Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad
Acción formativa N°39: "Los viajes de Belgrano": una oportunidad para complejizar el pensamiento social.
Queridos supervisores, supervisoras, equipos directivos y docentes abrimos nuevamente un espacio de diálogo sobre las Ciencias Sociales en la escuela primaria, con el fin de llegar a cada una de las familias, docentes, equipos directivos y supervisores.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria
INTRODUCCIÓN:
Tal como hemos observado en el video, una mirada actual sobre las Ciencias nos desafía a analizar en qué medida el contenido seleccionado puede contribuir a complejizar el modo en que niños y adultos pensamos las sociedades del pasado y del presente. Este mes de junio nos convocó a recuperar la vida del General Manuel Belgrano.
Nos proponemos en esta acción formativa pensar mediaciones posibles respecto a este contenido en el contexto de educación a distancia, con el fin de que al momento de volver a clases, los niños y niñas hayan podido realizar algunos acercamientos provisorios a un proceso histórico muy complejo.
RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES:
Seleccionamos algunos Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de 5º grado en los cuales el proceso histórico que recordamos este mes se hace presente. Ellos son:
-
El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.
-
La comprensión del impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales.
(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p. 52)
RECUPERAMOS SABERES:
Tal como anticipamos en la Introducción, el desafío de enseñar Ciencias Sociales tiene que ver con la necesidad de identificar en qué medida el contenido abordado contribuirá a una complejización en el modo de pensar el mundo, las sociedades del pasado y la sociedad en la que vivimos.
En esta acción formativa queremos poner en relación la vida y obra del General Manuel Belgrano con algunos conceptos centrales del área que contribuyen a explicar lo que sucede en las sociedades: tiempo histórico, espacio geográfico, causas, consecuencias, conflicto, poder, desigualdad, diversidad, cambio y continuidad, entre otros. El abordaje sistemático de los mismos permitirá a los niños y niñas construir explicaciones cada vez más complejas del mundo social.
Como hemos analizado hasta aquí, el proceso de revolución e independencia se caracterizó no sólo por el enfrentamiento entre españoles y criollos (como tradicionalmente se pensaba), sino también por la diferencia de posicionamientos entre los criollos respecto a la posibilidad de cortar el vínculo con la Metrópoli.
Recuperamos las consideraciones plasmadas en el Cuaderno para el Aula 5 de Ciencias Sociales (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007) sobre el pensamiento sobre lo social. Cuando no se complejiza se tiende a concebir la vida social en términos de un enfrentamiento entre “buenos y malos”, donde los buenos, elevados en general a la categoría de héroes, son seguidos unánimemente por la sociedad. Desde esta postura, lo que se está suponiendo es que la sociedad no está atravesada por conflictos, que el grupo de “los buenos y el de los malos” se separan de manera diáfana y que hay algunos que poseen una “verdad” digna de ser seguida por todos.
Este modo de pensar las sociedades impide identificar el conflicto como aspecto constitutivo de las mismas. Se lo concibe como algo anómalo, como algo a ser eliminado. Respecto al proceso histórico en cuestión, no había en aquel período 1810-1820 un único camino a seguir, sino muchos intereses, opiniones y proyectos diversos.
El análisis sistemático y continuo a lo largo de toda la escolaridad acerca del modo en que cada uno de los actores sociales vive los procesos, de cómo lo que para algunos actores es “necesario” para otros es “negativo” o “peligroso”, la reflexión en torno a cómo cada grupo social interpreta lo que vive según sus particulares modo de vida y sus intereses, puede contribuir a complejizar aquel modo de pensar el mundo.
PROPONEMOS:
En este momento que intentamos mantener el vínculo pedagógico a la distancia, sugerimos hacer llegar a los niños “Los viajes de Belgrano”, un material de lectura que permitirá realizar las primeras aproximaciones al tema desde una perspectiva historiográfica actualizada y en el que están presentes conceptos clave de las Ciencias Sociales: tiempo histórico, cambio-continuidad, actores sociales, intereses, conflicto, proceso histórico, poder, causas y consecuencias, espacio geográfico, entre otros.
La característica de este material, que presenta los sucesos articulados en un único relato, puede contribuir a la construcción de significados por parte de los niños, dado que tal como sostiene Perla Zelmanovich (1998), la cercanía o lejanía de un contenido tiene que ver con la posibilidad de otorgarle sentido al tema que se está trabajando, más que con la cercanía o lejanía física.
En esta posibilidad de otorgar sentido, de imaginar un pasado y lo que allí sucedió tienen un lugar muy importante este tipo de narraciones dado que en ellas “el contexto está creado y dado, de modo que los acontecimientos pueden captarse y su sentido comprenderse con mayor rapidez (…) ubica hechos desconectados en una unidad que fija de algún modo el significado, aunque los contextos se sitúen en tiempos y espacios formalmente lejanos” (p. 25).
Además, el material sobre “Los viajes de Belgrano” tiene algunas características que lo acercan a lo que necesitamos en Ciencias Sociales para que los niños puedan imaginar al pasado, según lo que se propone en el Cuaderno para el aula 5:
“…es importante tener en cuenta que para acceder y comprender un tema complejo, es necesario contar con materiales más extensos, que permitan desplegar los contenidos, imaginar situaciones con abundantes detalles, extenderse en los asuntos tratados y profundizar en las categorías de análisis.” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007, p. 19)
Para introducir el tema, el docente puede enviar junto al libro en PDF una consigna abierta como la siguiente: “Los invito a leer para conocer cómo se vivía hace muchos años, hacia el 1800, cuando no existían el televisor, los teléfonos, el automóvil y tampoco existía la Argentina. Al regreso a la escuela, vamos a charlar sobre cómo era la vida en aquella época”.
Para continuar el trabajo con el texto podemos proponerles que envíen a su docente (por escrito o por audios de whatsapp, o por el medio que cada docente se comunique), algunos aspectos que hayan podido conocer sobre aquella época, y que marcan el profundo cambio entre ese pasado y el presente.
El trabajo se inicia desde el vínculo que los alumnos pudieron entablar con el texto (Aisenberg, 2005, p. 25). En la próxima vuelta a clases el docente podrá realizar diferentes tipos de intervenciones que promoverán avances en la interpretación y en la reconstrucción de la temática.
Una consigna más analítica que el docente puede proponer, evaluando las características del grupo y la presencia o no de adultos que acompañen en la lectura, puede ser la siguiente:
– En el libro “Los viajes de Belgrano” se dice que hizo muchos viajes a lo largo de su vida. ¿Cuántos viajes hizo según el libro? ¿A qué lugares viajó? ¿Para qué viajó hasta allí?
Esta pregunta por los viajes conducirá a la temática de la guerras de independencia como causas fundamentales de los últimos viajes de su vida, a diferencia de los primeros que tuvieron que ver con su formación académica. Se abrirá, así, el camino para pensar en la diversidad de intereses de los actores sociales, en los conflictos que surgieron y en las batallas en las que terminaron algunos de esos conflictos. También, podrá aparecer la duda acerca de los cambios en el nombre del territorio, problemática para seguir profundizando en próximas instancias.
En este primer acercamiento la información que los niños y niñas podrán recuperar será parcial. Atenderán a datos diferentes según lo que les haya llamado la atención y según sus conocimientos previos. Sin embargo, estos datos -aún incompletos- serán insumos potentes para profundizar y sistematizar al momento de la vuelta a la presencialidad.
Otra consigna que el docente puede proponer a los niños con el fin de que realicen sus primeros acercamientos al tema desde su casa, con ayuda de los adultos o solos, es:
– Hacé una lista en la que menciones cuáles son los actores sociales principales que aparecen en esta historia. Los actores sociales, como los actores de una película, son aquellos que han actuado en la historia, han participado de los sucesos que estamos estudiando, se relacionan entre sí, entran en conflicto, se ponen de acuerdo.
Estos aspectos que los niños comenzarán a encontrar en “Los viajes de Belgrano”, según sus posibilidades, trabajando solos desde su casa, o en compañía de algún adulto, serán los disparadores en el regreso a clases para profundizar los conceptos fundamentales del área.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-Aisemberg, B. (2005) La lectura en la enseñanza de la Historia. Las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-8637, Vol. 26, Nº. 3, págs. 22-31. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Aisenberg.pdf
-Guerrero, M; Sainz, J. (2020) Los viajes de Belgrano. Editorial Municipal de Rosario, Rosario, Argentina. Recuperado de: https://nube.rosario.gob.ar/index.php/s/drNfAkxrNaK7SnX#pdfviewer
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007) Ciencias Sociales 5. Serie Cuadernos para el Aula. Bs. As, Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001102.pdf
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º ciclo EGB. Bs. As.: Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000972.pdf
-Zelmanovich, P (1998). “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso dilema: ¿cercanía o lejanía?”. En, Aisemberg, B; Alderoqui, S. (1998) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Agradecemos a la profesora Malvina Imvrinkelriel por su aporte.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |