Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
Acciónes formativas N°33: #NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS.
INTRODUCCIÓN:
El 3 de Junio de 2015 miles de mujeres de toda la Argentina, convocadas por colectivos de periodistas, artistas y activistas, se movilizaron hacia el espacio público para decir “BASTA” a la violencia contra las mujeres. La exigencia se expresó sobre cinco puntos: implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres; garantizar el acceso de las víctimas a la Justicia; elaboración de un Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres; compromiso para que se garantice y profundice la Educación Sexual Integral y garantizar la protección y acompañamiento de las víctimas de violencia.
La violencia contra las mujeres es un fenómeno estructural y no un problema individual o de un determinado grupo, por lo tanto, es necesario abordarla desde marcos teóricos y metodológicos que posibiliten su análisis y pongan en relieve los modos sistemáticos de producción, articulación y encubrimiento de la misma en lo cotidiano de nuestras vidas.
¿Por qué abordar el 3 de junio en las instituciones educativas, implica trabajar Educación Sexual Integral?
El abordaje que plantea la ESI tiene que ver con visibilizar y reflexionar sobre cómo los mitos, representaciones y estereotipos de género inciden en la construcción de relaciones afectivas desiguales sobre las que se asienta la violencia contra las mujeres.
NOS INFORMAMOS:
La ley 26.150 de Educación Sexual Integral, plantea como uno de sus objetivos procurar la igualdad de tratos y oportunidades para varones y mujeres. En este sentido, es fundamental repensar las prácticas y los vínculos que se encuentran naturalizados en lo cotidiano (hogares, escuelas, clubes, relaciones de pareja) cuando subyacen relaciones jerárquicas y desiguales. La problematización de dichos escenarios permite visibilizar acciones del orden micropolítico que podrían derivar en violencia machista.
Estas diferencias en las expectativas de lo que se espera de un varón o de una mujer se van transmitiendo a lo largo de la infancia, se naturalizan, preparando a unos y otras para ocupar lugares distintos, que no son valorados socialmente del mismo modo. Es decir, que varones y mujeres pasan de ser diferentes a ser desiguales. La desigualdad no es natural sino una construcción social.
Por lo tanto, se vuelve urgente trabajar sobre esas dinámicas vinculares para poder ejercitarnos en modos de deconstruirlas, partiendo de la comprensión de cómo han llegado a constituirse en órdenes legítimos y naturalizados.
RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
Propósitos formativos:
-
Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
-
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
-
Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
Actividades sugeridas por ciclo:
Primer ciclo:
#NiUnaMenos en la escuela: manos de libertad!!!
Propuesta orientada a que niños y niñas conversen en familia sobre “Ni una menos”, vínculos libres e igualitarios.
-
Escuchemos la siguiente canción: “Nadie es más que nadie”
(link: https://www.youtube.com/watch?v=peP_tbJ0aks)
- Para charlar en familia: ¿Qué mensaje tiene la canción? ¿Por qué es importante la igualdad? ¿Cómo crees que deben ser tratadas las niñas y las mujeres? ¿Sabes qué es el movimiento NI UNA MENOS?
- Te invitamos a que coloques en una hoja, tela, cartón, etc. las huellas de las manos de las mujeres de la casa con tu mensaje de libertad e igualdad. También pueden usar las huellas o siluetas de las manos para hacer un collage con los materiales y elementos disponibles en la casa, como diarios, revistas, papeles de colores, telas, hojas secas de árboles, etc.
Luego esas manos o producciones compartilas con tus Seños y compañeros/as de grupo, por medio de Whatsapp o redes sociales.
Segundo ciclo:
#NiUnaMenos en la escuela: ¡Contar otros cuentos!.
Propuesta orientada a que niñas y niños conversen en familia y construyan nuevas narrativas libres de discriminación.
-
Elegí un cuento que más te hayan leído o contado, puede ser un clásico (esos que conocemos todas y todos, como Cenicienta, Caperucita Roja o la Bella y la Bestia) u otro.
-
Ahora te invitamos a compartir con tu familia. ¿Por qué las brujas y madrastras suelen ser malvadas? ¿Las mujeres que participan en la historia son amigas o se pelean? ¿La valentía es una característica de las protagonistas mujeres o solo de los varones? ¿Notaste que las mujeres están en sus casas (o palacios si son princesas) mucho tiempo y los varones de la historia salen por el mundo detrás de la aventura? ¿Por qué las princesas son siempre lindas y quieren casarse para ser felices?
-
Cambiemos el final o contemos otra historia: ¿Qué te parece una historia en la cual la princesa en vez de quedarse en casa a esperar que llegue el príncipe, sale en busca de su propio futuro? ¿Y si Caperucita en vez de ir sola y con miedo por el bosque, le pide a alguien que la acompañe? ¿Cenicienta puede decirle mamá en vez de madrastra y las hermanas se ayudan entre todas? ¿No será momento para que los príncipes y soldados puedan tener miedo y elegir no pelear?
-
Elaborar un collage donde se plasme la nueva aventura, historia, final. No te olvides de compartirlo con tus Seños y compañeros/as de grupo. Recuerda que puedes usar todos los elementos que encuentres en tu casa: tapitas, papeles de colores, hojas de los árboles, diarios, revistas, témperas, hilos, etc.
Tercer ciclo:
#NiUnaMenos en la escuela: ¡Vientos de cambios!
Propuesta orientada a que niñas, niños y adolescentes conversen en familia para construir nuevas formas de relación entre varones y mujeres.
-
Te invitamos a mirar con atención las siguientes imágenes y a elegir una de ellas.
(imágenes en archivos adjuntos)
-
En familia pensar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre en la imagen? ¿Alguna vez estuviste en una situación parecida o presente en una situación como esta? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste en ese momento? ¿Pasa esto en el aula? ¿Qué se debería cambiar?
-
Ahora te proponemos crear tu propia imagen donde queden reflejados los cambios necesarios que se deben dar para vivir sin violencia. Cuando la tengas acordate de compartirlo con tus Seños y compañeros/as del grupo.
¡Agradecemos al Equipo ESI Provincial!
Subsecretaría de Educación Primaria.Junio 2020.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |