Mediación sobre el Cuaderno 2 para 1er año (II): Las invisibles de la Historia
Introducción
Proponer como temática el rol de género, posibilita visibilizar los estereotipos “normalizados” histórica y culturalmente, permitiendo reflexionar sobre sucesos, situaciones, y personas desde otra mirada.
La secuencia didáctica que presentamos, recupera la problemática de género desde la transversalidad que propone la ESI, y desde diversas miradas y perspectivas que posibilitan un diálogo interdisciplinar.
Esta propuesta tiene como objetivo conocer y compartir la vida de algunas de las tantas mujeres argentinas, latinoamericanas, del mundo, que han forjado parte importante de nuestra historia, y muchas veces no han sido debidamente reconocidas.
Es importante recordarlas, valorarlas y devolverles su identidad, visibilizarlas, para reivindicar y poner en valor su lugar y su lucha por los ideales revolucionarios, por la ciencia, la política, la historia y la cultura.
En esta secuencia didáctica vamos a trabajar con distintos momentos del Cuaderno 2 “Seguimos Aprendiendo en Casa” de 1er año donde se trata como problemática: “las invisibles de la historia”; con el propósito de poner en relieve esta cuestión de género en la enseñanza y abordarla desde diferentes perspectivas.
Secuencia de actividades
Como planteamos en la primera mediación sobre este cuaderno de 1° año compartimos una propuesta que solo se resignifica en el contexto de la singularidad del grupo clase y de la institución escolar. Hecha esta salvedad compartimos algunas actividades articuladas en la siguiente secuencia didáctica:
1. Para comenzar, trabajamos sobre las ideas previas
Proponemos, para esta primera parte, que los y las estudiantes observen las fotografías de distintos hombres y mujeres importantes, con el propósito de visibilizar el predominio público de personalidades históricas dominantes. A partir del siguiente collage de imágenes (ver en archivo adjunto) respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué personalidades de la historia reconocen en las fotografías? ¿Conocen sus nombres? ¿En qué ámbitos se difunden sus imágenes y trayectoria?
- ¿En qué se han destacado? ¿Qué huella dejaron social, histórica o culturalmente?
- ¿Por qué creen que tenemos un mayor conocimiento de los hombres de las fotografías que de las mujeres?
- ¿Cuáles piensan que son las razones por las cuales el rol de las mujeres está invisibilizado en la historia?
Con la información obtenida de esta actividad, y para profundizar sobre la temática abordada, proponemos visibilizar a la mujer en distintas áreas.
2. Desde la ciencia…
Para abordar el rol de la mujer en la ciencia y los estereotipos de género les proponemos trabajar con sus estudiantes el siguiente artículo: Cuando la botánica se decía femenina, presente en la página 23 del Cuaderno 2 de 1° año, donde Jane Colden, la botánica y las consideraciones sobre el lugar de la mujer en ese contexto histórico, son protagonista.
Disponible en el siguiente enlace:
https://mujeresconciencia.com/2014/10/13/cuando-la-botanica-se-decia-femenina/
Para contraponer y comparar los estereotipos y el rol de la mujer en un mismo contexto, la ciencia, en distinta época histórica, le proponemos trabajar con la siguiente charla TED: “Un cerebro más liviano”, de Nadia Chiaramoni, disponible en el siguiente enlace: https://www.ted.com/talks/nadia_chiaramoni_un_cerebro_mas_liviano/
La propuesta es invitar a las y los estudiantes a pensar y a registrar por escrito sus ideas acerca de los siguientes interrogantes (algunos presentes en el Cuaderno):
- ¿Qué piensan acerca de las siguientes expresiones de la noticia: «ciencia apropiada para las mujeres», «poco masculino» y «las jóvenes se conservarán virtuosas y pasivas»? ¿Revelan formas estereotipadas de concebir el rol de la mujer de la sociedad de aquel entonces?
- ¿A qué se denomina estereotipo de género? ¿En qué están basados? ¿Se animan a identificar estereotipos asignados al varón y a la mujer en la actualidad? ¿Consideran alguna actividad o profesión exclusiva de algún género? ¿Sabían que los estereotipos de género son una modalidad de discriminación sancionada por las leyes de la nación, debido a que desigualan a hombres y mujeres en el acceso a la educación, el trabajo, la vivienda, la salud y otros derechos fundamentales (Ley Nacional Nº 23.592, Ley Nacional Nº 26.485)?
- ¿Cuáles son los estereotipos que se desprenden de lo expuesto por Nadia Chiaramoni?
- Como un trabajo de cierre de este pequeño recorrido sobre estereotipos de género en la ciencia, proponemos una búsqueda web en diarios y revistas que de cuenta de mujeres que hoy trabajan en la ciencia. Pueden sumar a esta búsqueda, los premios Nobel al trabajo de las mujeres científicas. Como conclusión de esta actividad se puede hacer en un flyer donde manifiesten: los avances en relación a la inclusión de la mujer en la ciencia y el camino que aún queda por recorrer para lograr la igualdad de oportunidades tanto en la carrera científica como en las publicaciones, divulgación, entre otras.
3. Desde la historia latinoamericana…
Nuestra historia no está formada sólo por una cronología de fechas, sino también por procesos, sin embargo, debemos destacar como un momento bisagra el día 25 de mayo de 1810 y su correlato, el 9 de julio de 1816. Conocemos hechos, acontecimientos, decisiones y sabemos que fueron muchos los héroes y las heroínas anónimas en la historia de la construcción de un país. Hoy queremos destacar el rol de la mujer en esta construcción, mujeres en su momento silenciadas e invisibilizadas injustamente, no tenidas en cuenta en la historiografía tradicional. En la página 27 del Cuaderno 2 para 1er año se aborda el tema de las mujeres revolucionarias argentinas y latinoamericanas.
Compartimos el modo en el que Manuel Belgrano promovía el rol de las mujeres, distinto al que la sociedad les reservaba en ese momento, reconociendo también la importancia de su educación para que aportaran a la organización nacional. Belgrano tenía ideas de avanzada para la época y cuestionaba costumbres y acciones que son actuales. Revolucionario, nuestro prócer visualizó la capacidad heroica de las mujeres y fue el único en darles el lugar de capitanas de su ejército. Aproximadamente, 120 mujeres estuvieron en las tropas durante la batalla de Tucumán. Otras, realizaban tareas de espionaje en las que informaban al general noticias del ejército realista o del Alto Perú. Entre ellas, recordamos y honramos a Juana Azurduy, Martina Silvia de Gurruchaga y María Remedios del Valle.
Proponemos como trabajo con las y los estudiantes, conocer parte de esta historia, visitando, por ejemplo, los siguientes enlaces:
- Manuela Pedraza, La Tucumanesa. Invasiones inglesas en el Río de la Plata. Primera invasión 1806. La Reconquista. Relatos breves sobre hechos de la historia argentina narrados por íconos de la cultura popular.
https://www.youtube.com/watch?v=POIzCH7uI44
- María Remedios del Valle: Revolucionaria y Afroargentina.
https://www.elhistoriador.com.ar/maria-remedios-del-valle-la-madre-de-la-patria/
Luego de la lectura y visualización del material propuesto, se puede invitar a las y los estudiantes a redactar una carta a las mujeres independentistas, contando sobre los cambios en relación al género ocurridos hasta la actualidad, que pueden compartir en las redes sociales.
4. Desde la política…
La lucha de las mujeres por la igualdad de oportunidades y trato tiene una apasionada y larga historia. Proponemos reflexionar con las y los estudiantes sobre el 23 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres, día de conquista de un derecho fundamental: el derecho a elegir y ser elegida. En las páginas 24 y 25 del Cuaderno 2 para 1er año pueden encontrar parte de la siguiente propuesta.
Invitamos a disfrutar del siguiente video del Canal Encuentro: Lo personal es político: derecho a elegir, en el que se sintetizan los antecedentes que llevaron a la sanción en nuestro país de la Ley Nacional Nº 13.010 de Sufragio Femenino, promulgada por gestiones de Eva Duarte, quien afirmaba: «Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas…».
Enlace al video: https://youtu.be/fLi34to_frg
También, proponemos la lectura de la siguiente nota periodística: Santa Fe: Ya tiene media sanción la ley de paridad de género. La noticia informa sobre la media sanción de la ley de paridad de género en nuestra provincia. Así se expresó la presidenta del Senado, la vicegobernadora Alejandra Rodenas: «Es un día histórico para la provincia de Santa Fe, sin paridad no hay justicia social, y estoy convencida que la paridad es una cuestión de derechos humanos.»
Disponible en el enlace:
https://www.pagina12.com.ar/273225-santa-fe-ya-tiene-media-sancion-la-ley-de-paridad-de-genero
Para poner en números esta diferencia entre cupos de hombres y mujeres que impulsaron la ley de paridad de género, podemos proponer a las y los estudiantes un recuento de diputadas y diputados, senadores y senadoras en la provincia de Santa Fe para calcular el porcentaje de hombres y mujeres en estos cargos.
A partir del video, de la noticia periodística citada y el cálculo del porcentaje reciente, proponemos pensar, debatir y compartir en la clase con los estudiantes, qué cambió y qué falta cambiar para que se concrete la igualdad política de las mujeres. Con alguna herramienta digital para elaborar infografías (como https://www.canva.com o https://piktochart.com/) podrían construir un cuadro de doble entrada para representar los resultados y elaborar conclusiones a partir de ellos.
A continuación les compartimos un tutorial para la realización de infografías: https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-es-una-infografia-como-se-hace/
5. Desde la ruralidad
En este apartado, focalizamos el trabajo en torno a la problemática de la mujer en el contexto rural, y su participación en la vida social, gremial, laboral y política.
En la página 35 del cuaderno 2 para 1er año, el 15 de octubre es el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Fue establecido por Naciones Unidas para visibilizar «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
Proponemos a las y los estudiantes la lectura de las siguientes notas periodísticas donde podrán encontrar información acerca de la realidad de las mujeres rurales en la provincia de Santa Fe.
- Mujeres rurales: de la producción familiar al debate en la agenda global.
- La experiencia del Colectivo de mujeres de La Verdecita en Argentina.
Proponemos el trabajo en conjunto con las y los estudiantes para recuperar ideas a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué problemas describen las mujeres rurales entrevistadas?
- ¿Conocen o viven situaciones similares a las planteadas?
- ¿Qué otras organizaciones de mujeres rurales dedicadas a la agroecología existen en nuestra provincia o nuestro país?
Pueden consultar también material bibliográfico disponible en la escuela o en el hogar.
También, de acuerdo a las posibilidades, puede proponerse la realización de una entrevista, que de cuenta y permita visibilizar la temática planteada en la actividad.
Actividad de cierre y comunicación
Como actividad final, proponemos la lectura del siguiente artículo del Ministerio de Cultura de la Nación: “Mujeres Argentinas que tenes que conocer”, disponible en el siguiente enlace:
https://www.cultura.gob.ar/9-mujeres-que-tenes-que-conocer_7235/
Como cierre de esta actividad podemos invitar a los y las estudiantes que con lo leído y visualizado en las diferentes actividades, y trabajando en pequeños grupos, elijan a una mujer representativa por su obra educativa, cultural, política en la comunidad a la que pertenecen para visibilizarla y valorarla en el contexto. Su elección debe ser fundamentada, de acuerdo a sus valores, logros, ideales, entre otros, que cada grupo considere relevantes.
Esta tarea de búsqueda demandará intervención docente en relación con los criterios de búsqueda, selección, organización y comunicación de la información.
A partir de las protagonistas elegidas, podemos plantearle a los estudiantes la elección de una de ellas para participar en la propuesta para institucionalizar el nombre para la escuela. Algunos interrogantes que pueden compartirse con los y las estudiantes: ¿Cuál elegirían para que su escuela lleve su nombre? ¿Por qué? ¿Qué escuelas conocen que tengan nombre de mujeres? ¿En qué contexto se realizó la elección de ese nombre? ¿Cómo se realizó la elección y la designación del nombre en esas escuelas?
La presentación de los distintos trabajos en forma escrita y/o audiovisual podrá realizarse mediante una imagen interactiva con Genially, entre otras. Para socializar las producciones, las redes sociales, son un recurso pertinente para esta tarea.
Genially (https://www.genial.ly/why-genially) es una aplicación web para realizar presentaciones interactivas. Ofrecen un surtido de plantillas y recursos para que la creación de contenidos sea muy sencilla.
A continuación les compartimos un tutorial para la utilización de los diferentes recursos multimedia que ofrece la aplicación:
https://www.creatividad.cloud/genially-una-herramienta-para-hacer-presentaciones-interactivas/
Evaluación formativa: los protocolos de acompañamiento
Para el momento de cierre planteamos la siguiente propuesta de evaluación formativa, que promueve la regulación del aprendizaje de los propios estudiantes y de las prácticas de enseñanza.
En este sentido, Anijovich y Cappelletti (2020) nos ofrecen diferentes modos de retroalimentación para regular y enriquecer los aprendizajes de los estudiantes: formular preguntas, describir el trabajo del estudiante, valorar y celebrar los avances y logros del estudiante, brindar sugerencias, ofrecer andamiajes, favorecer la retroalimentación entre pares.
Los protocolos de acompañamiento tienen como objetivo y misión acompañar la tarea mediante sugerencias y preguntas que permitan involucrar al estudiantado. Son revisiones y despliegues ligados a los objetivos de aprendizaje, y organizados por medio de preguntas. Este protocolo de acompañamiento se estructura en una tabla de tres entradas donde en la primera columna se ubican las preguntas: ¿hacia dónde voy?, ¿cómo lo estoy haciendo?, ¿dónde estoy ahora?, ¿Qué tengo que hacer para llegar a completar el trabajo?. En la columna siguiente las y los estudiantes responden a cada una de estas preguntas, y una última columna estará destinada para los comentarios del profesorado.
Ver tabla adjunta sobre este protocolo «Entre pares».
Para clarificar la orientación que tienen cada una de esas preguntas Anijovich (2019) las sintetiza y ejemplifica de esta manera:
¿Hacia dónde voy?
Esta pregunta apunta a que el estudiantado identifique y reconozca el propósito de la tarea que tiene que desarrollar en relación con la unidad de aprendizaje.
¿Cómo lo estoy haciendo?
Esta pregunta intenta que el estudiantado reconozca el modo en que está resolviendo la tarea.
¿Dónde estoy ahora?
Su objetivo es detenerse y verificar la tarea que está realizando en ese momento.
¿Qué tengo que hacer para llegar a completar el trabajo?
Esta pregunta conecta los objetivos de aprendizaje con la actividad que está desarrollando el estudiantado.
En este recorrido podemos apreciar que en un primer momento la o el estudiante identifica y reconoce el propósito de la tarea a desarrollar. Una segunda pregunta orienta a repensar la forma en que se está resolviendo esa actividad (meta-reflexión). La respuesta a la pregunta ¿dónde estoy ahora? permite detenerse para observar el camino recorrido y el lugar donde está posicionado en ese momento. Finalmente, la última pregunta conecta todo el proceso desde los objetivos de aprendizaje hasta la actividad que la o el estudiante está desarrollando.
Esperamos comentarios, sugerencias, propuestas de implementación de algunas actividades sugeridas en esta secuencia para compartir y enriquecernos mutuamente. Pueden escribir al siguiente correo: castricone_lucas@santafevirtual.edu.ar
Referencias bibliográficas
-Anijovich, R. 2019. Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Retroalimentación Formativa. Chile: SUMA. Recuperado de: https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/06/Retroalimentaci%C3%B3n-Formativa.pdf
-Anijovich, R. y Cappelletti, G. 2020. El sentido de la escuela secundaria. Nuevas prácticas, nuevos caminos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Documentos curriculares y normativa
-Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2020). Cuaderno 2, Seguimos aprendiendo en casa, Educación Secundaria: 1er Año. Santa Fe. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/cuadernos/
-Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2014). Diseño Curricular: Educación Secundaria. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/1135170/file/Anexo%20III%20Resol%202630-14.pdf
-ESI, Marco Normativo (2016). Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |