MÓDULO: IDENTIDAD,SOCIEDAD Y CULTURA.
ACCIONES FORMATIVAS Nº 14: ”Aportes para acompañar el trabajo en los hogares con la Serie Seguimos educando. Cuaderno Nº 2. Segundo y Tercer grado”
Lengua y Cs. Sociales.
¡Hola y bienvenidos a todos y a todas!
Nos volvemos a encontrar en esta publicación para dar continuidad al trabajo con los cuadernillos del Ministerio de Educación de la Nación.
En esta oportunidad trabajamos con 2° y 3° grado de la Escuela Primaria. Nuestra intención es siempre acompañarles para que este aporte ayude a realizar pequeñas intervenciones que posibiliten la cercanía con el material. Pensemos en un mensaje de whatssapp, en una serie de preguntas, una explicación, una complementación con una propuesta lúdica. Es decir, hacer posible la experiencia de aprendizaje, mediando para favorecer la automía en los chicos y chicas.
Lic. Nanci Noemí Alario, Subsecretaria de Educación Primaria.
INTRODUCCIÓN
Las secuencias didácticas del cuadernillo del área Lengua convocan a ser abordardas en forma conjunta con el área de Ciencias Sociales. Es importante el trabajo de integración de las áreas ya que seguimos alfabetizarndo al incluir los textos de Ciencias. Sociales. Ampliamos la capacidad de comprensión lectora y también aportamos a la construcción de un vocabulario diverso, enriquecido y específico.
Retomando lo que nos dicen los Cuadernos para el aula del área Cs. Sociales del primer ciclo, nos permiten ponerlos en contacto con otras experiencias culturales y mirar con ojos nuevos el entorno propio.
RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS.
Desde la Subsecretaría de Educación Primaria se expresa que tenemos la oportunidad de construir de maner colectiva nuevos modos de organizar y accionar para que nos permitan sostener vínculos institucionales y pedagógicos con niños, niñas, docentes y familias.
Se destaca que ante la necesidad de estar presentes, en la actual coyuntura es central nuestra tarea para que nuestros estudiantes puedan seguir aprendiendo en casa.
estos cuadernillos nacionales conjuntamente con otros materiales como la Plataforma Educativa de la Provincia de Santa Fe, los programas de la televisión pública Nacional y Provincial, entre otras acciones, nos ayudan en esta etapa.
NOS INFORMAMOS
La realidad social, como objeto de estudio del área de Ciencias Sociales, es compleja y su abordaje didáctico implica la multidimensionalidad en el análisis de cualquier recorte decidamos realizar. En esa complejidad aparece el conflicto, los cambios y las permanencias, el espacio como construcción social. Así en toda propuesta didáctica de éste área deberían estar presentes las tres categorías vertebradoras: el tiempo, el espacio y los actores sociales.
Otro aspecto a tener en cuenta, es partir de ideas y saberes previos para luego realizar buenas preguntas, dando inicio a la investigación, a la propuesta de pequeñas hipótesis y respuestas que permitan descubrir la realidad social, su entorno y la construcción de identidad y ciudadanía. Aisenberg, … nos dirá …”los niños, para conocer los objetos del mundo social, realizan construcciones propias y originales. … se plantean interrogantes y formulan hipótesis originales acerca de los objetos con los cuales interactúan.
Finalmente consideramos que el Área de Ciencias Sociales se ve enriquecida con el aporte de otras áreas o disciplinas como Lengua, Formación Ética y Ciudadana y Plástica que posibilitan una multiperspectividad e interdisciplinariedad.
Área Lengua
La propuesta didáctica que ofrece el cuadernillo da comienzo en la 1º clase, invitando a los chicos y chicas y sus familias a compartir en un programa de la televisión pública “Cazadores de sonidos” de PAKA-PAKA, en esta ocasión es importante aprovechar al máximo las imágenes que acompañan a Zamba en la canción “Mil amigos” y además crear un ambiente que de rienda suelta a la imaginación con este recurso.
El trabajo posterior, 2º clase, con la letra de la canción posibilita el trabajo con la poesía reconociendo estrofas, versos, rimas, juegos del lenguaje, metáforas que siguen trabajando en la segunda clase, reconociendo ya las rimas en el texto y sus repeticiones y proponiendo actividades de escritura. Proponemos a los padres motivar a los niños para que escriban rimas y versos.
En la 3º clase aparece un texto informativo en el que los chicos debían seleccionar párrafos, podemos sugerir también que los chicos, subrayen las palabras que designan géneros musicales, luego copiar la lista en la cuaderno.
Lo que intentamos es potenciar actividades de escritura a partir de los textos que brinda el cuadernillo para desarrollar en los niños y las niñas la macro habilidad de escribir.
En la 4º clase el trabajo es con el libro “Crecer en poesía”, proponemos que el docente las grabe en un audio, ya que invita al juego. La memorización de las poesías sirven para desarrollar la memoria la comprensión y por supuesto incorporarla al juego corporal en el recreo.
En la 5º clase proponemos trabajar con sinonimia y antonimia y familias de palabras.
En la 6º clase sugerimos que el docente les haga llegar un alfabeto realizado con tarjetas en letra imprenta minúscula y en letra cursiva, mapa del continente Americano y alguna breve información sobre Frida Kahlo. El medio puede ser tanto el envío de imágenes vía whatsapp o cuando retiran la merienda como ya la mayoría de los compañeros y compañeras vienen realizando, sumados a llamados telefónicos con aclaraciones de algunas dudas.
Tengamos en cuenta que este trabajo requerirá que el alumno se sitúe en espacio y tiempo para comprender los diferentes tópicos que desarrollan los textos.
El docente siempre tiene que estar cerca de los niños y las niñas para que sus padres y familiares tengan la certeza de que el Estado los está acompañando en este momento con los recursos disponibles.
En la 7º clase se da continuidad al contenido del video de “La asombrosa excursión de Zamba a los pueblos originarios” y se profundiza ese contenido. Se propone como cierre una actividad de escritura, invitar a los niños a hacer una viñeta de 3 momentos (inicio, desarrollo y cierre) ilustrando la secuencia narrativa. Luego pedirles contar en cada uno de los cuadros lo que ocurre. También pedirles tener en cuenta la revisión del texto escrito, uso de mayúsculas, signos de puntuación y acentuación.
En la 8º clase les recomendamos que descarguen el video haciendo click en esta página https://drive.google.com/file/d/1U3BED8fm2slblYrh25scGVkS7VxFd8GX/view?usp=sharing
Indicaciones:
Una vez que ingreses a la página que te anotamos arriba, mové el cursor sobre la parte superior derecha.
Ahí aparecerá un ícono que dice descargar, apretalo, y en breve tendrás el video para compartir con tus alumnos y alumnas para enviarlo por whatsapp, o podés compartir esta URL, para que ellos lo vean directamente desde sus dispositivos.
En la 9º clase en la siguiente clase se les propone trabajar con poemas y se los presenta en la lengua de pueblos originarios. Hay un desarrollo teórico que hace hincapié a la diversidad de lenguas existentes y se comparten también rasgos de las culturas de los pueblos originarios.
Es una oportunidad para valorar la diversidad de lenguas y el valor de cada una de ellas reconocido como un derecho en nuestra Constitución Nacional.
Finalmente les propone revisar los textos y observar la ortografía, sugerimos que en esta última actividad elijan Uds. los textos a analizar y puntualicen en alguna norma ortográfica concreta, ej trabajar con el texto “Zamba de mil amigos” y reconocer palabras con S-C-Z, reconocer palabras con tildes y palabras con H.
El área de lengua habilita a ser intervenida con contenidos de Ciencias Sociales, un texto informativo-expositivo que trabaja sobre la organización social (ej; pueblos originarios) le brinda oportunidades para pensar otras realidades sociales, compararlas y también construir el concepto de temporalidad y ampliar sus experiencias sociales y culturales.
También será un aporte muy valioso para las familias que podrán recuperar de sus biografías escolares sus aprendizajes y ampliar sus conocimientos.
Comenzaremos analizando la secuenciación en orden de la complejidad, de escalas de análisis y de los contenidos que se ponen en juego
1° clase: El tema es Medios de Transportes: a partir de la identificación de los distintos medios de transportes, de los recursos que necesitamos para poder usarlos, se plantea un reconocimiento de aquellos que pudiesen utilizar las niñas y los niños. Entonces, sugerimos preguntar a los niños sobre aquello que acontece cotidianamente en la realidad más próxima y las problemáticas de actualidad.
2°clase: Viajar en primera persona. Esta propuesta está basada en el relato de la propia experiencia. Identificar un viaje a algún sitio, contar cómo lo hicieron, en qué medio de transporte, con quién estaban, hacia dónde se dirigían, cuánto dinero les costó, cómo fue esa experiencia. Ese contar y luego dibujar la experiencia, nos permite rescatar saberes previos y desde allí complejizar, identificar los actores en cuestión, incorporar la idea del costo, de los problemas que se pudieron haber presentado. Orientar el relato en primera persona con preguntas que puedan brindar detalles del contexto, detalles de las problemáticas, detalles de la experiencia son necesarios para ir construyendo la idea de actores de la realidad social y no simple espectadores.
3° clase: Investigar para saber. Muchas veces pensamos que la investigación es para otros niveles de la enseñanza. Sin embargo en esta clase se plantea la investigación realizando una encuesta que las niñas y los niños podrán realizar en su entorno inmediato. A partir de la misma, se propone responder un par de preguntas complejas que nos permitan ponerlos y ponerlas a pensar, deducir, ensayar hipótesis sobre lo desconocido e ir construyendo respuestas.
4° clase: Viajar en una ciudad pequeña. En esta clase se plantea variables, posibilidades, particularidades del uso de los distintos transportes. La o el docente podría presentar ese relato u otro, del contexto de los estudiantes, o bien a partir de lo que contaron ellos en las clases anteriores. Otra vez salimos de la clasificación, para poner énfasis en los usos que realiza una comunidad, del transporte que tiene disponible y de los recursos que permiten dicho uso.
5° clase: Viajar puede ser muy difícil. A partir de una imagen muy urbana, de un tren, se realizan algunas preguntas. Otra vez se plantea el problema, el conflicto. En Santa Fe prácticamente no usamos el tren, por lo tanto, será necesario pensar qué otras cosas pueden hacer difícil viajar o movilizarnos. A la imagen del tren, podemos reemplazarla por otra o simplemente pensar juntos cuáles son cotidianamente las dificultades que se nos presentan o suelen contar nuestros mayores, a la hora de viajar.
6° clase: Y en esto de transportarse, el hilo sigue con las migraciones. A partir del relato de dos testimonios de inmigrantes, la propuesta es ubicar esos lugares del mundo desde donde llegaron estas personas y pensar ¿cómo lo hicieron?. Podríamos tomar personajes cercanos, de la localidad y armar nuestro propio relato. Por otra parte , ubicar en un mapa de escala mundial, puede tener alguna dificultad, dado que hasta ahora sólo han trabajado en planos o croquis. Entonces es conveniente enseñar cómo se localiza, qué es un mapa. Otra opción es trabajar en el google maps usando los celulares.
7° clase: Investigar para saber. Nuevamente la propuesta es de investigación. En este caso es realizando una serie de preguntas por teléfono, a alguien que haya inmigrado. Si consideramos que esto es imposible de realizar o que genera muchas dificultades, podemos presentar algunos relatos, audios, fotos con pequeños fragmentos explicativos y que a partir de los mismos las niñas y los niños puedan realizar las preguntas. ¿Qué deseamos enseñar? De alguna manera poder descubrir por qué migró, cuáles fueron las necesidades tuvieron. En definitiva conocer y comprender lo que vive el inmigrante.
8° clase: Ser inmigrante. Reforzando y siguiendo la secuencia, el arte nos muestra una cara de esta realidad. Profundizar la idea de empatía, de comprender lo que le ocurre a la otra, al otro. Se pueden seleccionar otras obras de arte o esculturas de autores santafesinos.
9° clase: Migrar dentro de Argentina. Las imágenes nos permiten diferenciar modos de migraciones internas y tiempos de migraciones. Esta noción es muy importante para trabajar.
10° clase: Migrar es un derecho. Esta clase nos permite interdisciplinar con Formación Ética y ciudadana. Nuevamente discernir el conflicto, expresar sentimientos, ideas. Dejar preguntas para continuar en nuestro cuaderno de docentes.
Agradecemos la colaboración de los profesores Inés Carmen Acerbi, Patricia Feuli, Emmanuel Retamal y Mariela Copari abocados a la tarea de colaborar con la continuidad del vínculo pedagógico.
¡HASTA LA PRÓXIMA PUBLICACIÓN!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Bibliografía:
-
Siede, Isabelino (2010) “Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires. Aique. Cap.9 Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
-
Pagés, Joan y Santisteban, Antoni (eds.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Cap: el pensamiento social en la educación básica primaria. Gutiérrez Giraldo, M. y otros. Pág 679 Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=bSRwYPD__Q4 (Criterios y desafíos de las Ciencias Sociales – Caminos de tiza (1 de 2 ) Entrevista a Siede
https://www.youtube.com/watch?v=3BE3_wksuLg (Criterios y desafíos de las Ciencias Sociales – Caminos de tiza (2 de 2 ) Entrevista a Siede
https://www.youtube.com/watch?v=lFLWHNW5mXQ (Qué implica enseñar Ciencias Sociales- Siede)
https://www.youtube.com/watch?v=rlss-3ANVMA (Ciencias Sociales y evaluación según el profesor José Svarzman
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |