La subjetividad, la metamorfosis y la pandemia del COVID-19
En un contexto de aislamiento social y preventivo provocado por la pandemia del COVID-19, se producen cambios que nos afectan en la vida cotidiana, por ejemplo se han desdibujado las fronteras entre la escuela y el hogar, enseñamos y aprendemos a través de pantallas, celulares, y redes sociales. Pero esos cambios no sólo afectan a las intervenciones pedagógicas, que ahora se ven mediadas casi en su mayor parte por la virtualidad, también impactan sobre la subjetividad de los adolescentes con los que trabajamos en la escuela secundaria.
La subjetividad se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo. Es algo cambiante, dinámico, multidimensional, complejo. Hoy los adolescentes se caracterizan por subjetividades mediáticas, que se caracterizan por nuevas concepciones del espacio y del tiempo, nuevos modos de establecer lazos, así como por el imperativo de estar conectados.
La escuela interviene en la esfera de la subjetividad; y lo hace en ciertas condiciones y de ciertas maneras que no siempre son sometidas a discusión, que no son siempre analizadas (Dussel, 2006). Si estamos de acuerdo con la autora, es oportuno reflexionar sobre la relevancia que, tanto los vínculos pedagógicos que trazan los docentes y la escuela, como los que provoca la pandemia, producen cambios y afectan la subjetividad de los jóvenes.
Justamente, la literatura nos enfrenta con mundos imaginarios, ficciones que pueden estar más o menos alejadas de nuestras creencias o convicciones sobre la “realidad”; sin embargo la forma particular en que los textos literarios constituyen esos mundos ficticios nos obliga indudablemente a volver la mirada sobre las opiniones que hemos asumido con ojos renovados (Cuesta y Frugoni, 2004).
Para reflexionar en esta perspectiva proponemos explorar los diversos sentidos, interpretaciones que la literatura de ficción nos puede provocar a través de un recorrido de lectura por el texto “La metamorfosis” de Franz Kafka, y a reflexionar sobre cómo la literatura nos puede ayudar a pensar sobre las transformaciones que pueden afectar la subjetividad de los jóvenes en el marco del aislamiento social que respetamos para combatir la pandemia que nos afecta.
En 1915, en plena Primera Guerra Mundial, era publicada en el anquilosado Imperio austrohúngaro la famosísima obra de Franz Kafka La metamorfosis, una obra más que se añadía a la lista de escritos del autor checo. La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en literatura.
En el texto se nos cuenta la historia de Gregorio Samsa, un hombre comerciante de telas que trabajaba duramente para mantener a su familia con la que vivía y al despertarse un día se vio convertido en un monstruoso insecto con todo lo que ello implicaba para él y su familia.
La metamorfosis se inicia con una idea fantástica pero inquietante para cualquier persona: “Una mañana, al despertar Gregorio Samsa de un sueño agitado, se encontró sobre su cama convertido en un horrible insecto”. ¿Qué pasaría si un día nos despertamos siendo otro? ¿Y si eso "otro" fuera un insecto o un ser monstruoso? Hasta acá, estas son fantasías que se hayan presentado en la cabeza de todos, en forma de miedos o de anhelos por "ser otros" distintos a los que somos.
Sin embargo, para ir más lejos, Kafka agrega un condimento más a su ficción. ¿Qué pasaría si además de estar convertidos en otra cosa, un monstruo por ejemplo, al mismo tiempo siguiéramos siendo los mismos? ¿Qué pasaría con la gente que nos conoce, con nuestra familia y nuestros amigos? ¿Podríamos vivir en sociedad si eso nos ocurriera o deberíamos irnos a un lugar donde nadie nos vea?
Pero, además de estas "fantasías" que parecen tan alejadas de la realidad tal vez no lo sean tanto: ¿o no podemos pensar que nosotros también nos sentimos como "un bicho raro" con barbijos por la calle, alejados unos de otros en los espacios públicos, sospechando de todos?, ¿qué metamorfosis estamos experimentado debido a esta experiencia que resulta inédita en nuestras vidas?.
La metamorfosis en biología es un proceso que implica la transformación, es decir la transmutación de algo que se convertirá en algo totalmente distinto. Por ejemplo la metamorfosis de la mariposa comprende cuatro fases: huevo-larva-crisálida o capullo y adulto. Mientras que la larva –oruga- es activa, se alimenta vorazmente, luego entra en una etapa de inactividad, no se alimenta, y posteriormente emerge la mariposa adulta. Lo mismo ocurre con la metamorfosis en las ranas. Mientras que la larva viven en el agua, se alimenta en ella y es parecida a un pez –tiene branquias para respirar, pero en el estado adulto tiene pulmones patas y una vida anfibia compartiendo el medio acuático y terrestre.
La invitación está hecha, de la mano de la literatura y de la biología, para pensar cómo, a partir de la lectura de la novela La metamorfosis de Kafka, la metamorfosis, las transformaciones que pueden afectar nuestra subjetividad. Algunas preguntas para orientar las reflexiones:
• ¿Qué nos provoca el aislamiento social preventivo y obligatorio?
• En la metamorfosis se expresa una nueva y extraña manera de ver el mundo: ¿Cómo percibimos el mundo exterior en este escenario de emergencia: ambiguo, amenazante, peligroso?
• ¿Cómo ha distorsionado la pandemia nuestra realidad cotidiana?
•¿Qué le produce a Gregorio la transformación que sufre al levantarse una mañana?, y nosotros ¿nos habremos metamorfoseado?
•¿Qué sentimientos, emociones emergen luego de la lectura del texto en el marco de la pandemia?
•Así como Gregorio se levantó una mañana y se transformó en un escarabajo gigante, ¿qué transformación sufrimos por la pandemia del coronavirus?
Referencias y fuentes
-Cuesta,C.; Frugoni, S. (2004).Prácticas de Lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Cuaderno de trabajo para los alumnos. Literatura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Cuesta,C.; Frugoni, S. (2004).Prácticas de Lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Cuaderno de trabajo para los docentes. Literatura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Dussel, I. (2006). Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo. En G. Frigerio y G. Dicker (comps.), Educar: figuras y efectos del amor (pp. 145-157). Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Autor/es: | AGUILERA, EDMUNDO OSCAR |