Mes de las Niñeces. La ternura tiene el secreto pedagógico.
“Cuando yo era chiquito todo quedaba cerca cerquita / Para llegar al cielo nomás bastaba una subidita / El sueño me alcanzaba para ir tan lejos como quería…” Silvio Rodriguez
Introducción
“Asomarnos a la experiencia del diálogo con niños, niñas, niñes y adolescentes, atrevernos a ser cuestionadas/os, o ser observados/as con desconfianza, por quienes viven en su hacer cotidiano las consecuencias de las derrotas de muchos sueños, es inquietante. Mirar la historia desde sus ojos, escucharla desde sus oídos, sentirla en su lenguaje y códigos nos devuelve nuestra memoria atravesada por una realidad desgarrada.” (Korol, 2020)
En nuestra sociedad, que mantiene características adultocéntricas, los derechos son elaborados y definidos por adultos/as. Las niñeces llegan a un mundo armado, construido de antemano en el que tienen que conocer reglas, lenguajes, culturas y tiempos.
“Los niños son inmigrantes, no en el espacio, sino en el tiempo. Llegan como extranjeros en el tiempo a un presente del cual los adultos somos ciudadanos. Estábamos antes, lo armamos, y ellos se incorporan.” (Pescetti, 2022)
Cuando hablamos de adultocentrismo no solo hacemos referencia a una relación social basada en esa centralidad de lo adulto, también implica reconocer una desigualdad de poder que sostiene preconceptos, representaciones, modos de ser y estar de las personas según la edad, aun cuando hablemos de sueños, cuidado y protección integral.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes se organiza en relación a tres grupos de derechos; aquellos que refieren a Protección, a Provisión y a Participación. Si reconocemos nuestro lugar en la construcción y garantía, junto a la escasa praxis de aquellos que implican su participación, el desafío es dejarnos atravesar por nuevos interrogantes, sentidos y formas para ir respondiéndolos.
La participación de las niñeces es parte de su vínculo con el mundo adulto
El protagonismo de niños/as tiene un carácter político, social, ético y no significa adecuar sus voces en estructuras y formatos de participación adultas. El trabajo para recuperar sus opiniones, sus expresiones y la participación, se orienta a que puedan hacerlo como niños/as, que hablen, piensen y proyecten desde sus subjetividades, alojando las múltiples curiosidades, diferencias y vaivenes que pueden tener durante su crecimiento.
Niños y niñas considerados/as como actores políticos, recuperan el desafío de promover la pluralización del espacio público y el privado. Impulsan que los lugares, las organizaciones, las instituciones y las políticas públicas puedan adaptarse a ellos/as con una apertura real y que no solamente las niñeces se adapten a formas moldeadas por adultos/as en las que no tuvieron ninguna participación.
Desde este lugar el coprotagonismo es una propuesta interesante para reflexionar cuando recuperamos conceptos, procedimientos y marcos normativos sobre infancias. Habilita la posibilidad de promover vínculos resignificando la empatía y la incertidumbre que generan y aparecen en la construcción con otros/as.
Que la ESI abra las puertas para ir a jugar
El enfoque integral de la ESI reconoce que cada cultura, en cada momento histórico, define de modo particular y propio las formas que considera adecuadas y legítimas para definir qué se entiende por niñez, infancia/infancias o niñeces, su participación, y los vínculos con las personas adultas. En este sentido las expectativas, prácticas sociales y culturales que las distintas sociedades construyen para las infancias y sus derechos, resultan de interacciones que se van dando entre los marcos normativos y las instituciones que habitamos.
En las escuelas, y revisando las dimensiones que las configuran: lo personal, la organización institucional, las propuestas curriculares y los episodios que irrumpen entre otras, podemos comenzar a hacer zoom preguntándonos sobre el lugar, las voces, los silencios, las emociones y el protagonismo real de niñas y niños.
Recursos
Sueñoteca. Paka Paka, Tinkuy, CCK. (2021)
Yo quiero saber ¿y vos?- Paka Paka (2022)
“Chiquitin”
Tenemos Derechos- Paka Paka UNICEF:
A expresarme
https://www.youtube.com/watch?v=j5-xqgYPCW0
A jugar
Encuesta sobre el Bienestar Subjetivo de Niñas, niños y adolescentes. NIñas y niños cuentan. Defensoria de Niñas, niños y adolescentes de la provincia de Santa Fe, UNICEF. (2016) http://www.defensorianna.gob.ar/archivos/publicacion-2016-web.pdf
Campaña Sin Mochilas. Sueños. Iniciativa Spotlight. Ministerio de las mujeres, Géneros y Diversidad. 2020
https://www.youtube.com/watch?v=p3_pWcsXKuU
Campaña Sin Mochilas. Sueños. Iniciativa Spotlight. Ministerio de las mujeres, Géneros y Diversidad. 2020
https://www.youtube.com/watch?v=3-RYvi7GSZg
Discapacidad en la niñez y adolescencia en Argentina. Una cuestión de derechos
https://www.unicef.org/argentina/discapacidad
Bibliografía
Morales, Magistris (2020) Niñez en Movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Editorial Chirimbote. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pescetti, L. (2022) Cómo era ser pequeño. Siglo XXI Editores Argentina.
Imagen: TomaToe
Título: “Es la ternura la que tiene el secreto pedagógico” Alberto Morlachetti
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |