Mediación sobre el Cuaderno 2 para 1er año (I): Humedales
Introducción
Poner a Los Humedales como centro de una problemática identitaria y territorial pretende un acercamiento al ambiente natural, al pensamiento ecosófico (social, ambiental y mental), a recapacitar sobre nuestras formas y usos en el territorio cercano y global, así como promover una actitud de empatía hacia la naturaleza, por consiguiente, hacia nosotros mismos.
El ser humano necesita considerar y reorientar su relación con el entorno. Reflexionar sobre la huella que podemos dejar en la naturaleza, puede variar según nuestra educación y según los pasos que demos en nuestra vida. ¿Qué pasos deberían ser cambiados para cambiar las huellas?
Para el abordaje de esta temática se propone recuperar el Momento 3 del Cuaderno 2 para 1er año, donde se trabaja la “Identidad Provincial” y en el que se presenta la problemática de los humedales y la quema en las islas del Paraná. Desde diferentes áreas curriculares se propone la reflexión sobre los humedales considerados como “máquinas biológicas” y otras conceptualizaciones y prácticas en relación con la educación ambiental.
En este sentido, la propuesta posibilita trabajar una situación de aprendizaje en la que se relacionen los y las estudiantes con el territorio santafesino y su identidad situada, definiendo objetivos como promover la educación ambiental y el concepto ético de la vida, profundizar el conocimiento del ambiente y la territorialidad en su diversidad para generar una concepción ética de la sustentabilidad.
Se espera lograr en los estudiantes desempeños adecuados a la integración disciplinaria, que se manifieste a través del desarrollo de las capacidades como la Resolución de Problemas, el Pensamiento Crítico y la Comunicación, y que favorezcan el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes y metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para incorporar al repertorio didáctico docente.
A continuación se presenta una secuencia didáctica, que requiere la necesaria contextualización en la singularidad del grupo clase, de la institución donde se trabaja con los estudiantes, así también como con las problemáticas ambientales propias de la localidad que se habita.
1. En las Actividades de Inicio se propone un espacio de sensibilización en el que el Arte a través de sus diferentes lenguajes convoque a la expresión de las emociones frente a la problemática de los humedales que componen una de las ecorregiones y que ha movilizado al ciudadano común que la habita.
Desde la apropiación del efecto que produjeron las quemas en las islas y el valor ecosófico de los humedales encontramos en la práctica artística un medio que permite establecer relaciones dialógicas entre el público y la obra titulada “Junio rojo del 2020 en los humedales” del artista plástico rosarino Carlos Nieto (Figura 9 del cuaderno de 1er año), buscando establecer vínculos entre la obra y el espectador de las más diversas maneras, y así, acentuar el carácter compartido de la creación, invitando a reflexionar a los y las estudiantes sobre:
¿Qué intenta mostrar y transmitir la pintura? ¿Qué sensaciones les despierta? ¿Qué colores elegirían para pintar sus propios Junios Rojos? ¿Con qué hechos pueden asociar esta obra? ¿Qué comunica el título de la obra? ¿Saben qué es un Ecocidio? ¿Qué opinan al respecto?
En el mismo sentido de mediar problemáticas a través de prácticas que proporciona el arte, escuchar la canción “Blue (diminuto planeta azul)” de Macaco, junto con Drexler y Serrat, (el vídeo disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/Uo0a3U2RN6U, y parte de la letra, (disponible en la página 19 del cuaderno 2 de 1er año) invita a las y los estudiantes a continuar reflexionando:
¿Qué emoción les genera la letra de la canción? ¿Qué inquietudes plantean los autores del texto? ¿Qué versos interpelan la conciencia de los oyentes?,¿y por qué? ¿Cómo pueden relacionar la letra de la canción con la condición actual de los humedales y la quema en las islas?
Así como las prácticas artísticas colaboran con el reconocimiento y sensibilización frente a un problema y su análisis, también es posible desde prácticas comunicativas recuperar situaciones vivenciales como las presentes en este microrrelato, que hace referencia a los incendios y su efecto sobre la salud de la población.
Paula vive en la ciudad de Villa Constitución -muy cerca del río Paraná- y hace varios días que viene experimentando picazón en la garganta y los ojos. Una noche filma con su celular focos de incendio en las islas que observa desde la terraza de su casa. Más tarde sube el video a las redes sociales y a los grupos de whatsapp de su escuela. Las réplicas de sus compañeras y compañeros de curso y de amigas y amigos de las redes no tardaron en llegar. Aparecen comentarios como:
Pedro: “Las cenizas, producto de las quemas, me irrita la garganta y los ojos”
Federico: “Es terrible cómo se están quemando las islas, ¡pobre los animales y los árboles!”
Valentina: “¡¿Qué hacen las autoridades?!”
Amigos y amigas, y otros jóvenes de la costa santafesina, también suben videos y fotos sobre la quema en las islas frente a sus localidades, y describen un panorama similar al planteado por Paula.
Estas prácticas comunicativas cotidianas contribuyeron a visibilizar el estado de preocupación de los pobladores afectados por una catástrofe de alto impacto. Por ello la creación de espacios para expresar vivencias, experiencias por medio de una palabra o frase según lo que han escuchado, visto o leído sobre el tema en este último tiempo, fortalece la comprensión del estado de situación y condición de los humedales bajo la amenaza de las quemas. Para recopilar estas opiniones pueden incorporar la utilización de alguna herramienta digital online como: nubedepalabras.es o mentimeter.com. Luego recuperar y hacer una puesta en común sobre las palabras o frases más destacadas que aparecen mencionadas con mayor frecuencia.
Para continuar con el sondeo de ideas previas presentamos el siguiente cuadro, utilizando la técnica de los informes KPSI (knowledge and prior study inventory), de Young y Tamir, donde aparecen algunas afirmaciones que circulan en diferentes ámbitos sociales, culturales y productivos relacionados con la temática. El KPSI , es un cuestionario que permite recoger información acerca del grado de conocimiento que se cree tener en relación con determinados contenidos. Es un instrumento de autoevaluación porque el y la estudiante toma conciencia de su propio conocimiento, corrige errores y da cuenta de su proceder durante las actividades. Infografía KPSI sobre la problemática de los humedales y de la quema de las islas.pdf
2. Para dar continuidad a la secuencia didáctica e iniciar la etapa de búsqueda de información específica y de actualidad sobre el daño ambiental al sistema de humedales, se propone el análisis reflexivo de noticias periodísticas.
El acceso a la información, que circula masivamente y construye espacios de comprensión e interpretación como de abstracción, pone al estudiante frente a hechos de compromiso ciudadano, de reflexión, posicionamientos, que promueven
el desarrollo de capacidades como Aprender a aprender, la Resolución de problemas, al enfrentar situaciones y tareas que presentan un desafío respecto de sus saberes y sus intereses que movilizan conocimientos propios y fundados respecto de una problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Asimismo el ejercicio de asumir el Compromiso y responsabilidad social, el Pensamiento crítico al adoptar una postura como ciudadanos locales y globales, al analizar las implicancias de las propias acciones (valores), como intervenir de manera responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros a través de la empatía y la apertura a lo diferente.
Para abrir esta etapa de construcción de la información a partir de la búsqueda, les proponemos la siguiente lectura: “HUMEDALES: Las máquinas biológicas de la naturaleza santafesina” (perteneciente a la web de noticias ambientales, Dos Ambientes. Noticias Verdes, del 31 de enero de 2020)
http://dosambientes.net/humedal/humedales-las-maquinas-biologicas-de-lanaturaleza-santafesina/).
Otras fuentes informativas se ocupan del problema de los Humedales y las quemas, proporcionando a los estudiantes un espacio para las reflexiones y aportes que amplían el análisis con el fin de desarrollar acciones comprometidas con la sustentabilidad de la ecorregión.
Para ampliar la búsqueda de información y la lectura, les proponemos, -según la conectividad disponible- la visita a los siguientes enlaces donde pueden consultar otras noticias relacionadas a la problemática planteada. Infografía disponible Noticias Humedales y quema.pdf
Noticias UNSAM; “El delta en llamas: incendios en las islas del bajo Paraná”: http://noticias.unsam.edu.ar/2020/08/10/el-delta-en-llamas-incendios-en-las-islas-del-bajo-parana/
La Capital; “Convocados por la Pastoral Social, los especialistas del país hablan sobre el “ecocidio” en los humedales”: https://www.lacapital.com.ar/la-region/convocados-la-pastoral-social-especialistas-del-pais-hablan-el-ecocidio-los-humedales-n2621056.html
El Ciudadano; “Autoconvocados por los humedales se instaló frente a la sede de Gobernación con sus reclamos”: https://www.elciudadanoweb.com/autoconvocados-por-los-humedales-se-instalo-frente-a-la-sede-de-gobernacion-con-sus-reclamos/
Telam; “Dos mil personas cortaron el puente Rosario-Victoria contra la quema de pastizales”: https://www.telam.com.ar/notas/202008/497244-dos-mil-personas-cortaron-el-puente-rosario-victoria-contra-la-quema-de-pastizales.html
El Ciudadano; “Rosario por 17: el fuego intencional ya arrasó 300 mil hectáreas de islas en el Delta”: https://www.elciudadanoweb.com/rosario-por-17-el-fuego-intencional-ya-arraso-300-mil-hectareas-de-islas-en-el-delta/
Página 12; “Apoyo de Nación para frenar los incendios en las islas del Paraná”: https://www.pagina12.com.ar/282196-apoyo-de-nacion-para-frenar-los-incendios-en-las-islas-del-p
Como a partir de la lectura de las noticias aparece terminología que puede ser desconocida, se presenta como recurso de recuperación semántica, el Glosario, ya presentado como tal en el Cuaderno que referimos en esta Secuencia didáctica, al permitir profundizar la lectura comprensiva y la producción de sentidos resignificativos. En el Momento 1: Identidad y Territorio del Cuaderno 2 de 1° año, vemos que se instala como medio adecuado para facilitar la comprensión de conceptos de difícil interpretación y ofrecer referencias conceptuales comunes a una temática estudiada. Colabora en el acceso al significado de los términos y sus opciones a la hora de recurrir a ellos para la comprensión y redacción.
3. La lectura y comprensión lectora abre un abanico informativo que despertará y alentará nuevos desarrollos temáticos en trabajos colaborativos de sistematización de la información y la construcción de datos. Proponemos, a continuación, una serie de actividades con el propósito de que los y las estudiantes recuperen y construyan saberes sobre esta problemática ambiental desde un abordaje interdisciplinario. Será importante, en esta búsqueda y desarrollo, la guía y mediación del docente, con el trabajo de construcción de criterios válidos tanto para la búsqueda como para la selección de textos y bibliografía, así como también para la organización y comunicación del trabajo logrado. Se pretende que los y las estudiantes aborden y amplíen las distintas perspectivas que involucra esta problemática: política, económica, social, ambiental, sanitaria, entre otras.
Para organizar y sistematizar toda esta búsqueda de información se podría dividir a la clase en grupos y trabajar de forma colaborativa sobre los diferentes aspectos mencionados en relación con la problemática de los humedales.
Cada grupo de trabajo puede comunicar la información y el conocimiento elaborado sobre una dimensión del problema a través de una infografía, utilizando alguna herramienta digital online como https://www.canva.com/es_419/, o https://piktochart.com/
Los mapas conceptuales también se vuelven un recurso didáctico a la hora de organizar la información y su lectura comprensiva. Luego se podrían organizar los trabajos del grupo clase en un mural colaborativo con el recurso padlet que refleje el trabajo elaborado por lo pequeños grupos.
La creación de redes con instituciones gubernamentales, ONG, y otros espacios de investigación y estudio alientan una participación activa de los y las estudiantes cuyos aportes suman al campo de análisis y búsqueda de resolución de problemas al propiciar un protagonismo ciudadano de gran valor para la comunidad y la institución escolar. Ello es posible, entre otros recursos didácticos, a través de la creación de un repositorio como espacio centralizado donde se almacene, organice, se sostenga y difunda la información digital construida a partir de esta Secuencia didáctica.
A modo de ejemplo, proponemos para el inicio y abordaje de la dimensión ecológica de la problemática, las siguientes preguntas, que forman parte de una actividad presente en el Cuaderno 2 de 1° año:
¿Qué son los humedales? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué se conoce como sitio Ramsar? ¿Por qué en el título del texto se define a los humedales como máquinas biológicas de la naturaleza santafesina? ¿Qué otra analogía se les ocurre utilizar para referirse a estas áreas? ¿Por qué es necesaria su preservación?
También, pueden tener en cuenta como otros abordajes posibles a considerar para organizar la búsqueda de información y contrastar y enriquecer ideas, pueden ser:
- las actividades y usos productivos que se le da a los humedales, y analizar si hay una relación entre el avance de la ganadería -y la sojización- en las islas, en especial desde la década del 90 a la actualidad.
- Influencias de la quema en las islas con el sistema de producción agropecuaria y ganadera de nuestro país.
- ¿Cómo afecta la quema de las islas a nivel salud? ¿y a nivel ecológico?
- ¿Cómo afecta la quema de las islas al aprovechamiento del río como espacio de dispersión?
- ¿Cuál es el impacto ambiental, social y económico de la quema de las islas?
- ¿Cuál es el rol del Estado en estas temáticas y situaciones?
- Entre otras
Se pueden proponer análisis de estadística básica (gráficas, tablas, porcentajes, entre otros) que muestre las diversas actividades económicas en las islas del Paraná: apicultura, pesca, ganadería, agricultura, y las posibles influencias de la quema en las islas con el sistema de producción agropecuaria y ganadera de nuestro país. Materiales como soporte para estos estudios, podrían ser:
Noticias Unsam, “El delta en llamas, incendios en las islas del bajo Paraná”.
http://noticias.unsam.edu.ar/2020/08/10/el-delta-en-llamas-incendios-en-las-islas-del-bajo-parana/
Wetlands, “Ganadería en Humedales”.
https://lac.wetlands.org/wp-content/uploads/sites/2/dlm_uploads/2019/08/LibroGanader.pdf
Taller ecologista, “Humedales del Paraná”.
https://tallerecologista.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/Humedales-del-Parana.pdf
Televisión Pública Noticias, “Quema de pastizales en el gran Rosario y Entre Ríos”
https://www.youtube.com/watch?v=T6Y53BDaN_w
Televisión Pública Noticias, “Incendio en las islas del Río Paraná”.
https://www.youtube.com/watch?v=gEYUZVMlet0
Se recomienda pautas para buscar, seleccionar y organizar información en los siguientes enlaces:
Búsqueda de información para trabajar en proyectos:
http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=131949&referente=estudiantes
Trabajar en forma colaborativa en proyectos:
http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=131950&referente=estudiantes
Organización y almacenamiento de de la información para trabajar en proyectos:
http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=131947&referente=estudiantes
Recursos TIC para compartir los proyectos realizados:
http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=131951&referente=estudiantes
Infografías, aprender con imágenes:
http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116342&referente=estudiantes
4. Para el cierre de la secuencia proponemos una serie de tareas que permitan contrastar sus conocimientos, experiencias, vivencias con la información y el conocimiento elaborado en el proceso de aprendizaje , y promover la capacidad de Resolución de problemas, Pensamiento crítico, el Trabajo con otros, interactuando y relacionándose de manera adecuada a la circunstancia y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar, reconociendo y valorando al otro; y la Comunicación, escuchando, comprendiendo y expresando conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones; la capacidad para tomar decisiones y aceptar responsabilidades, en especial en el cuidado del ambiente estudiando la biosfera de los humedales en su conjunto y promoviendo el desarrollo de conciencia social y ambiental.
Con el fin de socializar los conocimientos adquiridos y las conclusiones, proponemos como cierre una simulación de una charla TED que dé cuenta de los recorridos realizados, planteando una pregunta que guíe el contenido de esa charla: “¿Qué acciones puedes planificar y desarrollar para la preservación de nuestros humedales?”. Para este desarrollo final, se pueden utilizar editores de vídeo libres como Openshot Video Editor, programas de edición de audio como Audacity, o utilizar los programas y aplicaciones que disponen los celulares. Las producciones se pueden subir a YouTube, Blogs, entre otros.
También, para profundizar la construcción de una ciudadanía responsable y la participación activa en la sociedad democrática, se propone al grupo clase la confección de una carta a las autoridades locales en la que se manifieste la gravedad de esta problemática, con las debidas argumentaciones que se desprenden de lo trabajado en esta secuencia.
5. Como hemos propuesto el trabajo con otros, se propicia en esta etapa un instrumento para la evaluación entre pares.
Para evaluar lo trabajado, proponemos una evaluación formativa de Rebeca Anijovich y Graciela Cappeletti que ya fue desarrollada en posteos anteriores (pueden consultar el post titulado: “El desarrollo de la autonomía y la retroalimentación formativa”). Uno de los protocolos que proponen Anijovich y Cappeletti (2017) en su libro La evaluación como oportunidad es el protocolo Entre pares, que promueve el trabajo colaborativo entre los propios estudiantes, hecho que enriquece a los participantes en la medida que promueve el trabajo con otros.
El protocolo Entre pares que se puede utilizar de manera oral o escrita, aportados por el profesor o creados con los estudiantes, promueve la comprensión de los temas a desplegar y pone en juego estrategias metacognitivas, para implementar en tareas grupales. Las autoras (op. cit.) plantean tres preguntas que sirven como valoración para este protocolo entre pares:
¿Qué aspectos valoras del trabajo de tu compañero/a?
¿Qué Ideas son comunes/diferentes entre tu producción y la de tu compañero/a?
¿Qué parte del trabajo de tu compañero/a es novedosa para vos y podrías incorporar en el tuyo?
La conectividad, la virtualidad permite algunas herramientas digitales para trabajos colaborativos como documentos compartidos Google Drive, Padlet, redes sociales, WhatsApp, entre otros, los que constituyen recursos muy útiles para trabajar con ese propósito.
Esperamos que estas propuestas puedan acompañar y fortalecer la propuesta pedagógica. Profundizar los problemas del ambiente, y del espacio que habitamos, más allá de las soluciones emergentes y del uso de instancias técnicas, asumidas para contrarrestarlos nos pone frente a un estado de conciencia, toma de decisiones y posicionamientos. Se trata de buscar y comprender la raíz de esas alteraciones ambientales en el plano cultural e ideológico desde un enfoque interdisciplinario. La escuela, indudablemente, crea una visión epistemológica sobre el problema socio-ambiental y a la vez una mirada ética sobre el mismo que se intenta fortalecer y retroalimentar. Este Cuaderno 2 para estudiantes de 1ro., imprime en su desarrollo, claramente, un vínculo pedagógico con esta problemática.
Estimadas y estimados colegas, las y los invitamos a compartir sus experiencias, ideas, y propuestas, para enriquecernos conjuntamente, a la siguiente dirección de correo electrónico: castricone_lucas@santafevirtual.edu.ar
Bibliografía
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Campus Educativo Santa Fe. (2020). El desarrollo de la autonomía y la retroalimentación formativa. 2020, junio 1, del Campus Educativo Santa Fe. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/el-desarrollo-de-la-autonomia-y-la-retroalimentacion-formativa/
Denis Oqueli Vilche. (2019). Ecosofía: como un paradigma científico de la ecología, y como una tendencia de la filosofía de la naturaleza. 2020, noviembre 11, de https://critica.cl/ Recuperado de: https://critica.cl/medio-ambiente/ecosofia-como-un-paradigma-cientifico-de-la-ecologia-y-como-una-tendencia-de-la-filosofia-de-la-naturaleza
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2020). Cuaderno 2, Seguimos aprendiendo en casa, Educación Secundaria: 1er año. Santa Fe. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/cuadernos/
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2014). Diseño Curricular: Educación Secundaria. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/1135170/file/Anexo%20III%20Resol%202630-14.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa.
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |