Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
Acción Formativa N° 42: "La Declaración de la Independencia: intereses diversos y cambiantes configuraciones del territorio".
Queridos compañeros y compañeras supervisores, supervisoras, directivos, docentes:
Compartimos en esta acción formativa una propuesta posible para trabajar a la distancia con el 9 de julio, día de la “Declaración de la Independencia”.
Lic. Nanci Alario, Subsecretaria de Educación Primaria.
INTRODUCCIÓN:
Tal como lo venimos sosteniendo en las acciones anteriores queremos destacar la importancia de abordar las efemérides en relación con procesos complejos, así como reflexionar en torno a las necesarias mediaciones docentes para que dicha complejidad pueda ser progresivamente comprendida por niñas y niños.
RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES:
A continuación ponemos en relación las efemérides con algunos de los conocimientos que se espera logren nuestros niños y niñas en cada ciclo del nivel primario.
Los siguientes acuerdos que recuperamos pueden ser utilizados para evaluar en qué medida el abordaje de estos temas en nuestras instituciones está propiciando el desarrollo de esos aprendizajes.
SEGUNDO CICLO
“El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.”
(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p. 48)
TERCER CICLO
“La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.”
(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006, p. 16)
COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES:
En la Acción Formativa Nº 41 hemos propuesto un abordaje del proceso desde las innovaciones disciplinares, las cuales nos llevan a tener en cuenta en nuestras propuestas escolares cuestiones como:
-
La existencia a principios del siglo XIX de un territorio que no es la Argentina actual.
-
Hasta 1816 la referencia al monarca español como autoridad legítima, aunque cautiva.
-
La existencia de diversos posicionamientos de los actores sociales acerca de si había que declarar la independencia o no.
-
La declaración de la independencia como acontecimiento que no estaba previsto en 1810 y que se va perfilando con fuerza sobre todo con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814.
Para profundizar sobre el 9 de julio como resultado del proceso posterior a 1810 sugerimos la lectura de la Clase 5 de INFD que adjuntamos https://drive.google.com/file/d/1L9sM0jhe2k_ah-tQfaJXJa5-V6m8j7Tp/view
A diferencia de la llamada historia oficial que sostuvo que este proceso fue resultado de un plan diseñado por los patriotas previamente a 1810, plan ideado, llevado a cabo y logrado en 1816, el Área de Ciencias Sociales de INFD nos recuerda los aportes actuales de las disciplinas de referencia que sostienen una perspectiva que venimos desarrollando desde la acción formativa Nº 36 y que respecto al 9 de julio plantea:
“Al comenzar 1814 Fernando VII recuperó el trono e implementó una política absolutista que desconocía los cambios sociales y políticos producidos en los últimos años (…) Dividida por las luchas facciosas y regionales, aislada internacionalmente y casi sin apoyos tras la derrota de los otros focos insurgentes en el continente, hacia 1815 la revolución rioplatense se encontraba en una situación crítica. Fue en ese contexto crítico que la dirigencia decidió que había llegado la hora de resolver dos asignaturas pendientes: terminar con la provisionalidad de los gobiernos y, como paso previo, declarar la independencia.” (Área de Ciencias Sociales, INFD, p.1- 5)
Esa situación crítica en América e internacionalmente, en el marco de un territorio que dista de la actual Argentina es la que ponemos en el centro de nuestra propuesta y compartimos a continuación.
PROPONEMOS:
Si los niños y niñas han trabajado previamente con el proceso de revolución y guerras por la independencia tendrán muchos elementos para establecer relaciones con esta nueva propuesta que llega para el 9 de julio, sino puede ser esta una oportunidad para ingresar a la temática.
Sugerimos abordar el tema a través de materiales como los que propusimos en las acciones formativas Nº 37 y 39. Si ya han leído “Los viajes de Belgrano” puede continuar con mediaciones como las que se proponen a continuación.
Si no tienen el libro puede ser descargado en el link que adjuntamos y ser enviado junto al siguiente fragmento del video de José Zamba https://www.youtube.com/watch?v=bcUjgilHZRE. Para el trabajo con el libro pueden ver la propuesta de la acción formativa Nº 39.
El sentido de compartir solo un pequeño fragmento del video de José Zamba tiene que ver con que se convierta en puerta de entrada a la problemática, en generador de interrogantes, de dudas, más que contar una historia de principio a fin. Recordamos que “Los films pueden y deben resultar disparadores de ideas, puertas de entrada para abordar ciertos contenidos curriculares o para complejizar otros previamente trabajados en el aula. En este sentido, debe evitarse abordar los contenidos a través de la proyección de un audiovisual como único recurso. Es necesario complementar las situaciones de enseñanza y aprendizaje diseñadas con otros materiales educativos y fuentes de información que dialoguen o pongan en tensión los relatos transmitidos en el audiovisual.” (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 51)
En virtud de lo anterior sugerimos proponer a los niños y niñas:
José Zamba está en el Congreso de Tucumán ¿Donde se realizó? ¿Existía ya Argentina? ¿Se la nombra en la canción? Si miramos mapas de aquella época nos encontramos con otros nombres y otras formas. Les proponemos mirar los siguientes mapas (archivos adjuntos) de aquella época y un mapa de Argentina actual que encuentren en internet, o si tienen en su casa y escribir ¿qué cosas diferentes observan? ¿Qué cosas iguales? ¿Qué nos dicen los distintos colores?
Este acercamiento a los mapas que será a la distancia se vincula con un “enfoque que intente comprender que son una construcción social producto de la historia (…) y desde donde es posible advertir múltiples relaciones de poder. (…) la legibilidad de estas imágenes podrían dar como resultado la producción de conocimiento sobre las formas complejas en que se organizan los territorios a lo largo del tiempo y convocar el análisis acerca de los diversos actores políticos, conflictos, la diversidad de culturas, y visibilizar aquellos otros territorios que parecerían inexistentes”. (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 45-46).
-
En el video de José Zamba vemos que Belgrano llega a Tucumán. Luego de tantos viajes que ya hemos leído en el libro, de crear la bandera e izarla en Rosario, luego de luchar en varias batallas, se va a Tucumán para participar del Congreso en el año 1816. ¿Por qué se reunió este Congreso? ¿Por qué Belgrano llegó hasta allí? Escriban sus ideas o díctenlas por voz a través de algún dispositivo móvil.
-
En la letra de la canción que aparece en el video se explica qué está pasando en aquel tiempo. Te mandamos aquí la letra para que puedas leerla y, si te animás la cantás y la compartís con quien desees.
-
“Hay crisis, hay guerras, estamos en peligro
España qué miedo nos da
Hay crisis, hay guerra, Belgrano ya lo dijo: ¡independencia griten ya!
Porteños y provincianos
Deberían darse la mano
Y no pelearse entre sí
La Revolución de Mayo que no sea en vano
Lo que importa es la unidad
Napoleón se fue y el Rey Fernando el trono recuperó
Y ahora quiere volver el Rey con su Virrey
A las colonias que perdió.
Pueblos Libres de Artigas, y las Provincias Unidas, independencia ¡griten ya!”
(Letra de la canción)
-
Luego de leer y cantar la canción piensen: ¿Por qué en la canción se dirá España qué miedo nos das? Te invitamos a escribirlo. Podés buscar más información sobre ese “miedo” que tenían en aquella época en este texto:
Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas.
(Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)
-
Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas.
(Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)
-
Respondé: ¿Qué había pasado en España según este texto que en América algunos tenían miedo?
-
La canción también dice “Porteños y provincianos deberían darse la mano y no pelearse entre sí”. Los invitamos a leer el cuento de la tía Clementina “No están todos los que son”, para conocer por qué algunas provincias estaban peleadas con otras y no asistieron al Congreso de Tucumán. Luego de leerlo podés escribir por qué te parece que algunas provincias no asistieron a Tucumán.
Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata.
Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar.
El cuento “No están todos los que son” (Zelmanovich, 2012) permitirá desde la trama de una historia de vida llegar a uno de los conflictos de la época que explica por qué no todas las provincias estuvieron representadas en el Congreso de Tucumán. Este abordaje a la distancia será un primer acercamiento que el docente podrá retomar al regreso a la presencialidad.
Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata.
Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Área de Ciencias Sociales, INFD (2015). Módulo: Nuevas miradas, viejos problemas: Revolución, independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación argentina. Clase 05: Revolución, guerra e independencia. Segunda parte (1814-1820). Especialización docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2016) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la escuela primaria. Material de apoyo para la enseñanza. Recuperado de: http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.pdf
Guerrero, M; Sainz, J. (2020) Los viajes de Belgrano. Editorial Municipal de Rosario, Rosario, Argentina. Recuperado de: https://nube.rosario.gob.ar/index.php/s/drNfAkxrNaK7SnX#pdfviewer
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 1º ciclo EGB. Bs. As.: Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000977.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º ciclo EGB. Bs. As.: Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000972.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3º ciclo EGB. Bs. As.: Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000973.pdf
Zelmanovich, P. (2012) Efemérides, entre el mito y la historia. Bs. As, Argentina: Ed Paidós.
Agradecemos a la Prof. Malvina Imvinkelried.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |