Aprovechando ando, historias de escuelas que son comunidades de aprendizaje.
“Si bien el conocimiento empieza por la experiencia, no termina allí. No basta con tirar muchas flores para aprender la reproducción vegetal; no se me cae una maceta en la cabeza y aprendo botánica. El conocimiento continúa con otra fase, que es la puesta colectiva en palabras de esa experiencia; nombrar el mundo y nuestra percepción para compartirla con otros y hacerla crecer: es la reflexión grupal sobre esa experiencia. (Luis Iglesias, 1962)
A diario las en las escuelas santafesinas los y las docentes organizan experiencias pedagógicas para habilitar caminos de aprendizajes, y en estos andares podemos reconocer la inspiración de maestros como Luis Iglesias (1915-2010) o Angelita Peralta Pino (1909-1991) pioneros en la creación de modelos didácticos para la modalidad rural. Así como ellos transformaron ideas tradicionales acerca de la escolaridad, en la actualidad también podemos encontrar a maestras rurales que promueven vínculos educativos más horizontales, generando condiciones en el territorio para construir comunidades de aprendizaje.
Las Escuelas N°6132 Margarita Bustos de Ovietta , de la localidad de Colonia Angeloni ,N°6137 Gral José de San Martín , de la localidad de San Bernardo Y N°6185 República Argentina ,de Colonia El Fortín – todas pertenecientes a la Regional IV y localizadas en el Departamento San Justo- comenzaron a encontrarse desde un proyecto institucional común, llamado "Mi huerta". Esta acción conjunta situada, hizo que las docentes comenzaran a dialogar, intercambiar ideas, propuestas, reflexionar sobre aquellas buenas prácticas pedagógicas (1) a través de las cuales promueven aprendizajes significados y respaldados, también, por vivencias escolares y familiares.
A partir de trabajar en actividades comunes,con secuencias didácticas compartidas en las que fueron integrando saberes sobre los sistemas vivos, en un trabajo colectivo potenciado desde los aportes de técnicos del INTA; las docentes comenzaron a percibir que podían dar otros pasos. Surge así la idea de continuar trabajando el proyecto "Mi huerta" en vinculación con actividades orientadas a participar en la Feria de Ciencias. De acuerdo a sus propias palabras, las docentes reconocieron que esta travesía nace por la curiosidad e interés de niños y niñas, que si bien propició integraciones con todas las áreas, enfocaron la propuesta desde las Ciencias Naturales.
Lo primero cosechado fueron rabanitos, descartamos sus hojas, lavamos los rabanitos y elaboramos ensaladas, las cuales las degustamos, también investigamos sobre que nos aportan los rabanitos (a través de un trabajo de investigación)
La curiosidad fue tan amplia en los estudiantes que quisieron ver en el microscopio muestras del rabanito y sus hojas. Se indagó sobre qué hacer con las hojas que descartamos, como así también con las hojas que caen en la época de otoño, es ahí donde comenzamos a investigar y a realizar compost.
Al descartar las hojas de rabanitos las dejamos secar para luego ir integrándolas en el compost. Allí surgió otro interrogante de los estudiantes: ¿Lo desechos de la huerta también vuelven a utilizarse? ¿Nada se descarta, todo se sigue aprovechando?’
Y por eso es que surge el nombre del Proyecto Feria de Ciencias “Las riquezas de la tierra” , Aprovechando ando… compartido como archivo adjunto, apostando a motivar a otras escuelas y colegas en la generación de aprendizajes basados en proyectos que van construyendose desde la transversalidad, las articulaciones y también todo lo que podemos crear entre instituciones.
El denominador común de esta experiencia interinstitucional está dado por el modelo pedagógico (2) creado por las docentes como un prisma donde la enseñanza se concentra en la huerta y que equivale, entre otras cosas, a reivindicar la conversación, los diálogos, las preguntas, las reflexiones, discusiones, las vivencias, todo lo que confiamos que sucede en ese espacio, cómo cualidades imprescindibles a la hora de pensar la modalidad rural. Son estas acciones magisteriles las que tienden puentes entre la experiencia, en la selección y el recorte del objeto, en la coordinación de la reflexión grupal, en las palabras que aporta para ella… Pero sobre todo está en la conceptualización de esa reflexión, en el aporte a la síntesis de ese conocimiento construido. Esa conceptualización será la que permita volver a transitar la experiencia más enriquecidos. En suma: aprender. (Iglesias,1962)
Si bien la enseñanza no es lineal, es decir, no siempre que enseñamos, por efecto inmediato, alguien aprende; nos permite pensar que gracias a ella se instala ciertas formas en el modo de mirar el mundo, de interactuar con el, de hacerle preguntas. Ahora bien, ¿Cómo nos damos cuenta de que esas preguntas que no paran de aparecernos en la cabeza denotan un pensamiento científico? Alguien tiene que decírnoslo, alguien tiene que regalarnos esa palabra, “ciencia”. Nuestra actitud respecto a ella dependerá del modo en que nos la presenten.(Bombara, 2019)
Cabe reflexionar entonces, qué seria de esa curiosidad que florece en niños y niñas de la ruralidad, si no fuese por la mirada atenta, amorosa y creativa de docentes como Gabriela Tschopp, Maria Laura Ferrero y Ana Zeballos quienes instrumentan con palabras, lenguajes técnicos y científicos, gestos que establecen caminos de entendimiento y aprendizajes.
Construir proyectos con estas características, implica revisar distinciones y los modos convencionales de ver y concretar las vinculaciones entre ellas. La escuela es, por definición, parte del espacio social en el que se encuentra, se debe a ella, está en función de ella; docentes y alumnos son al mismo tiempo agentes escolares y agentes de promoción de los cambios y transformaciones imprescindibles para construir sociedades más justas profundizando ejercicios democráticos.
El proyecto "Las riquezas de la tierra" aprovechando ando.. articula aquello que el sistema educativo ha definido como el currículum común y los diversos modos en que esto se puede llevar a un territorio, recuperando lo que las personas que lo habitan valoran y promueven en espacios sociales rurales. ¿Qué es lo común? aquello que comparten y reparten en términos de saberes, de acciones conjuntas a partir de las que entraman además señas de identidades locales que trascienden los ámbitos escolares, echando raíces que devienen en arraigo.
Estas redes, presentes en el territorio Sanjustino, van creando modos de ser y estar en las escuelas, pero también de convivir, crear y acordar acciones entre todos, que devienen en comunidades de aprendizajes (3) desde las que cada institución amplifica su presencia y protagonismo en un territorio que construyen, desde una perspectiva común.
Agradecemos la generosidad, la amorosidad y la perspectiva de construir en común que dia a dia sostienen Gabriela Tschopp de la Escuela N° 6132, Maria Laura Ferrero de la Escuela N° 6137 y Ana Zeballos de la Escuela N° 6185, a cada una de ellas gracias por hacer posible que los aprendizajes sucedan.
————————————————–
Notas:
1) Definimos las Buenas prácticas pedagógicas cómo experiencias docentes construidas en territorio, situadas en relación a un contexto histórico y social, encuadradas en los marcos normativos vigentes, que tienen en cuenta principios , objetivos y procedimientos apropiados que nos instrumenten en la concreción de un curriculum que aloja y por sobre todo está orientado al ejercicio pleno de derechos.
2) El modelo pedagógico es entendido cómo metáfora en la que se traduce el desarrollo de procesos escolares, y que contiene las formas de pensar propias de la época en que se desarrolla. Es un concepto complejo que equivale a forma, muestra a escala de algo, y que resume un producto terminado, un camino (proceso) posibley planeado; elementos tangibles y abstractos.
3) “(…) comunidades humanas organizadas que construyen y se involucran en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí mismas, a sus niños/as, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades” (Torres: 2010).
Autor/es: | FAVIT, CLAUDIA ELENA |