Mediación sobre el Cuaderno 2 para 2do, 3er y 4to año (I): El derecho a la identidad
El mundo le pone difíciles las cosas a la educación porque le reclama, casi le ordena, que ponga en pauta normas, valores, ideales, sentidos, miradas, sueños, órdenes, saberes, indicaciones, señales, que el mundo por lo general no ofrece.
Carlos Skliar
A través de este eje primordial invitamos a resignificar nuestra historia y nuestro presente visibilizando, en esta mediación, particularmente, la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, como también el rol que tiene el Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario en la promoción al conocimiento e investigación en las memorias post-genocidas en nuestra región. El Cuaderno 2 para 2do, 3er y 4to año invita a reflexionar sobre el sentido de la Identidad y el Derecho abordando problemáticas como el terrorismo de Estado, los estudios en el campo de la genética (ADN), el rol de las diferentes entidades públicas como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) o el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), los árboles genealógicos, los distintos lenguajes artísticos que denunciaron los crímenes de lesa humanidad, entre otros.
Desde un concepto interdisciplinar el Cuaderno 2 presenta una condición pedagógica, cívica e identitaria, cuya visión sugerente y abarcativa sobre procesos individuales y colectivos abre la puerta a sentidos posibles de apropiación. Manifestaciones artísticas, literarias, una historia política y un presente que interpela habilitan espacios para reflexionar e interpretar. Nuestra historia forma parte de nuestra identidad, ese camino de permanente búsqueda individual y con quienes compartimos la vida, el entorno que nos re-significa y sitúa dinámicamente.
Inicio
En esta escuela en la distancia surge la creatividad del docente y los enfoques pedagógicos adecuados al contexto. La recuperación de ciertas estrategias y metodologías demanda una mirada didáctica activa.
El o la docente explora los conocimientos previos de las y los estudiantes, buscando introducir actividades iniciales como un diálogo, debate, lluvia de ideas, que faciliten el conocimiento y que sirva como punto de partida de los contenidos. Son actividades diagnósticas que sirven como origen, de manera lógica, para construir y reconstruir significados. Es en este momento inicial donde se consideran los referentes teóricos para construir conocimientos, es cuando comienzan a ajustarse los aprendizajes esperados y se hacen de manera transversal.
En el primer momento del Cuaderno 2 para 2do, 3ro y 4to año sostenemos que el derecho, en suma, es lucha, y qué mejor manera de representar esta frase recorriendo el labor incansable de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Con la profundización de la lucha por encontrar a sus nietas y nietos, las Abuelas comienzan a dar los primeros pasos por el reconocimiento y positivización del Derecho a la Identidad en la Argentina. Las y los invitamos a trabajar la identidad como el derecho de todo ser humano de poder conocer su propia génesis, su procedencia, con preguntas que interpelan a las y los estudiantes como por ejemplo: ¿Qué entienden por identidad? ¿Lo biológico trasciende? ¿Por qué creen que es un derecho fundamental? ¿El arte abre puertas para interpretar la identidad y memoria social? ¿De qué manera?
A continuación les dejamos algunos enlaces multimedia para enriquecer la propuesta y abrir un campo de sensibilización, reflexión y resignificación del sentido ético de la vida, desde una perspectiva individual y ciudadana.
- Ministerio de Cultura de la Nación: Día Nacional del Derecho a la Identidad:
https://www.youtube.com/watch?v=HvMF-KA0UFY
- Gobierno de Santa Fe: Día Nacional del Derecho a la Identidad.
https://www.youtube.com/watch?v=sFUSkB0QSX8
- Canal Encuentro: ¿Por qué la identidad es un derecho?
https://www.youtube.com/watch?v=bQ2qLqiSFcE
- Ministerio de Cultura: Día Nacional del derecho a la identidad.
https://www.cultura.gob.ar/dia-nacional-del-derecho-a-la-identidad-9660/
- Abuelas de Plaza de Mayo: Testimonios recuperados.
- Banco Nacional de Datos Genéticos:
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/bndg
Les proponemos trabajar con las y los estudiantes situaciones para que identifiquen a partir de los hechos mencionados y visionados en los enlaces, la importancia de situarse como sujetos de derecho ante las diversas vivencias, narrativas, relatos, individuales o colectivos que dejan huellas determinantes en la propia subjetividad, en el conjunto de la sociedad y la identidad nacional. El Derecho a la Identidad los invita a reconocer la relevancia de ser parte en su defensa.
Presentamos uno de los lemas más difundidos en los últimos tiempos.
“Hace 10 mundiales que te estamos buscando”. Esto confirma cómo cada ciudadano puede crear el suyo: https://www.youtube.com/watch?v=Px84-f3q0dE
El marco de los saberes previos, un punto de partida
¿Qué sé/sabemos sobre este tema?; ¿Qué me/nos gustaría saber?; ¿Qué podría saber que no sé sobre este tema? ¿Por qué comprender el significado de estos hechos, acontecimientos sociales e históricos es vital en la vida ciudadana? ¿Cuánto aportan los recursos y enlaces que proporciona la red sobre esta temática? ¿Qué lugar ocupa este tema en mi entorno familiar?, ¿en el aula? ¿Entre mis pares?
Agregar a estas reflexiones y a la conversación entre pares la interpretación de citas de personalidades que instalan una perspectiva ética ciudadana:
“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad” (Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles)
“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes” (Martin Luther King, activista afroamericano de los derechos civiles)
“No se puede matar la verdad. No se puede matar la justicia. No se puede matar aquello por lo que luchamos” (Jean Dominique, activista haitiano por la democracia)
Este segmento de la secuencia abre un abanico de interrogantes y afirmaciones, compone una situación de aprendizaje en que la voz de los estudiantes, su información, sus emociones se democratizan en el intercambio de ideas, interpretaciones, posicionamientos, preocupaciones y perspectivas sociales y éticas. Y brinda al docente la oportunidad de dejar en claro al estudiante cómo cada una de sus palabras y sus ideas pueden cambiar el mundo.
Se constituye, indudablemente, en un espacio de aprendizaje interesante y provechoso, que captura la sustancia de todo lo expuesto, dicho, compartido, construido, que es posible utilizar para la síntesis. Uno de los recursos disponibles, sujeto a la conectividad, es la plataforma gratuita Mentimeter, donde a partir de los interrogantes planteados, se podrán explorar las ideas y vivencias de las y los estudiantes.
Esta plataforma permite realizar diversas actividades interactivas con la clase, favoreciendo la participación y el trabajo colaborativo de los alumnos en tiempo real. De acuerdo a la consigna que planteamos para rastrear los saberes previos, aparecerán en la pantalla que generamos las respuestas de las y los estudiantes. Conforme se van repitiendo las respuestas, las palabras van aumentando de tamaño, mostrando la relevancia. Si las condiciones de conectividad no fueran posible cada espacio de aprendizaje está predispuesto a la extraordinaria creatividad del docente en todas sus dimensiones.
A continuación compartimos en los siguientes enlaces, dos tutoriales para el uso de esta herramienta digital:
Enlace a la aplicación: https://www.mentimeter.com/
Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=ntQ1yLsdvNM
La propuesta
La creación de una situación de enseñanza parte del interrogante más sincero, honesto y simple que ronda en la mente de un docente ante un hecho, acontecimiento, contenido a enseñar. Sabemos, como plantea Carlos Skliar que hoy el mundo pone difíciles las cosas a la educación porque le reclama, casi le ordena, que ponga en pauta normas, valores, ideales, sentidos, miradas, sueños, órdenes, saberes, indicaciones, señales, que el mundo por lo general no ofrece. Aún así el docente supera o media toda instancia de conflicto, contradicción y compone un camino de enseñanza y de aprendizaje.
Enunciar el Propósito general es el punto de partida: ¿Qué queremos que los estudiantes aprendan? Para este espacio de mediación y dando continuidad al planteo inicial sobre la base de una intención particular proponemos resignificar nuestra historia y nuestro presente visibilizando el Derecho y la Identidad como búsqueda y defensa ante condiciones de vulnerabilidad.
Por ello, enunciamos los siguientes propósitos:
- Recuperar y construir saberes a partir de la expresión: “el derecho, en suma, es lucha” a través del proceso de enseñanza y de aprendizaje vinculado al currículum.
- Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de las y los estudiantes, y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
- Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
- Favorecer el trabajo colaborativo reconociendo en el otro y en el vínculo una oportunidad para construir lazos sociales.
Desarrollo
En esta etapa de desarrollo se ubican las actividades de enseñanza y producción de sentido que la contemporaneidad en su dinámica re-resignifica, facilitando procesos para la construcción de conocimientos. Las y los estudiantes son los protagonistas y son quienes experimentan una situación contextualizada que los involucre con la Identidad y el Derecho, a través de diversas estrategias que respondan a los propósitos y logros esperados en sus desempeños, y que los asuman como los protagonistas activos de sus propios aprendizajes.
Se les propone un escenario de hechos y situaciones para que los y las estudiantes identifiquen casos en los que los derechos son vulnerados y reconozcan o construyan la perspectiva ética de su recuperación.
Introducción a las actividades:
Para el desarrollo de las actividades propuestas en la secuencia, partimos de la positivización del derecho a la identidad a través de organismos nacionales:
-Madres y Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina. Comienzan a dar los primeros pasos por el reconocimiento y positivización del Derecho a la Identidad en la Argentina.
-El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) fue creado en 1987 por la Ley N° 23.511, con el fin de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y el esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación. Se proponía, además, contribuir a la recuperación de la identidad de miles de personas despojadas de este derecho durante la última dictadura militar que ocupó ilegalmente el gobierno del Estado argentino entre 1976 y 1983.
Objetivos
Que las y los estudiantes aprendan:
- Reconocer que el conocimiento de su propia génesis, su procedencia, es un derecho humano fundamental.
- Reflexionar sobre la relación entre lo biológico y lo construcción de la identidad.
- Identificar organismos gubernamentales y no gubernamentales comprometidos con la recuperación de la identidad.
Desempeños esperables de los y las estudiantes
- Construcción continua de las competencias analíticas, críticas y comunicativas que permita la lectura en diversos lenguajes, la escucha, la escritura más relacional que lineal en el abordaje de las propuestas que incluyen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Difusión de las acciones e ideas de diferentes organismos de derechos humanos que trabajan para restituir la identidad de los niños apropiados durante el terrorismo de Estado.
Actividad 1
Propósitos:
- Despertar interés en los y las estudiantes a través de prácticas motivadoras que promueven la retroalimentación de saberes y emociones.
- Promover la comunicabilidad de sus producciones: mostrar vídeos, contar historias, promover lecturas, utilizar las carteleras institucionales que amplíen el horizonte de conocimientos del Derecho y su apropiación ciudadana.
Consignas
1- Analicen el vídeo de Canal Encuentro Día Nacional del Derecho a la Identidad cuyo visionado presenta la introducción al problema que involucra a esta situación didáctica a desarrollar a partir del cortometraje documental “La sangre no miente», dirigido por Jonathan Moscovich, con el apoyo de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Dura aproximadamente 18 minutos y relata las historias de Nicolás Placci y Gabriel Cevasco en relación con la búsqueda de sus familiares desaparecidos durante la última dictadura militar.
A continuación presentamos los enlaces:
Vídeo: “Día Nacional del Derecho a la Identidad”: https://www.youtube.com/watch?v=HvMF-KA0UFY
Documental: “La sangre no miente”: https://www.youtube.com/watch?v=UIMMk5LuN0E#t=29
a) Con algunos compañeros y compañeras, analicen el contenido del video y del documental, y, elaboren un informe que incluya las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿A qué edad fueron separadas de sus familiares las personas que relatan estas historias?
- ¿En qué circunstancias cada uno descubre su identidad y la historia de sus familias?
- ¿Qué organizaciones o instituciones los ayudaron a conocer su identidad?
- ¿Qué huellas de estos acontecimientos subyacen activamente hoy en la identidad de quienes testimonian? ¿Es posible reconocerlas en sus expresiones y narrativas?
- ¿Qué otras preguntas podrían plantear a partir de lo visionado en el documental?
b) Reflexionen sobre cuál es la importancia de la existencia del Banco Nacional de Datos Genéticos y la acción de Madres y Abuelas en la recuperación de la identidad de las personas.
c) Compartan con sus compañeros y compañeras las reflexiones. Preparen un video o un audio y publiquenlo en el blog de la escuela o en los grupos de Whatsapp/Classroom del curso y creen lemas que respondan a sus posicionamientos con el fin de difundirlos a modo de grafitis.
Espacio de retroalimentación
Crear espacios para pensar en cómo y qué se aprende permite la posibilidad de construir conocimiento. Elaborar preguntas que interpelen ciertos procesos que se experimentan en la resolución de problemas como las que aquí se sugieren, orientan las expectativas del estudiante en sus logros:
¿Qué aprendimos a partir de la actividad que realizamos?
¿Para qué me/nos puede servir conocer la historia reciente y sus posicionamientos éticos que fortalecen el derecho a la vida?
¿Qué sé ahora que antes no sabía? ¿Qué parte del recorrido para resolver la actividad me interesó más? ¿Por qué?
Actividad 2
Propósito
- Desarrollar conciencia y actitud hacia una militancia ética. Reconocer, fortalecer y difundir valores éticos ante la vulneración de derechos. Crear espacios de reflexión, debate sobre los derechos individuales y colectivos: respeto a las minorías y aceptación de lo que la mayoría decida en aras del bien común.
Las «postales» que comparten Abuelas son un modo de invitar a los jóvenes a reflexionar sobre el derecho a la identidad y sobre el pasado reciente de los argentinos. Estas postales, además de visibilizar las historias de los nietos recuperados y relatar parte de la lucha de Abuelas, contienen información acerca del proceso y las conquistas que han permitido recuperar las identidades arrebatadas y construir socialmente lo que hoy entendemos por derecho a la identidad.
A continuación compartimos el siguiente enlace a: “10 postales por el derecho a la identidad”: https://www.abuelas.org.ar/noticia-difusion/postales-por-el-derecho-a-la-identidad-abuelas-una-historia-que-abre-caminos-19
Consignas
a) Organicen una ronda de presentación y lectura de las diferentes postales, que además de visibilizar las historias de los nietos recuperados y relatar parte de la historia de Abuelas, contienen información acerca del proceso y las conquistas que han permitido recuperar las identidades arrebatadas y construir socialmente, lo que hoy entendemos por derecho a la identidad.
b) Cada postal se enfoca en un asunto puntual de la historia de la lucha de Abuelas. Proponemos que los estudiantes se dividan en grupos y que con una postal por grupo investiguen el problema que se presenta. Pueden buscar más información en Internet (en la página de Abuelas podrán encontrar mucha información www.abuelas.org.ar; y en su canal de YouTube muchos videos con testimonios y material de difusión: www.youtube.com/abuelasplazamayo).
c) Cada postal reproduce la imagen de un protagonista de esta lucha y una frase dicha por él o ella. Proponemos que con esas frases las y los estudiantes divididos en grupos escriban un relato corto ficcional, una página de historieta, una escena teatral o realicen un video de un minuto. Es importante que la frase textual aparezca en algún momento del relato.
Espacio de retroalimentación
El feedback (devolución) entre pares conforma saberes y posibilidad de debatir sobre ellos. Actualiza perspectivas, abre nuevos interrogantes, algunos similares a los que aquí se presentan:
¿Pudieron crear espacios de reflexión, debate sobre los derechos individuales y colectivos: respeto a las minorías y aceptación de lo que la mayoría decida en aras del bien común?
¿Comprendieron el alcance de la militancia ética? ¿Pueden explicar este concepto a sus pares?
¿Pueden responder a los interrogantes claves: ¿Que no sabía antes? ¿Qué sé ahora? ¿Qué valor se le puede atribuir a esta actividad? ¿Por qué?
Actividad 3
Propósito
- La identidad como el derecho de todo ser humano de poder conocer su propia génesis, su procedencia, se asienta en lo biológico pero lo trasciende. Se fundamenta en la necesidad de encontrar las raíces que den razón del presente, a la luz de un pasado que aprehendido, permita reencontrar una historia única e irrepetible.
En esta actividad buscamos que las y los estudiantes conozcan y analicen los alcances de los derechos al nombre y a la identidad, como también el rol de los estudios genéticos en la restitución de identidades.
Hasta hace relativamente poco, los niños no eran considerados como sujetos de derecho, es decir, el Estado y la familia no les reconocían sus derechos como personas. En la actualidad, y desde la entrada en vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los niños dejaron de ser tratados como “objetos” y comenzaron a ser reconocidos como “sujetos”.
Entre los derechos de los niños reconocidos por la Convención Internacional, el artículo 7 ordena que se respete y proteja el derecho a un nombre, y el artículo 8, el derecho a la identidad. Así, el derecho a la identidad prevalece sobre los intereses de otros (los padres, terceros o el Estado), en favor del desarrollo de la personalidad del niño y de la protección de su dignidad como ser humano.
Consignas
Todas las características de los seres vivos se encuentran codificadas en cada célula, dentro de una molécula conocida como ADN (Ácido desoxirribonucleico) que almacena toda la información hereditaria del organismo del que forma parte.
Les proponemos reflexionar sobre la identidad y el ADN, a partir del siguiente video, presente en el enlace:
Genética. Conectados: Identidad – Canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=o48H-6SN0uw
Los siguientes interrogantes -algunos de ellos presentes en el Cuaderno 2, momento 1, pp 11- pueden orientar la reflexión propuesta:
- ¿Cómo se heredan los parecidos en una familia? ¿Qué información puede conocerse a través del ADN? Menciona ejemplos.
- ¿Qué es la genealogía? La genealogía es la ciencia que estudia la ascendencia y descendencia de una persona o familia. ¿Qué aportan a la genealogía y a la identidad los avances en el estudio del ADN?
- ¿Escucharon alguna vez hablar del árbol genealógico? Es una representación gráfica en la que se muestran la ascendencia y descendencia de forma organizada. En la misma línea, se encuentran las parejas o líneas de hermanos, en líneas superiores los antepasados, y en líneas inferiores los descendientes. ¿Se animan a hacer el de ustedes? Además de incluir fechas y nombres, pueden agregar rasgos o características significativas dentro de sus familias.
- ¿La ciencia incomoda a mitos, ficciones y enigmas literarios con el estudio del ADN? ¿Habrá que reescribir textos y alterar su encanto? Seguramente no se consumaría el casamiento de Edipo, hijo de Layo, con Yocasta, su madre o la intriga y venganza de Emma Zunz. ¿Qué reflexiones sobre la credibilidad de la ficción se podrían hacer? Qué otros planteos en este sentido se pondrían en debate en las clases de Literatura? Para este espacio reflexivo pueden visitar el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=UMz2408nNeo
b) Difundir / dar a conocer a las familias de los y las estudiantes los árboles genealógicos con sus peculiaridades y rasgos distintivos. Acompañar con lista de interrogantes y dudas que surgieron como notas al margen durante sus elaboraciones.
Espacio de Retroalimentación: La pirámide
En esta actividad se requieren procesos de indagación, reflexión y producción de saberes y sentidos.
Una serie de interrogantes posibles guían al estudiante en la construcción de datos y concepciones identitarias que harán huella durante el proceso de aprendizaje.
Se podrían habilitar instancias de retroalimentación formal en relación con lo externo, aquello que le sucede al estudiante durante los procesos resolutivos y de producción, es decir lo que viene de la observación del docente ( cuál es el avance hacia el propósito de la actividad, qué progreso sistematizado se vislumbra y cómo el o la estudiante trabaja con ello) y la otra informal, esa instancia de la sugerencia del docente que permite redireccionar tareas, la conversación, la explicación espontánea del profesor/a, las charlas con familiares, las preguntas de pares que abren nuevas indagaciones.
El recurso de la pirámide que describe un proceso de retroalimentación propuesto por Daniel Wilson para la instancia tanto formal como informal, ayuda y propone opciones pedagógicas. Para acceder a la Pirámide de Wilson,adaptada, se presenta el siguiente enlace La pirámide , retroalimentación formal e informal.pdf
Creemos que, para esta actividad 3, la retroalimentación informal se vuelve relevante, por el clima cercano a crear en la búsqueda indagatoria que hace el estudiante sobre sus propias raíces, las huellas hereditarias y el reencuentro con su genealogía. El docente puede diseñar esta instancia atendiendo a opciones de seguimiento y cuidado ante las realidades particulares de sus estudiantes. Por ello les proponemos crear sus propias pirámides u otros recursos autoevaluativos que dan cierre a esta actividad.
Para ampliar la reflexión, la discusión y la producción de opciones de retroalimentación dejamos los siguientes enlaces a disposición:
- Daniel Wilson, “El 80% del saber se construye informalmente”:
- La retroalimentación a través de la pirámide:
https://es.calameo.com/read/00320860032a2f70fb739
- Retroalimentación formativa:
Cierre:
En esta etapa el o la docente y el grupo clase diseñan propuestas de comunicación y de socialización que pongan en evidencia los conocimientos adquiridos y las conclusiones de la secuencia planteada con la comunidad. Tanto la creatividad como la originalidad de lo propuesto denotará la construcción de lo aprendido y su proyección mediante posteos en blog institucionales o redes sociales, informes en radios escolares, infografías, realización de audios o videos informativos, afiches, entre otros.
Es importante tener en cuenta que esta propuesta demanda una intervención docente para su contextualización en la singularidad institucional y en la comunidad a la que pertenece la escuela.
Estimados y estimadas colegas, los y las invitamos a compartir sus experiencias, ideas, y propuestas, para enriquecernos conjuntamente, a la siguiente dirección de correo electrónico: castricone_lucas@santafevirtual.edu.ar
Bibliografía
- Abuelas de Plaza de Mayo. (2015). 10 postales por el derecho a la identidad. 2020, noviembre 11, de Abuelas.org.ar. Recuperado de: https://www.abuelas.org.ar/item-difusion/nivel-secundario-y-terciario-18
- Anijovich R. (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Retroalimentación Formativa, SUMMA, en colaboración con Fundación La Caixa. www.summaedu.org
- Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
- Skliar, C. Del derecho a la educación a la ética educativa. Conicet / Flacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. PDF. Recuperado en http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/del-derecho-a-la-educacion-a-la-etica-educativa.pdf
Documentos curriculares
- Ministerio de Educación. (2018). Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa.
- Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2020). Cuaderno 2, Seguimos aprendiendo en casa, Educación Secundaria: 2do, 3er y 4to año, del Campus Educativo Santa Fe.
Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/cuadernos/
- Ministerio de Educación. (2014). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Provincia de Santa Fe. Recuperado de
Autor/es: | CASTRICONE, LUCAS |