Módulo: Mundos Imaginarios, Lúdicos y Expresiones Artísticas
Acción Formativa N° 48: “Narrar el mundo: apuntes sobre lo siniestro en el segundo ciclo”.
1-INTRODUCCIÓN:
Esta publicación tiene como objetivo promover la reflexión acerca de cómo se aborda la narración en segundo ciclo. Éste quizá sea uno de los temas más complejos que nos toca enseñar en las escuelas ya que está íntimamente imbricado con la construcción del sujeto y con su apropiación del mundo a partir del relato.
Como bien señala Marta Zamero:
“El segundo ciclo da comienzo al proceso de segunda alfabetización, que se caracteriza por la comprensión y producción de textos más extensos, complejos y específicos que aquellos trabajados en el primer ciclo. Asimismo, es el ciclo indicado para desarrollar formas de reflexión gramatical y normativa que favorecen la autonomía lectora y escritora y para usar la lengua escrita como herramienta para expresar con más fidelidad el propio pensamiento y sentimiento, así como para aprender los contenidos curriculares.“
La propuesta que hoy les acercamos es un primer intento de apertura para un diálogo a partir del cual se intentará sistematizar y complejizar los aprendizaje en torno al texto narrativo. Es importante considerar que estos textos tanto por su complejidad, como por las posibilidades que abre en lo que refiere a la relación del sujeto con el mundo en que habita, debería tener un lugar de centralidad en las prácticas de enseñanza del segundo ciclo. Como bien señalan Lomas y Tusón:
“La elección de la narrativa como género predominante en el segundo ciclo es pertinente porque se trata de una forma de organizar el discurso que es, al mismo tiempo, un modo de organizar la experiencia y de pensar el futuro, una forma de imaginar mundos posibles o imposibles, una fuente de placer, quizás, junto con la conversación, la forma más universal de expresarnos y de entender el mundo, a los demás y a nosotros mismos.” (Lomas y Tusón, 2000).
Las y los invitamos a compartir esta publicación.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria.
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
La enseñanza de la narración en las escuelas tiene una larga historia. Ha sido, a lo largo del tiempo, una práctica privilegiada ya que construye, al mismo tiempo, un relato del mundo en el cual se vive la historia, y un relato de la vida del sujeto que habita en ese mundo, la novela familiar. En tal sentido, aquello que hacemos cuando decimos que estamos narrando tiene, inevitablemente, improntas epocales. La forma en que elegimos contar el mundo, así como la forma en que construimos un relato sobre nuestra propia existencia, están, de una u otra manera, condicionadas por la cultura. En otras palabras, los imaginarios en función de los cuales se ordenan las cosas del mundo repercuten en las construcciones didácticas que proponemos en los espacios escolares.
De tal forma, las mínimas decisiones que tomamos cada vez que, por ejemplo, proponemos una consigna de escritura, nos posicionan en formas de pensar el mundo diferentes que, lejos de depender del docente, responden a imaginarios propios a cada momento de la historia. La elección entre dos consignas como las siguientes:
- Contá que hiciste en las vacaciones
- Contá cómo hubieran sido unas vacaciones en la luna no implica, como cabría suponer, una elección banal, sino que, a partir de esta oposición, es posible historizar las grandes decisiones que han atravesado la enseñanza de la lectura y la escritura en la Escuela.
En el primer caso, estaríamos ante la necesidad de afianzar la idea de una realidad única, objetiva, descriptible. Los hechos pasaron de una determinada manera y, en cierta medida, no hay posibilidad de modificar la historia salvo por la inclusión de algunos detalles que no ponen en duda el relato. Los criterios de verdad y mentira se camuflan en los imaginarios de objetividad que los educadores de principios del siglo XX consideraban posibles.
El segundo ejemplo, lo que se pone en juego es, en cierto punto, un irracionalismo a partir del cual construir relatos posibles sobre un mundo que necesita dudar de sus verdades. Un problema que es posible rastrear hasta los tiempos de posguerra. De alguna manera, el impacto que representaron las Guerras Mundiales en los imaginarios de la humanidad estuvo relacionado con un cambio radical en la forma de construir ficciones y, por lo tanto, en las propuestas que se produjeron a la hora de leer y escribir narraciones con niños y niñas. La objetividad prometida por el discurso científico se ponía en duda y era necesario crear un pensamiento crítico.
Cuando hablamos del pensamiento crítico, lo que intentamos construir es un mundo en que las verdades sean relativas, atendiendo, fundamentalmente, a asegurar a todos la posibilidad de habitar un mundo más justo, más feliz.
Sobre este último punto cabe hacer una aclaración. El pensamiento crítico hace referencia a una construcción colectiva de un relato del mundo, a una puesta en crisis de las propias certezas como medio de visibilizar al otro y de construir un discurso que promueva una humanidad más inclusiva y justa. Es decir, entendemos que la verdad es relativa en tanto que es la construcción social de ciertas certezas que permiten vivir. Esto es diferente a asumir, como pareciera insinuarse en el mundo contemporáneo, que cada quien tiene su verdad y que esa verdad es indiscutible aunque atente contra el bienestar y la felicidad de los otros.
Tal vez sea por todo esto que, cuando proponemos narrar en la escuela, lo que estamos haciendo, en realidad, es construir imaginarios sobre el mundo que nos interesa construir.
3-COMPARTIMOS SABERES:
A la hora de preguntarnos qué hacemos cuando enseñamos a narrar en el segundo ciclo, es importante considerar, a su vez, las instancias que permiten sistematizar la enseñanza de este tipo de textos. Al respecto, y como un intento por presentar de manera secuenciada la enseñanza del texto narrativo, Marta Zamero y Sara Melgar en “Alfabetización en segundo ciclo” proponen:
“Tarea 1 Texto y cultura – Foco: Oralidad: La conversación. El conocimiento intertextual de los alumnos en la recuperación de experiencias lectoras anteriores.
Tarea 2. Exploración del paratexto – Foco: elementos clave de la prelectura. Primeros registros técnicos.
Tarea 3. Primera lectura (en pequeño grupo o individual). Foco: Recuperación de la trama. La lectura en voz alta. El comentario colectivo sobre lo leído.
Tarea 4. Renarrar y dramatizar. Foco: La comprensión del texto. La actividad colectiva y el comentario en comunidad lectora e interpretativa.
Tarea 5. Sistematizar algunas características formales del texto leído. Foco: reflexión sobre el género”
Estas tareas deberían estar presentes en cualquier secuencia didáctica en la cual se trabaje el texto narrativo. La totalidad del texto de referencia se puede encontrar en:
https://enssarmiento-sjn.infd.edu.ar/sitio/programa-todos-pueden-aprender/upload/Alfabetizaci%F3n_2_Ciclo_1.pdf
(Alfabetización en el Segundo Ciclo. Propuesta de enseñanza. Sara Melgar Marta Zamero, 2009).
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
Para la propuesta de hoy nos centraremos en dos libros que fueron recomendados por los cuadernos para el aula y por las bibliotecas enviadas a la escuelas, respectivamente, como lectura pertinente al segundo ciclo. El túnel de Anthony Browne y El Cuaderno de las pesadillas de Ricardo Chávez Castañeda. Antes de continuar les proponemos escuchar uno de los cuentos.
En ambos libros el formato es similar, dos hermanos que se apartan y que habitan una experiencia extraordinaria fuera del seno familiar. Una ecuación que ha resultado más que productiva para los textos literarios destinados a la franja etaria a la que nos estamos refiriendo.
Sin embargo, no es una invención de finales siglo XX, si el lector piensa en Alicia en el país de las maravillas o en Peter Pan, la separación del seno familiar aparece, aunque en el contexto del viaje colonial, como fundacional de una ficción. Más allá de la explotación de estos relatos por un mercado destinado a los niños, no deja de ser significativo que, culturalmente, se propone una separación entre los imaginarios que rodean a los niños de entre 9 y 12 años y los que caracterizan a los más pequeños.
Mientras que, para estos últimos, la presencia de los padres o, al menos, de los universos familiares, parecieran ser la condición fundacional de las ficciones literarias; en los primeros, el alejamiento de los padres es el punto de partida de gran parte de los relatos.
Más allá de que esas lógicas respondan a la construcción de nuevas subjetividades por parte de los niños y niñas que se forman a partir de la construcción y el fortalecimiento de vínculos por fuera de los ámbitos familiares (en la escuela, el club, los amigos del barrio, entre otros lugares posibles); o que dicho alejamiento del núcleo familiar forme parte de ciertos mandatos culturales, lo cierto es que son textos que los niños eligen. El mundo de lo no familiar, en sus formas de lo maravilloso y lo siniestro, se encuentra multiplicado en los relatos que desde el terror para niños hasta los viajes a mundos de maravillas, responden a la misma matriz.
En esta breve serie de textos que proponemos, se explora el universo de lo siniestro. Es decir, un espacio donde el mundo cotidiano deja de ser reconocible. La serie se podría ampliar a películas como Narnia entre tantas otras.
Si retomamos las sugerencias de Marta Zamero, para la construcción de una secuencia didáctica, algunas de las propuestas a partir de esta serie podrían ser las siguientes: (es importante que en contextos de no presencialidad, el/la docente pueda articular instancias de intercambio de algunos de los trabajos producidos por los estudiantes en algunos de los momentos de la secuencia)
Para trabajar con el relato El túnel
Tarea 1. Texto y cultura . Foco: Oralidad: La conversación. El conocimiento intertextual de los alumnos en la recuperación de experiencias lectoras anteriores.
- Si pudieran pasar a través de un túnel para llegar a un mundo de maravillas, ¿cómo sería? Se animan a dibujarlo y describirlo.
- Conocen otras historias en que un niño se aleje de sus padres y tenga una experiencia maravillosa?
- Si pudieras irte de viaje solo al lugar al que quisieras, ¿cómo sería? con quiénes te encontrarías? ¿Qué cosas te gustaría hacer allí? ¿Te animás a dibujar y describir brevemente ese lugar?
Observen que en las preguntas, la recuperación de experiencias lectoras se realiza mediante la construcción de un registro escrito que propone hipótesis anticipatorias de lectura. Si se realiza una puesta en común, será posible construir, de manera colectiva, lógicas que faciliten la interpretación del relato.
Tarea 2. Exploración del paratexto. Foco: elementos clave de la prelectura.
- En este momento se puede proponer tanto la revisión de imágenes que acompañan el texto así como generar espacios de teatralización con la lectura, invitando a los niños a un recorrido por diferentes espacios que acompañen la lectura del cuento. Recuerden que cuando hablamos de ambientación, estamos pensando en recursos que faciliten la interpretación textual.
Tarea 3. Primera lectura (en pequeño grupo o individual). Foco: Recuperación de la trama. La lectura en voz alta. El comentario colectivo sobre lo leído.
- La recuperación de la trama se puede realizar a través del dibujo de viñetas, de una recuperación oral de la misma, del trabajo con historietas, de la presentación de una secuencia desordenada, o de la construcción de una sinopsis. Cada una de estas actividades implica grados de dificultad diferenciales pero apuntan a construir la pregunta acerca de cómo se organiza la información en un texto narrativo.
Tarea 4. Renarrar y dramatizar. Foco: La comprensión del texto. La actividad colectiva y el comentario en comunidad lectora e interpretativa.
- Para la dramatización se puede recurrir a diferentes recursos que van desde disfraces hasta títeres sin dejar de lado la posibilidad de construir fotonovelas o animaciones. Esta dramatización ulterior puede realizarse a partir del mismo relato o construyendo de manera colectiva un nuevo texto en el cual la trama siga la misma lógica (en contextos de no presencialidad, la máscara o los títeres son recursos de fabricación sencilla y poco costosa que permiten el trabajo con material concreto):
- Imaginamos que nos peleamos con la maestra y nos escapamos todos
- Llegamos a un túnel, inventamos cómo atravesarlo y lo describimos
- Construimos en una pared del salón un mundo con las cosas y las historias que nos gustaría encontrar allí. Contamos cómo es el mundo al que llegamos.
- Explicamos cómo hicimos para volver
- Una vez dramatizado este nuevo relato se puede escribir colectivamente, por grupos o individualmente.
Tarea 5. Sistematizar algunas características formales del texto leído. Foco: reflexión sobre el género.
Recordemos que algunas de las cuestiones a sistematizar son:
- La trama narrativa (la sucesión de acciones en el tiempo)
- La elección de los narradores (en particular se puede proponer la escritura de relatos como si me pasara a mí o como si le pasara a los otros)
- La separación en párrafos (siguiendo el orden de la trama narrativa).
Estos aspectos se tomarán en consideración por separado haciendo foco en uno u otro y su desarrollo debería poder explicitarse en las consignas de escritura propuestas.
Para la presentación del segundo texto, El mago, sería importante comenzar la primera tarea construyendo lecturas que impliquen un trabajo de intertextualidad. Por ejemplo:
Les proponemos a los niños escuchar la historia de dos hermanos que fueron a un circo. Pero, eso sí, la historia es casi de terror. Algunas preguntas posibles para iniciar este nuevo trabajo podrían ser:
- ¿Qué historias terroríficas pueden ocurrir en un circo?
- Imaginen que un mago los convierte en otra persona: ¿En quién querrían convertirse y en quién no? ¿Por qué?
- Conocen libros que hablen de magia: ¿Cuáles? ¿Si pudieran tener poderes cuáles serían y para qué los usarían?
- ¿Tuvieron alguna vez una pesadilla? ¿Podrían dibujarla y contar de qué se trató? ¿Por qué el libro se llamará el libro de las pesadillas?
5-BIBLIOGRAFÍA:
Zamero, M; Melgar, S. (s/f) Alfabetización en segundo ciclo. disponible en https://enssarmiento-sjn.infd.edu./sitio/programa-todos-pueden-aprender/upload/Alfabetizaci%F3n_2_Ciclo_1.pdfar (UNICEF. 2007)
Ministerio de Educación de la Nación. (1998) Cuadernos para el aula 4, 5 y 6 de lengua.
Agradecemos la colaboración del Dr. Mariano Acosta integrante del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Nivel Primario.
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |