Mediación sobre el Cuaderno 2 para 5to año (I): Buscar la identidad, un camino de proyección ciudadana
El Cuaderno de 5to año propone la búsqueda de una proyección hacia la vida ciudadana desde una perspectiva ética, sugerida en diferentes momentos de reflexión y diálogo interdisciplinar a través de una metodología de aprendizaje basado en proyectos. Se espera con este Post, iniciar un vínculo con los docentes que, mediante la transposición didáctica de sus contenidos, podrán inspirar nuevos sentidos en la construcción de saberes y la reflexión crítica, para la construcción de ciudadanía participativa y responsable frente a las problemáticas sociales, de salud y medioambientales.
Organizado sobre dos tópicos fundacionales en las trayectorias escolares: Identidad y Proyección Ciudadana, el Cuaderno, propicia caminos de búsquedas interdisciplinares y apertura de nuevos horizontes, desde perspectivas profundamente éticas en sus resignificaciones.
La Identidad es una constante búsqueda de quiénes somos, una construcción basada en la inquietud que nos provoca la vida misma y nuestro lugar en ella desde profundos sinceramientos personales y colectivos.
La Proyección Ciudadana se presenta en el Cuaderno como una reflexión continua que requiere de procesos de indagación sobre la perspectiva ética de la vida en sociedad y posicionamientos enfocados en políticas del cuidado y de proyección humanitaria.
La búsqueda, la indagación son acciones estratégicas a la hora de construir respuestas y proyecciones desde y para un lugar situado.
La propuesta que compartimos en el Proyecto Buscar pretende habilitar un diálogo entre disciplinas correspondientes a la estructura curricular de las diversas orientaciones de la escuela secundaria. En este sentido su desarrollo depende del trabajo colaborativo del equipo docente, de la contextualización de los contenidos y de la singularidad de la institución donde se desplieguen desarrollos de dos situaciones didácticas: por un lado el proyecto para los estudiantes de 5to y por otro, en una segunda instancia, las secuencias didácticas que de él se desprendan, puestas en valor teniendo en cuenta los destinatarios y el contexto.
La puesta en escena del proyecto de aula (y en la distancia), como el que propone este Cuaderno, plantea, como en cualquier proceso educativo, abrir las puertas a preguntas y problemáticas que requieren de atención por parte del docente. Preguntas que, en este caso, se ubican en las dificultades para lograr la integración de los contenidos y en la observación de algunos desequilibrios o desbalances que nacen entre los contenidos de la enseñanza, cuando se busca tal integración, en instancias claves de construcción de identidades y proyección ciudadana. Favorecer un balance adecuado, entre contenidos y saberes de los estudiantes es posible al incluir en el proyecto de aula, una secuencia didáctica, de forma que se permita un acercamiento específico al contenido particular.
Seguir Aprendiendo
La idea de elaborar un proyecto interdisciplinario, a partir de la vida del Dr. Maradona, personalidad inspiradora de identidad (vocación, independencia, militancia de la ética) y proyección ciudadana (entrega, servicio, inclusión, gestión cívica) surge marcando un eje de perspectivas éticas inacabado a lo largo del Cuaderno de 5to.
En principio, en el Cuaderno se presenta un marco de inspiración ante una situación creada que es posible vivencie un estudiante que culmina su trayecto escolar y piensa continuar con una formación profesional o laboral, que duda sobre la existencia de la vocación como componente profesional en los tiempos que corren.
Como disparador ante esta inquietud, en este Post, se propone visionar la vida del Dr. Esteban “Maradona, el médico de la selva” cuyo aporte ético hizo del mundo que nos pertenece un lugar, significativamente, más humano.
Un proyecto de aula, un diálogo abierto
El filme documental «Maradona: médico de la selva», en el que Martín Serra recorre la vida de Esteban Laureano Maradona, ícono de los médicos rurales argentinos, que ejerció durante más de 50 años en una pequeña localidad de Formosa y conformó una colonia para la comunidad Pilagá, proporciona suficiente material para la elaboración de una situación didáctica como un proyecto interdisciplinario de indagación acerca de la vocación, la solidaridad, el arte, las ciencias, la política, que conjuga un solo hombre y que propone este Post como momento de reflexión y producción a los docentes receptores.
La interdisciplinariedad cobra protagonismo en la construcción de saberes, en la recreación de sentidos que la vida nos brinda, todo a través de un hijo de esta tierra santafesina que interpela cómo habitamos el mundo.
Contenidos y saberes que se “viven”, se sienten, se experimentan en la realidad, en situaciones cotidianas, poniendo como punto de partida la vida del Dr. Maradona; con la intención de profundizar en lo ético, lo moral, la empatía, el pensamiento crítico, el trabajo con otros, el compartir saberes y experiencias, desde una re-creación de sentidos.
La empatía, el respeto, la humildad, la valoración del otro, de lo que nos rodea, la grandeza de lo simple, se desprende en cada faceta que se muestra en el documental.
El Proyecto interdisciplinario, ¿una metodología globalizante?
En el Cuaderno Seguimos Aprendiendo en casa, para estudiantes del 5to año del nivel secundario, hay espacios especiales destinados a la construcción de sentidos, en cierta manera reveladores, de procedimientos, de desarrollos curriculares. Se propone abordar el Proyecto Buscar como recuperación y rescate, aproximados, de hechos y personalidades cuyo aporte ético hacen del mundo, que construimos todos los días, un lugar habitable. En esta sintonía, sobre el Segundo Momento del citado Cuaderno se recupera, a modo de orientación para la búsqueda de personajes éticos y o acontecimientos del mismo tenor, la figura del Dr. Esteban Laureano Maradona.
El documental “El médico de la selva” (disponible en https://www.youtube.com/watch?v=PgBy_U0gqyA) rescata el profundo compromiso social del Dr. Esteban L. Maradona. En él se nos plantea, en su inicio, una conciencia ética ante la pregunta ¿qué es la felicidad? para cerrarse con una clara interpretación de la felicidad que hace el mismo sujeto ético.
Una suma de relatos, testimonios, que nos generan preguntas: ¿por qué elegimos a Maradona? Un ser común, que podría interpretarse como un adolescente inquieto que busca un lugar en la vida, hasta rebelde, tal vez andariego, o un transgresor, fuera de convenciones tradicionales y sin embargo… ¿Cómo lee un estudiante del siglo XXI una vida con vocación ética, transgresora, inclusiva?
¿Cómo integrar los aprendizajes escolares en el entorno real de los estudiantes?
A continuación, proponemos crear el espacio de proyección necesario para obtener respuestas a interrogantes similares a los planteados, a través de una estrategia de indagación que permita vislumbrar una mirada capaz de reflexionar sobre los significados éticos, valores, transgresiones, inclusión, integración, que siempre interpelen las propias acciones y en diálogo con el mundo. Preguntas que ofrezcan oportunidades para que los estudiantes participen de situaciones de aprendizaje y construyan acciones educativas, en conjunto. Aprendizajes que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas; propiciando el desarrollo de capacidades como: resolución de problemas, pensamiento crítico, trabajo con otros, comunicación, compromiso y responsabilidad, y aprender a aprender.
Aprender con el otro, una estrategia potente
Con las aplicaciones que nos proporciona la web 2.0, como son los wiki, blogs, google sites, docs, redes sociales, se ha demostrado que los estudiantes aprenden de forma más eficaz y más rápida al compartir e intercambiar ideas, información y conocimiento. Estas situaciones de aprendizaje colaborativo promueven el desarrollo del pensamiento crítico y de análisis de adecuación como capacidades relevantes en el proceso de conocimiento. La cooperación y las acciones colaborativas en los espacios pedagógicos, de construcción de saberes, enriquecen las resoluciones en las diferentes etapas del Proyecto.
Crear situaciones de aprendizaje. El estudiante, sus intereses y el entorno real
A partir del visionado del vídeo “El médico de la selva” se propone crear una situación de aprendizaje significativa para los estudiantes y contextualizada institucionalmente. Algunas sugerencias para el desarrollo del proyecto y secuencias didácticas enriquecedoras del currículum:
-Conocer la historia de los Premio Nobel (a los que fue nominado el Dr. Maradona), las categorías, los nominados y premiados; abriendo puertas a distintas áreas, disciplinas, conocimientos, descubrimientos, científicos, acciones importantes a nivel social y cultural, entre otros.
-Profesiones y labores, su importancia, la vocación.
-Importancia e influencia del contexto histórico, social, político y cultural (Golpe Militar de Uriburu en 1930, Década Infame, Conquistas obreras con el ejemplo de la Ley 9.688, Guerra del Paraguay, Guerra de la sed) en, por ejemplo, la salud.
-Partiendo de las enfermedades nombradas en el documental, (tétanos, fiebre tifoidea) desarrollar contenidos desde la Biología, Educación para la salud, estadísticas, análisis matemáticos en casos y lugares.
-El trabajo científico, (importancia de la observación, descripción, imágenes) entre otras cosas, con sus estudios botánicos, la utilización de las propiedades medicinales de las plantas.
-Cuidado del medio ambiente y biodiversidad (Estudios del Doctor en Etnobotánica y Etnozoología).
-Defender la justicia, los intereses comunes, valores. (Creación de la Comisión indigenista, apertura de Escuela en la colonia que fundó).
-Respeto y valoración de los conocimientos, lenguaje, valores y tradiciones culturales aborígenes en salud y educación, en conjunción, comunicación, integración, con otros conocimientos, valores, y tradiciones (cultura – filosofía latinoamericana).
-Conocimiento de regiones, de provincias, de pueblos, de lugares, desde aspectos geográficos, con el recorrido realizado en el documental.
-Planteo de interrogantes que abren puertas a respuestas desde varias miradas, como por ejemplo la filosofía, al hablar de la felicidad, el trabajo, la pobreza, la solidaridad, del “dejar huella”.
-Crear espacios para la producción de materiales didácticos desde el aporte de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), que contribuyan a producir sentido y posicionamientos ante el cuidado y la ética de la vida.
Una situación de aprendizaje: Ciencia, ética e ideología en el Dr. Laureano Maradona
Maradona comprendía a la ciencia desde una postura antropológica, desde ese lugar incorporaba en sus estudios etnobotánicos a la cultura de los pueblos originarios, a sus sociedades, creencias y costumbres. La vida y obra del Dr. Maradona nos permite reflexionar sobre cómo la escuela ha marginado a estos saberes populares y otros conocimientos no mercantilizados ni productivos, para priorizar a aquellos que se enrolan en el progreso capitalista de conquista, modernización y eficiencia.
Su espíritu rebelde, sus ideales, sus convicciones y decisiones personales y profesionales son una inspiración para trabajar la indisoluble relación de ciencia y ética. Algunas líneas para profundizar podrían ser:
-Extraer del documental citas del Dr. Maradona para poner en discusión en la clase:
“Soy un médico que no cree tanto en la medicina”,
“a veces se ponen de moda las cosas, como una pastilla, remedios o enfermedades”, “yo soy un poco incrédulo a todo eso”
“Felicidad es un estado de satisfacción donde no se siente ningún resquemor que disminuya la altura moral de las personas (…)”
-Proponer a las y los estudiantes la historia de algunas plantas alimenticias o medicinales cuyos orígenes ancestrales pertenezcan a pueblos originarios de América o de algunas otras etnias no americanas.
-También se pueden proponer a nuestras y nuestros estudiantes estudios históricos (científicos, comerciales, culturales, industriales, tecnológicos, ambientales) de algunos otros productos utilizados en América por los pueblos originarios -como el caucho o la yerba mate- y el devenir posterior, -tras la conquista-, hasta la actualidad.
-Diseño de campañas para el activismo en defensa del medioambiente o diseños de campañas para la contra-publicidad, una manera de concientizar efectivamente.
- Buscar información. ¿Una estrategia?
El uso de estrategias de búsqueda, selección, identificación y evaluación de la información, requiere por parte de quien enseña un conocimiento técnico, conceptual, didáctico y pedagógico, además de un amplio dominio de un saber específico en el marco de un análisis crítico y reflexivo en la selección y adecuación.
El tratamiento de la información involucra un acceso a la variedad de materiales concretos, digitales, entre otros, a su calidad y cantidad, y su organización y sistematización. Un punto importante para recuperar materiales es optimizar las búsquedas de información en internet, indagar en sitios que nos ofrezcan confiabilidad como las páginas de organismo oficiales, universidades, centros de estudio, extensiones “.edu”, “.gov o gob”, entre otras. Cuando utilizamos buscadores web es interesante ahondar en las estrategias de búsqueda. Información al respecto pueden encontrar en el sitio educ.ar, disponible en: http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120208
- Resolución de la situación problemática. Un aprendizaje continuo
La capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social, supone analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula con la apertura a lo diferente, la comunicación y la creatividad.
La resolución de una situación problemática es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades que, articuladas entre sí, propician que los estudiantes desarrollen la competencia. En dicha situación se lleva a cabo una interacción entre todos los participantes, incluido el docente, quien además supervisa que se adquieran los contenidos dispuestos. Cuenta con una secuencia didáctica, es decir, con una serie de actividades para resolver el conflicto cognitivo que se presenta en cada situación. (Frade, 2008)
Las herramientas TIC contribuyen en estas instancias resolutivas como recursos didácticos mediadores y de construcción de conocimiento en el aprendizaje, consolidando las capacidades de los estudiantes, especialmente la visión crítica de la información, el análisis y construcción de datos, tanto como la comunicación de los saberes. La utilización de las TIC no inhabilitará el empleo de manera articulada de otros recursos de aprendizaje ya existentes en los establecimientos o ámbitos hogareños, tales como libros, láminas, mapas, la proyección de películas o la televisión. La conjunción y el aprovechamiento de los diferentes recursos didácticos y sociales permiten el enriquecimiento de las prácticas educativas.
- Puesta en común. El acto de comunicar.
La puesta en común involucra a las y los estudiantes en la presentación de los resultados del proyecto y su comunicación al aula y/o a la comunidad. La presentación de ese producto final, que da cuenta de un proceso de aprendizaje, puede materializarse por medio de TIC, de infografía (como Canva), de videos (con editores como Openshot), presentaciones de diapositivas (mediante uso de PowerPoint, Prezi, Genially, y otros como mural interactivo, Padlet), podcast (utilizando editores de audio como Audacity) y a su vez, mostrarse estas producciones en redes sociales, blogs y plataformas.
- Evaluación del proyecto de aula, su aporte pragmático y potencial en las trayectorias.
La evaluación es entendida como un insumo sustancial del proceso educativo cada vez que posibilita comprobar los progresos y apoyar el seguimiento de los elementos implicados, convirtiéndose así en una estrategia que favorece y mejora el desarrollo integral del estudiante y amplía el horizonte de las acciones áulicas.
La evaluación formativa, un continuum pedagógico
La evaluación formativa se refiere a todas aquellas actividades que llevan a cabo los y las docentes y estudiantes cuando se evalúan ellos/as mismos/as, y que dan información que puede ser utilizada para revisar y modificar las actividades de enseñanza y de aprendizaje en las que están comprometidos.
Por lo tanto, enseñar y aprender es necesariamente un proceso de regulación continua de los aprendizajes. Regulación en el sentido de adecuación de las estrategias didácticas, actividades, recursos, formas de agrupamiento utilizados por el o la docente a las necesidades y dificultades que los estudiantes presentan en su proceso de aprendizaje, y que se detecta al evaluar. Continuo, porque la regulación no es un momento específico de la intervención pedagógica, sino que debe ser uno de sus componentes permanentes. Cada estudiante debe aprender a autoevaluarse y autorregularse con el objetivo de que poco a poco, construya su sistema propio y autónomo para aprender, y lo mejore progresivamente. Esto posibilita que pueda reconocer si realmente está aprendiendo y si lo está haciendo de una manera más o menos adecuada.
KPSI: La técnica de los informes personales KPSI (knowledge and prior study inventory) es un cuestionario que permite recoger información acerca del grado de conocimiento que se cree tener en relación con determinados contenidos.
En el archivo adjunto se especifica este informe KPSI, incluyendo dos tablas que reflejan el grado de conocimiento y algunos aspectos que se pueden evaluar en relación a este Proyecto Buscar.
KPSI se presenta como una opción de rápido acceso a la reflexión que permite autoevaluar un proceso de aprendizaje y los grados de apropiación de conocimiento alcanzados. A su vez, este indicador permite medir de forma autogestiva las diferencias y distancias entre comprender y explicar, entre saber sobre una temática y ponerlo en palabras. El valor del instrumento propuesto es su adecuación a la propuesta y sus fines, según los aspectos que se ponen bajo el foco de quien lo requiera para su proceso autoevaluativo.
No solo se sinceran los conocimientos adquiridos einternalizados sino que además se hace una extensión hacia las competencias que permiten socializar o comunicar los resultados.
Estimados y estimadas colegas, los y las invitamos a compartir sus experiencias, ideas, y propuestas, para enriquecernos conjuntamente, a la siguiente dirección de correo electrónico: castricone_lucas@santafevirtual.edu.ar
Referencias bibliográficas
- Coll, C. (1983). La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía Nº 103-104, julio-agosto. Barcelona, España: Editorial Praxis.
- Frade, L. (2008). Planeación por competencias. México: Editorial Inteligencia Educativa.
- Young, D.B. y Tamir, P. (1997). Finding out what Students know. The Science Teacher, 44, 27- 28.
- Diseño curricular para la Educación Secundaria Orientada. (2013). Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe.
- Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Competencias de Educación Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación.
- Ministerio de Educación. (2018). Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marco_nacional_de_integracion.pdf
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |