General José de San Martín: el cruce de la Cordillera de los Andes. Este contenido nos permitirá acercar a los niños y niñas la complejidad de la propuesta, los objetivos de la misma, la relación con la totalidad del proceso independentista en América del Sur, la significatividad que tuvo a nivel mundial tal epopeya, los valores americanistas presentes en su diseño y la inserción de un personaje dentro de un entramado social que le permitió la concreción de su proyecto.
2 – COMPARTIMOS ACUERDOS IMPORTANTES:
Tomando los aportes de Cuadernos para el Aula de quinto grado, área Ciencias Sociales, para enriquecer el tratamiento escolar de la sociedad criolla en los tiempos de las guerras de independencia, se propone desarrollar la etapa de la organización del Ejército de los Andes poniendo énfasis en la reacción que produce en dos escenarios: Mendoza y Buenos Aires. Nos dice que “Se trata de brindar a los chicos la información y los espacios de discusión necesarios para que puedan analizar cuál era el plan para llevar adelante la guerra contra el dominio Español en Sudamérica, cuáles fueron las estrategias elaboradas por San Martín como gobernador intendente de Cuyo para contar con los recursos necesarios y cómo respondieron a esta campaña distintos actores sociales locales”.(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p. 67)
Una recomendación importante es siempre partir de una secuencia de enseñanza recuperando cuánto saben sobre José de San Martín y la preparación del Ejército de los Andes, información que seguramente poseen y pueden recuperar de su trayectoria escolar. Para ello se pueden idear estrategias de socialización de tales saberes, siempre recordando que existe un imaginario colectivo que hace inalcanzable a José de San Martin. En el imaginario colectivo, los próceres se vuelven inalcanzables, sujetos con los cuales no hay una identificación. Pareciera que habitaron otro mundo, algo así como dotados de poderes especiales. Eso genera una separación/anulación de lo constructivo que una personalidad histórica puede significar para un niño o niña, en términos de valores y buenas acciones. Emprender la tarea de deconstrucción de este imaginario o concepciones que habitan en nuestra sociedad, permitiría una humanización de la historia, posibilitando la internalización de los ideales, valores, aspectos positivos que cada personalidad histórica nos aporta.Como educadores es importante acompañar estos saberes previos para crear nuevos, ampliarlos, complejizarlos y hacerlos capaces de relacionarse con otros conceptos, pero sobre todo, debemos generar propuestas didácticas que permitan internalizar contenidos para ser puestos en acción en la vida cotidiana, presente y futura de cada niño y niña.
3 – COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES:
La figura de San Martín es una de las más destacadas y siempre está asociada a nuestros sentimientos patrióticos. Por ello les proponemos el siguiente documental emitido por Canal Encuentro en el año 2017 con motivo de recordar la vida y obra de José de San Martin.
https://www.youtube.com/watch?v=n5FlbW3CSF8. La estrategia de Los Andes. Dos pueblos unidos por la libertad, es un documental que se sumerge en los detalles de la máxima hazaña militar de la historia, a través de testimonios de historiadores e investigadores de Chile y Argentina. Este material permitirá a educadores comprender la proeza más destacable del “Padre de la Patria”. El cruce de los Andes permite poner en cuestión un enfoque personalista de la historia para resaltar las relaciones entre los actores, la presencia de múltiples fuerzas que se entrelazan y disputan entre sí para darle vida a los acontecimientos y procesos del pasado.
La lectura de la historia, nos convoca a pensar a San Martín no sólo como un estratega militar, sino también como un político interesado en liberar toda América Latina del dominio Español. El plan continental de liberación significó la concreción del sentimiento de hermandad y libertad que José de San Martin sentía por todo el pueblo sudamericano. Él mismo nos dijo: que no desenvainaría su sable contra otro hermano. Este punto también puede invitar a los educadores a la reflexión y producción de secuencias que piensen los sentimientos actuales presentes en nuestra sociedad hacia los habitantes de las naciones vecinas, los extranjeros, los inmigrantes. ¿De qué manera el cruce de los Andes nos ayudaría a poner en discusión algunos prejuicios y valoraciones que se sostienen sobre los inmigrantes de naciones latinoamericanas o habitantes de dichas naciones?
4 – CREAMOS Y PROPONEMOS:
La potencia significadora que posee la narración de eventos pasados en nuestros chicos y chicas es indiscutida. Según los Cuadernos Para el Aula, si somos capaces de brindarles un texto que les de información sobre el contexto en el que se desarrollan los hechos resultará mucho más significativo porque, la narración tiene ese poder atrapante, que despierta mundos mágicos y libera la capacidad simbólica. Las narrativas que detallan contextos, cotidianidades, espacios y sentimientos de los hechos que fueron ocurriendo a lo largo de este proceso brindaran mayores herramientas para generar el análisis crítico de nuestros estudiantes y poner en tensión los saberes permitiendo pensar lo “otro” en términos de sociedades diferentes, extrañezas que despiertan el interés por la historia y la intriga que lo llevará a la investigación, a la búsqueda de mayores saberes.
En este contexto de más está decir que no vamos a poder lograrlo sin el uso de la tecnología, por ello podemos hacerlo mediante un audio de whatsapp a nuestro grupo de padres o alumnos, también será un buen disparador para poder iniciar la clase o la secuencia que contextualice el tema porque ya poseen informaciones y vivencias de las múltiples experiencias escolares anteriores que se retoman y organizan con los nuevos aprendizajes. Recomendamos el uso de imágenes, ya que acompañan al relato y agregan un elemento fundamental porque introducen a quien escucha al escenario histórico que se está desarrollando.
A continuación se ofrecen tres recursos diversos posibles de ser vinculados o ampliados en cada caso:
1) Sugerimos ofrecer el siguiente material: Excursión de Zamba a Yapeyú: https://www.youtube.com/watch?v=–aaIW7ERdI
En él, acompañando a Zamba, se podrán retomar aprendizajes anteriores sobre el libertador y conocer el contexto histórico de su campaña, haciendo especial énfasis en el cruce de los Andes.
2) Proponemos utilizar el relato vivo de San Martín, el cual se lo comunicó a su ejército. Las palabras de San Martín apelaban a invitar a los soldados a la lucha, transmitía su emoción, sus convicciones, su pasión, socializaba los objetivos que perseguían. Es importante hacer referencia al contexto en el que esas palabras fueron dichas, así como retomar la información que traen los y las estudiantes para organizarla.
“¡Soldados! Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades por las que hemos pasado. Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo espera, y espera bien armado, señores. Son la esperanza de América, cada uno de ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la libertad!
Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó! Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque les dejaremos una tierra digna de ser vivida.
Donde puedan sembrar, crecer y prosperar, libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su linaje, su procedencia, ni qué carajo. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre.
¡Seamos libres, que lo demás no importa nada!
¡Viva la patria!”
¿Quién era el enemigo y dónde estaba? ¿Por qué San Martin advierte a su ejército del esfuerzo que iban a necesitar? ¿Cómo se habrán sentido esos soldados al escuchar estas palabras?
Se podría proponer la elaboración de un discurso al estilo sanmartiniano. Podrían situarse en un aspecto a cambiar de la escuela, el barrio, la ciudad. Elegir a los receptores de dichas palabras y que puedan proponer ideas de cambios, jugar a ser políticos-estrategas-impulsores-soñadores-luchadores como San Martín.
Otra propuesta puede ser trabajar desde los sentimientos que pudieron haber experimentado esos soldados. Se les puede proponer la elaboración de una carta contando esto hacía un familiar. Conocer el rol de la mujer dentro de las campañas revolucionarias y que puedan escribir desde lo que ven desde lejos, ya que no han participado directamente en los enfrentamientos, pero sí han trabajado arduamente en las tareas de mantenimiento y preparación. Otra posibilidad sería que escriban a un hijo, hermano o amigo soldado, o al propio San Martín.
3) Retomando la acción formativa N° 42 resulta interesante el trabajo con los mapas y analizar los cambios en el territorio y cómo estos cambios consolidan sus ideales independentistas. .
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/modulo-identidades-cultura-y-sociedad-18/
“El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.”
(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p. 48)
¿Cómo logramos que los y las niñas se pregunten acerca de los cambios socio-territoriales de nuestro País?. ¿Cuáles cambios se habrán sucedido en nuestro territorio luego de la intervención de San Martín?
Estos aprendizajes podrán ser compartidos en instancias virtuales de encuentro o en intercambios de trabajos en formato papel en los cuales siempre estará el apoyo y el acompañamiento docente.
El análisis de la realidad social es complejo y supone un desafío importante tanto para la enseñanza como para el aprendizaje ya que se trata de un objeto dinámico y multifacético. Es decir, no se presenta como un conjunto de elementos fijos e inmutables sino que su configuración se va modificando permanentemente. La sociedad, sus integrantes y la interrelación entre ellos atraviesan cambios a lo largo del tiempo, en ocasiones, de manera muy profunda, aunque también es posible observar continuidades, por ejemplo en ciertas prácticas culturales de los sujetos o grupos sociales en ese devenir histórico. Aun en un mismo tiempo histórico, las sociedades difieren en los diversos espacios y territorios. Es por ello que la lectura de diversidad de textos apuntan a ofrecer a los alumnos un conjunto de herramientas conceptuales que colaboran al análisis y comprensión de la realidad social del pasado que servirá para compararlas con el del presente.
5- BIBLIOGRAFÍA:
Adriana Puigróss (2019) "La escuela , plataforma de la Patria". UNIPE Edit. Universitaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007) Ciencias Sociales 5. Serie Cuadernos para el Aula. Bs. As, Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001102.pdf
Excursión en Yapeyú Parte 2: (Cruce de los Andes). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=–aaIW7ERd
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/modulo-identidades-cultura-y-sociedad-18/
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad. Acción Formativa publicada en el Blog de Educación Primaria N° 42 (2020) "La Declaración de la Independencia: intereses diversos y cambiantes configuraciones del territorio" del 30 de junio de 2020.
https://www.elhistoriador.com.ar/ (Recuperado 13 de agosto 2020)
Zelmanovich, P. (2012) Efemérides, entre el mito y la historia. Bs. As, Argentina: Ed Paidós.
Agradecemos a las profesoras Patricia Feuli, Laura Bianchini, Inés Acerbi, al profesor Emmanuel Retamal parte del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria y la colaboración de la Profesora invitada Flavia Martínez.
Subsecretaría de Educación Primaria
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |