Módulo: Identidades, cultura y sociedad.
Experiencias en el Vínculo Pedagógico N° 16 :“Cuando regresemos a la escuela… ¿vamos a tener recreos?. Escuchando las voces de los chicos y chicas…”
ESCUELA Nº 1182 “SAN LUIS GONZAGA”. Rosario (barrio Empalme Graneros).
1-INTRODUCCIÓN:
La educación a distancia requiere articulación, intercambio de puntos de vista, toma de decisiones constantes, cambios de rumbo y evaluación permanente… En el mes de junio, decidimos entre docentes y equipo directivo hacer una consulta a los chicos y chicas para conocer cómo estaban vivenciando la cuarentena y cómo percibían sus propios aprendizajes…
Nuestra escuela (Nº1182, San Luis Gonzaga), se encuentra en Empalme Graneros, zona Noroeste de la ciudad de Rosario (Departamento Rosario, Región VI). La irrupción y lo inédito de la pandemia en la escuela primaria nos llevó a buscar soluciones para no dejar a nuestros estudiantes en situación de desventaja, ya que trabajamos en un barrio con múltiples dificultades económicas y con algunas necesidades básicas insatisfechas. Sentimos el desafío de conquistar nuevas formas de presencias. Nuestro mundo “conocido” quedó desnudo y desolado, en un entramado de extrañas situaciones donde las voces y los ecos de unos y otros nos ayudaron a reconocernos, refundarnos. Las palabras fueron creando PRESENCIAS, nos dieron cuerpo y fortalecieron lazos.
Una cuestión clave fue la comunicación entre los integrantes de la institución (maestros de grado, maestros de especialidades y equipo directivo), ya que debíamos coordinarnos y trabajar cooperativamente para lograr una buena propuesta. Esto implicó numerosas reuniones virtuales entre nosotros…
Docentes: Paula Muñoz – Elena Minuzzo – Daniela Solís – Mara De Lucchi – Laura Minuzzo. Equipo directivo: Cristina Baldellou – Marisa Antille – Florencia Dietrich.
2-COMPARTIMOS SABERES:
En este trabajo, hacemos foco en la EVALUACIÓN. Transitamos un tiempo diferente de búsqueda e investigación, así como también de autoevaluación constante frente al desafío de llegar a todos los estudiantes, atendiendo a sus circunstancias. Esto implica salirnos de las estructuras para poder dar respuesta a estas trayectorias que hoy transitan la escuela desde otros espacios, priorizando sus intereses y reconociendo sus capacidades.
Evaluar es conversar, lograr distintas versiones, re-trabajar… En este momento, sin calificaciones. Implica monitorear, revisar, efectuar un seguimiento de los procesos de los estudiantes, “hacer visible” lo que están aprendiendo, regular, desarrollar estrategias de aprendizaje, detectar dificultades, logros, promover la co-evaluación.
Evaluar en este tiempo en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla de manera digital, a través de una pantalla, no es nada fácil. Reconocemos esta complejidad en un contexto muy desigual, ya que nos cuestionamos: ¿qué pasa con quienes no tienen recursos ni conectividad?. El hecho de que cada familia y cada estudiante vive una realidad particular y única, hace que la evaluación también lo sea, debiendo considerar las condiciones en las que estudia cada uno para que nadie se vea perjudicado por la crisis que generó la pandemia. Todo esfuerzo por aprender es valorado, desde la búsqueda de información hasta el apoyo de familiares en las actividades a realizar. Vamos documentando y registrando el proceso realizado mediante informes.
Adherimos a la concepción de evaluación que se desprende del paradigma interpretativo – simbólico (o hermenéutico) y el crítico. Tal como lo expresan autores como R. Anijovich, A. Díaz Barriga, P. Perrenoud, M. A. Santos Guerra y A. Camilloni, la evaluación debe estar encaminada al DIÁLOGO (promover la libertad de opinión, la flexibilidad, la conjunción de perspectivas que permite profundizar el conocimiento sobre lo que se evalúa), a la COMPRENSIÓN (de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, del contexto, del sentido, las intenciones y los efectos que generan las prácticas) y a la MEJORA (de los procesos y los resultados, en búsqueda de la justicia curricular).
4-COMPARTIMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
La consulta:
La invitación estuvo dirigida a los chicos y chicas de 1º a 7º grado. Para elaborar el dispositivo que nos permitiría recoger la información, nos inspiramos en los Cuadernillos de la Nación “Seguimos educando”, los cuales incluían preguntas que se orientaban a la autoevaluación y la metacognición. Mediante un formulario google y el envío de audios, les propusimos revisar sus cuadernos y carpetas, pensar en lo recorrido en estos meses y luego responder: ¿Cuál es la actividad que más te gustó? ¿Por qué?. Entre otras respuestas, expresaron: “Jugar con las palabras, fabricar un globo en tecnología, un sombrero en plástica y la marioneta de un pez”; “Dibujar, realizar la máscara del Mono Liso y decorarla con mi imaginación”; “El juego de las cartas, porque aprendí a contar”; “Escuchar a las seños cuando nos relatan cuentos”; “Aprender sobre Rosario, su río, los animales y vegetales, me encanta dibujar y más las cosas que amo”; “Todas las clases virtuales son muy lindas porque nos podemos ver, la que más me gustó fue la que hicimos el Día del Animal, porque la seño soltó unas palomas”; “Me gustó hacer la bandera para la promesa de fidelidad a la Bandera”; “Lo que más me gustó es hacer las recetas y las manualidades, de paso me distraigo un poco de todo lo que está pasando”; “Me encantó aprender sobre el mito de Hércules en lengua”; “La actividad que más me gustó fue sobre el Sistema Solar que hice en ciencias naturales porque siempre me preguntaba qué había afuera de nuestro planeta y esa actividad respondió a mi pregunta”; “Me gustó hacer mi propio barbijo”.
Otra propuesta fue “escribí tres preguntas que quieras hacerles a tus maestras y maestros”. Entre las inquietudes de las chicas y los chicos se leen: “¿Cuándo volveremos a la escuela? ¿Qué vamos a hacer cuando volvamos? ¿Podremos jugar? Al regresar a la escuela… ¿se va a terminar el coronavirus?”; “¡Seño! ¿estoy haciendo bien la tarea? ¿Extrañás la escuela? ¿Puedo mandar mis dibujitos por fotos? ¿Se les hace difícil enseñar a distancia? ¿Los pone tristes no poder explicarnos las cosas personalmente? ¿Voy a leer antes de que termine primer grado?”. También preguntaron: “¿Nos extrañan? ¿Cómo será el regreso a clases?”; “¿Cuándo volveremos a jugar? ¿Cuándo puedo ir al kiosco de la escuela? ¡Extraño a la seño! ¿Vamos a pasar de grado? ¿Nos extrañan así como nosotros a ustedes?”; “¿Vamos a tener recreos? ¿Podremos correr o jugar?”; ¿Cuándo podremos estar todos juntos de vuelta en la escuela? ¿Qué puedo llevar para compartir con mi compañerito?”. Otras inquietudes que les enviaron a sus maestras fueron: “¿Cómo están? ¿Qué hacen en estos días? ¿Dónde viven?”; “¿Les gustaría empezar a dar clases presenciales?¿Extrañan a sus alumnos?¿Quieren que se termine la cuarentena?”; “¿Cuándo se va el virus?”; “¿Por qué decidieron ser maestras?”; “¿Cuál es el sentido de la vida?” y “¿Cómo hago para tener clases virtuales si se me corta siempre internet?
Aprendizajes…
Por último, los invitamos a comentarnos qué pensaban que habían aprendido durante este tiempo (“Anotá tres cosas nuevas que hayas aprendido con la ayuda de los maestros y gracias a tu familia”). Entre las respuestas de las nenas y los nenes del primer ciclo, se leen: “Mi nombre en cursiva. A manejar mi cuaderno”; “A escribir solita. A leer con un poco de ayuda. Achicar cada vez más la letra y empezar a escribir en cursiva mi nombre y apellido”; “A escuchar cuando la seño está leyendo un cuento o cuando mamá lo hace”; “Aprendí a estudiar con videos didácticos, el uso del diccionario y a valorar la escuela y mis compañeros que los extraño mucho”. Además, aprendieron sobre “Las vacunas…los dinosaurios… y fenómenos meteorológicos”; “El tiempo y el clima. El dengue. Cómo cuidarnos por el coronavirus” y “Me gustó aprender de qué se alimentan los animales, investigar sobre el dengue gracias a las actividades del maestro. Aprendí con mi papá las divisiones y multiplicaciones de varias cifras”.
Las chicas y los chicos de 4° grado hasta 7° respondieron: “Mi mamá me mostró muchos mapas y enseñó a correr los ceros. La seño me llamó y me explicó un ejercicio de naturales”; “Gracias a mis papás aprendí a usar los mapas. Gracias a mis seños aprendí a no rendirme si me salen mal las cosas. Gracias a los profes de tecnología aprendí a hacer muchas manualidades”; “La historia de Belgrano. Estoy conociendo mi provincia y también las formas geométricas” y “La vida de San Martín, cómo usar Meet, cómo presentar la pantalla”.
Otras respuestas fueron: “Mi hermana me ayudó aprender a resumir en los textos”; “Aprendí a cocinar alfajores de maicena para el circuito productivo de sociales”; “Aprendí a quedarme en casa para cuidarnos, a estar a distancia con mis abuelos y a cocinar mejor”; “La seño me enseñó sobre las fracciones, me ayudó mucho y se lo agradezco, y con mis papás el tiempo compartido, a pesar del trabajo”; “Gracias a la seño de matemática porque aprendí ejercicios nuevos, a la seño de ciencias por los videos y a mi mamá por explicarme con paciencia lo que no entiendo o no quiero hacer”.
También compartieron: “Aprendí el significado de los mitos. Estoy aprendiendo más cálculos que en la escuela no habíamos dado todavía. Y sobre la solidaridad, en este momento que estamos atravesando a nivel mundial”; “A extrañar más de lo que imaginé a mi familia, aprendí a resumir. Con las tareas que mandaron las seños en algunas tuve dificultades, pero les pregunté y busqué información en internet y las pude realizar”; “Aprendí que es lindo estar en casa, pero con estos tiempos entendí que es bueno visitar a los que querés”; “A valorar más a mi familia. Y lo importante que es ir a la escuela para que las seños nos enseñen, ya que a veces nuestros padres no saben algunas cosas”; “Buscar información en internet, en google y videos en YouTube, porque las enciclopedias están en la casa de mi abuela y ella vive en Funes”.
“Aprendí a hacer pastelería con mi mamá. Aprendí a pasar las tareas por internet, a usar aplicaciones que antes nunca había utilizado como por ejemplo meet, resumidamente aprendí a utilizar otras plataformas electrónicas y que hay otras maneras de aprender conjuntamente con la escuela mediante la tecnología. Pude desenvolverme sola”; “Descubrí que tengo una biblioteca de libros y nunca la había consultado” y “He aprendido que hay muchas formas de convivir con los demás, que no hace falta pelear para resolver problemas”.
Este trabajo nos permitió hacer una lectura de los sentimientos y pensamientos de nuestros chicos; ellos nos sorprenden con su frescura y la profundidad de sus reflexiones… Entendiendo al quehacer educativo como una praxis y al docente como un intelectual reflexivo, conocer las opiniones, las inquietudes y los intereses de los niños y niñas, nos sitúa en un proceso de investigación-acción, encaminado a transformar y mejorar nuestra propuesta.
5-BIBLIOGRAFÍA:
ANIJOVICH, R y CAPPELETTI, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires. Paidós.
CAMILLONI, A.; CELMAN, S.; LITWIN, E. y PALOU DE MATE, M. (2003). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós.
DÍAZ BARRIGA, A. (1992). Curriculum y evaluación escolar. Buenos Aires. Aique.
PERRENOUD, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata.
POGGI, M. (2002). Instituciones y trayectorias escolares. Replantear el sentido común para replantear las prácticas educativas. Buenos Aires. Santillana.
SANJURJO, L. (1998) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles Medio y Superior. Rosario. Homo Sapiens.
SANTOS GUERRA, M. A. (1996) Evaluación educativa 2, un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos. Buenos Aires. Edit. Magisterio del Río de la Plata.
SANTOS GUERRA, M. A. (1998) Evaluar es comprender. Buenos Aires. Edit. Magisterio del Río de la Plata.
Esta acción formativa pertenece al intercambio producido a través del vínculo pedagógico entablado con los y las docentes de toda la provincia de Santa Fe.
El objetivo de este referato es que no se presenten errores conceptuales en las publicaciones pero no no se ha intervenido en el diseño de las propuestas.
El blog es un espacio para socializar las producciones de las escuelas de nuestra provincia y abrir un diálogo fecundo entre una diversidad de prácticas que, de otra manera, quedan limitadas a la circulación escolar, intentamos que estas experiencias se conviertan en importantes aportes para todas y todos los que habitamos el ámbito escolar.
La totalidad de los trabajos presentados han sido discutidos por los equipos provinciales a través de sugerencias que permitieron, en muchos casos, la reelaboración por parte de los docentes.
¡Hasta un próximo encuentro!
Agradecemos la colaboración de la Profesora Florencia Dietrich, a los niños y niñas y a todo el personal de la escuela.
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |