Módulo: Mundos Imaginarios, Lúdicos y Expresiones Artísticas.
Acción Formativa N° 47: “La alfabetización como derecho y práctica de enseñanza”. De las acciones formativas a la secuencia didáctica.
1- INTRODUCCIÓN:
Esta Acción Formativa tiene como finalidad acompañar a los equipos directivos y docentes con algunas herramientas para que puedan diseñar propuestas de enseñanza a partir de ella. Proponemos organizar la intervención mediante secuencias didácticas sencillas que ayuden en el acompañamiento a las trayectorias de las niñas y niños del Primer Ciclo y sin dudas sabemos del gran desafío que estamos abordando en este tiempo de no presencialidad.
Lila Pinto, en su libro (2019): “Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI” nos invita a sentirnos con espíritu extranjero en nuestra propia práctica y nos convoca a preguntarnos:
¿Qué tipo de enseñanza ofrecemos a las niñas y a los niños para garantizar el derecho a la alfabetización?
Las y los invitamos a volver a pensar juntas y juntos esta práctica.
Lic. Nanci Noemí Alario.
Subsecretaria de Nivel Primario.
2- DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
Cuando referimos al proceso de alfabetización inicial tenemos que tener en cuenta que hay instancias muy intensas previas a la enseñanza del sistema de escritura que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje, como esencia y capacidad humana, conformándose en constitutivo y constituyente de la subjetividad (Alario, N 2008). En el transcurso de los procesos de subjetivación donde el juego se confunde con el lenguaje, al decir de L. Vigotsky, y se constituyen las representaciones mentales, se expande el universo simbólico de la mano de las acciones en y con la cultura. Luego y de manera enlazada al juego, aparece la lectura sobre la base representacional de la lengua escrita, es decir se enseña a leer sobre la base material y simbólica de la escritura. Proceso de enseñanza intencional mediante el cual la mediación del adulto, con la participación de pares o grupo alternativo, permiten la expansión de las lógicas de comprensión que abren el camino a la posibilidad de un aprendizaje sustancioso cuyo despliegue se apoyará sobre el proceso de alfabetización.
Maria Clemente Linuesa (2010) en el ciclo presentado por el INFD, propone producto de algunas decisiones que son parte de investigaciones y del debate internacional en las comunidades hispanohablantes, pensar el proceso inicial desde la sala de cuatro años. Coincidimos con esta perspectiva ya que en Argentina la escolaridad obligatoria comienza en el Nivel Inicial. Esto nos lleva a objetivar y focalizar un primer trayecto del proceso entre el cierre del ciclo inicial (sala de cuatro y cinco años) y el ingreso del Primer Grado. Proponemos un segundo trayecto en continuidad hasta el cierre del Primer Ciclo tal como lo plantea la Resolución del CFE N° 174/12, que propone el criterio de Unidad Pedagógica que hoy la Resolución del CFE N° 363/20, dada las características del contexto extiende hacia el cierre del Tercer Grado.
El trayecto del Primer Ciclo tiene que habilitar un trabajo que continúe con el proceso iniciado en Nivel Inicial, proponiendo el abordaje cognitivo con todos los modos de leer para luego incorporar progresivamente, desde una construcción metodológica, el pasaje a las propuestas de escrituras.
3- RECUPERAMOS SABERES QUE POSIBILITAN NUEVAS PREGUNTAS:
¿Por qué es fundamental trabajar con literatura en el aula?
La literatura y los estudios literarios no son discursos secundarios de los procesos de alfabetización inicial, sino que orientan y son parte fundamental de dicho proceso. Cuando una niña, un niño se vincula con la narración organiza un mundo completo que hay que imaginar sólo a través de las palabras, se hallan ante un monólogo prolongado en el que las frases se encadenan construyendo una coherencia autónoma. “Durante el proceso se enlazan voces que exigen ser distinguidas; se suceden acciones que necesitan ser relacionadas unas con otras; se muestran conductas y emociones; se abordan puntos de vista que favorecen la descentración de uno mismo o se amplía la experiencia propia con otras vivencias y otros contextos.” (Link, Daniel. 2016)
Aprender los juegos del lenguaje y las reglas que involucran, es poder acceder a diferentes lugares de enunciación y no estar destinado a ocupar uno para siempre.
¿Por qué son importantes las situaciones de conversación?
Porque son una oportunidad para que las niñas y los niños aprendan sobre el mundo, sobre formas discursivas (narración, descripción, explicación, argumentación) con que estos conocimientos se presentan y las formas de pensamiento ligadas a ellas.
Estas conversaciones cuyos objetivos son enseñar y aprender, deben ser "conversaciones en colaboración" porque las palabras de la maestra y el maestro, deben cooperar con las de las niñas y los niños para que éstos logren comunicar eficazmente lo que desean; para que construyan una formulación verbal más coherente y completa que la que podrían construir solos, tejiendo sus significados con otros que amplían su mundo conceptual. Deben ser "conversaciones exploratorias" porque las palabras del docente tienen que llevar a las niñas y a los niños a sugerir alternativas de acción, a razonar y a indagar sobre el mundo físico, social y cultural, a establecer vínculos entre los conocimientos que ya poseen y a buscar otros nuevos que los acerquen de un modo más comprehensivo a la realidad.
Las conversaciones cumplen un propósito pedagógico porque son diseñadas para enseñar un contenido particular.
La narración de cuentos, historias y leyendas son parte de la vida social de todas las culturas. Tiene también una función cognitiva porque proporciona a las niñas y a los niños un modelo que pueden emplear para organizar su experiencia personal: piensan las "cosas" que les pasan o que imaginan y, en forma de relatos, las organizan para contárselas a otras personas.
Para que las niñas y los niños aprendan a comprender textos es necesario que participen frecuentemente de situaciones de lectura. Estas situaciones deben ser cuidadosamente planificadas y adaptadas a sus conocimientos. Para ello, se requiere una selección de textos bien estructurados, una lectura previa que asegure contar con conocimientos sobre el tema, y organizar situaciones que los habiliten a que participen, ya sea leyendo en voz alta, desde la lectura compartida, en grupos, independientemente, etc.
Para enseñar a escribir textos es importante que el docente ofrezca un itinerario de textos literarios que puedan formar parte de distintas colecciones, como relatos que retomen particularidades propias de la cultura de referencia como de la vida cotidiana y el sostenimiento de una enseñanza especializada del sistema de escritura , que los ayude a : pensar, preparar y organizar lo que se va a escribir, a planificar su texto; atender a la redacción y tomar conciencia de que la versión definitiva de un texto requiere de uno o de algunos borradores previos.
4- CREAMOS Y PROPONEMOS:
En este apartado trabajaremos de una forma posible de proyectar y sostener una secuencia didáctica alfabetizadora enmarcada dentro de la propuesta de un enfoque cultural, sistémico y equilibrado.
Dentro de este enfoque la propuesta es trabajar con tres bloques de enseñanza.
BLOQUE GLOBAL:
- En este bloque las chicas y los chicos exploran el texto con la guía de su maestra, de su maestro, observan cómo lee su maestra, su maestro, escuchan la lectura, los datos, conversan sobre el tema de la lectura. Participan de las actividades orales sobre el léxico del texto (frases de inicio, frases repetidas, significado de las palabras).
1- Se propone como actividad inicial escuchar, ver y disfrutar el video de presentación cuyo personaje es Ranaldo.
2- Se Comparten datos sobre la vida cotidiana de Ranaldo.
3- Se escucha el cuento: “Bajo el sombrero de Juan”.
El cuento puede ser presentado a través de un video o un audio cuento. Es importante presentar el cuento también en formato textual para avanzar en la complejización del proceso.
Link audio cuento:
https://www.educ.ar/recursos/153612/bajo-el-sombrero-de-juan,-de-ema-wolf
Link cuento formato textual:
http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Bajo-el-sombrero-de-Juan-Ema-Wolf.pdf
Luego del trabajo con la escucha se inicia un espacio donde las voces de cada niña y niño se hacen presentes. Les sugerimos dos opciones para llevar a cabo este momento.
La primera consiste en organizar un encuentro virtual con las niñas y los niños para hacer la primera escucha del relato y luego invitar a un espacio de intercambio. La segunda posibilidad, es que el diálogo lo realicen con una persona adulta que acompañe.
Las siguientes intervenciones, a modo de ejemplos, les servirán de guía para trabajar la interpretación del relato desde una construcción de significados sin caer en preguntas cerradas o controles de lectura.
4- Se conversa sobre el cuento leído.
¿Podrías imaginar y contar por qué el país de Juan se llamaba Sansemillas
Se sugiere una segunda lectura de fragmentos del cuento y ofrecerlos escritos para que puedan hipotetizar sobre el significado del nombre del pueblo.
Pensamos, preguntamos, charlamos…también ensayamos respuestas escritas.
Se Invita luego de la conversación a realizar un trabajo autorreferencial, utilizando la técnica del dibujo para que puedan representar cómo se imaginaron el sombrero y a quiénes invitarían. Se puede incluir el trabajo con la historia de vida de la autora.
5- Se invita a trabajar con el cuento en formato escrito.
Se les hace llegar a las niñas y niños un fragmento del cuento. En esta secuencia a modo de ejemplo utilizaremos el siguiente.
“Bajo el sombrero de Juan”
Nadie en Sansemillas fabricaba sombreros como Juan. Los más empinados, los más vivos, los más galantes sombreros salían de sus manos. Sombreros de copa, de medio queso, redondos, triangulares, de fieltro, para días nublados, para noches de luna, amarillos, violetas y hasta sombreros grises para saludar que, sin ser ninguna rareza, también los fabricaba Juan.
BLOQUE ANALÍTICO:
A continuación presentamos opciones de estrategias didácticas con su derivación en las actividades que son oportunas para trabajar con este bloque. Es necesario que las actividades que se presenten tiendan a poner en juego estrategias metodológicas que conduzcan a las chicas y a los chicos a la segmentación sistemática del texto desde las unidades mayores hasta las unidades menores que lo constituyen.
Esta segmentación sistemática los llevará a conceptualizar las correspondencias a nivel de texto oral/texto escrito; a nivel de partes de texto, a nivel de palabras y morfemas orales y escritos y finalmente a nivel de fonemas con grafemas. Incluir siempre como recurso el uso del abecedario.
*Lectura de palabras en voz alta.
*Lectura de palabras entre distractores.
*Análisis de cantidad de letras, del orden de las letras, memorización de las correspondencias fonográficas y memorización de los nombres de las letras que componen la palabra escrita.
*Lectura de la palabra en distintos tipos de letras.
*Comparación de palabras.
*Formación de palabras por agregado ,eliminación, por sustitución de vocales y/o consonantes, por trueque de letras y/o sílabas.
*Copia de palabras.
*Armado y desarmado de palabras con letras móviles.
*Completamiento de palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas biunívocas y multívocas.
*Escritura al dictado de palabras conocidas para identificar el lugar de la duda.
*Escritura de frases para revisar la separación de palabras, la concordancia, la mayúscula y la puntuación.
*Escritura de textos sobre formato.
*Juegos con palabras (bingo o lotería, dominó, parejas, pescadores de palabras, ahorcado).
6- Ejemplos:
- Se solicita que copien el título, rodeen las palabras que lo forman y cuenten cuántas palabras hay. Otra opción es pedirles que vuelvan a mirar el título del fragmento y completen con la palabra que falta.
BAJO EL ___________ DE JUAN.
- Se vuelve a la lectura, a explorar el texto escrito con ayuda para construir significados. Para las y los que aún no leen solos, la lectura acompañada de pequeños fragmentos posibilita encontrar palabras que sí pueden reconocer, por ejemplo:
JUAN SANSEMILLAS SOMBRERO AMARILLO
- Se observan y se leen series de palabras. Se realiza la lectura y se orienta la diferenciación de J /G. Se escriben las mismas al dictado del adulto.
JUAN JUGO
JUANA JUEGO
JUANITA JUGAR
- Se pide que piensen frases con dos palabras y las escriban.
- Se Invita a encontrar las palabras Juan – Rareza – Sansemillas – violetas. Formarlas con el equipo de letras y jugar a agregar, omitir , sustituir grafemas, sílabas. Se las y los puede convocar a la lectura de las mismas.
- Se reflexiona sobre el núcleo problemático del grafema LL-Y. Se hace una lista de palabras con LL y otra con Y que puedan buscar y recortar de revistas.
- Se realiza una actividad lúdica en donde se sigue trabajando con series de palabras con este núcleo problemático. En este caso proponemos un bingo. El mismo puede ser jugado en familia, con la y el docente en algún encuentro virtual.
- Se presentan palabras o frases del fragmento en diferentes tipos de letras para que las niñas, los niños, las copien. Así se estará trabajando con una actividad de observación, análisis e invariabilidad visual.
BLOQUE SINTÉTICO:
En esta instancia metodológica se podrán favorecer y llevar adelante las siguientes estrategias didácticas:
*Lectura silenciosa y en voz alta.
*Escritura al dictado de palabras conocidas y nuevas.
*Revisión de la separación de palabras, mayúscula y puntuación en la frase.
*Revisión de la concordancia.
*Revisión de la ortografía de las palabras.
*Dictado de textos al maestro.
*Escritura de textos sobre tramas o estructuras de textos previamente leídos.
7- Se Invita a las niñas y los niños a que puedan pensar en otros personajes con sombreros. Ofrecer imágenes de personajes que aparezcan en películas infantiles o cuentos.
8- Se propone la escritura de una lista de nombres de personajes que usen sombreros.
Ejemplo: MAGOS – PIRATAS
9– Se invita a crear un sombrero propio. Pueden incluir el trabajo con las áreas especiales, para la confección del mismo.
10– Se propone escribir un relato sobre el sombrero creado con ayuda de la familia y se guía la escritura mediante algunas preguntas.
Si el sombrero hablara…. ¿Qué historia podría contar?
¿Cómo sería ese sombrero?
¿Tendría poderes?
¿Qué harías con ese sombrero?
11- Se recomienda la socialización de las producciones de las niñas y los niños.
Dejamos algunas sugerencias que puedan realizar con los grupos de niñas y niños:
- Las y los docentes podrán solicitar a las familias que cuando asistan a la escuela para retirar alimentos o realizar otros trámites, entreguen los dibujos en formato papel para luego armar una muestra de sus trabajitos en el hall de entrada y en las ventanas de la escuela, será importante compartir con toda la comunidad protegiendo siempre de manera adecuada aspectos importantes, preservar la privacidad de la identidad de las niñas y de los niños así como también el cuidado de los trabajos realizados.
- Las niñas y los niños pueden grabarse por audio leyendo la descripción de sus sombreros para ser enviado a las compañeras y los compañeros. Se puede destinar un día para cada uno y así darle el protagonismo a cada escritor.
5- BIBLIOGRAFÍA:
- Alario Nanci (2008). Los niños del olvido. Editorial LABORDE. Rosario.
- Link, Daniel. (2015) Clase Nro. 4 El alumno y los desafíos de leer literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Extraído de: http://postitulo.alfabetizacion.infd.edu.ar/archivos/repositorio//250/452/AEL_Clase_4-16.pdf
- Melgar, Sara. (2015). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo Taller de escritura académica. Especialización docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Extraído de: http://postitulo.alfabetizacion.infd.edu.ar/archivos/repositorio//250/495/TEA_MD_Clase_2-Agosto_2016.pdf
- Zamero, Marta (2015). Clase Nro. 3. Alfabetización Inicial: componentes de la programación didáctica. Módulo: Taller de Escritura académica. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Extraído de: http://www.amsafelacapital.org.ar/PDF/2016/jornadas_amsafe_zamero_y_equipo_2016.pdf
- Graciela, Alisedo (2015). Clase Nro 2. La lengua escrita alfabética. Módulo:Aportesa de la lingüística general y de la historia de la escritura. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Extraído de: http://postitulo.alfabetizacion.infd.edu.ar/archivos/repositorio//250/495/TEA_MD_Clase_2-Agosto_2016.pdf
- Graciela, Alisedo (2015). Clase Nro 3. Los desafíos de la lengua escrita para el que aprende a leer y a escribir. Módulo: Aportes de la lingüística general y de la historia de la historia de la escritura. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Extraído de: https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Modulo_AL_completo.pdf
- Alisedo,G. Melgar,S. (2015).Los desafíos de la lengua escrita que enseña a leer y a escribir. Módulo: Aportes de la lingüística general y de la historia de la historia de la escritura. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/0B18NdWFm0RX8QXZRN0hpMUdob3c
- Borzone, Ana María. (2017). Propuestas para el aula. .
Agradecemos a las Profesoras Mariel Balastik y Mayra Martínez.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |