Módulo: Salud y ambiente. El aporte E.S.I
Acciónes formativas N° 12 "Educar incorporando la perspectiva de género".
Introducción:
Queridos y queridas colegas: hoy nos encontramos nuevamente en este espacio, para pensarnos, teniendo como protagonista la perspectiva de género en la educación y las prácticas pedagógicas. En las acciones formativas anteriores, trabajamos, con el sentido amoroso y humanizante que tienen la literatura, el juego poético, los juegos del lenguaje y el goce estético. Así les hemos planteado el acercamiento a una experiencia con textos que atrapan esas intenciones. Roland Barthes (1953) analiza la condición histórica del lenguaje literario y la función de la ecritura como el enlace entre la creación y la sociedad. Nos dice que es así como se sostiene y construye una relación con la historia y con las convenciones: un acto de conciencia, de responsabilidad, determinado cada vez por los límites ideológicos de la época.
Entre géneros y cuestiones de género, proponemos una vuelta más de sentido, y es desde aquí que planteamos la complejidad de la enseñanza en un vínculo pedagógico a la distancia.
Nuestra intención es hacer foco en las posibles intervenciones que podamos hacer el pensando siempre en nuestros estudiantes, niños y niñas, destinatarios y destinatarias por excelencia de todos nuestros esfuerzos.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria.
La propuesta de la ESI está anclada en una concepción integral de la sexualidad, lo que implica que ésta no se reduce ni a la genitalidad, ni a la reproducción, ni a la heterosexualidad, ni a la adolescencia/adultez, ni a la naturaleza, sino que la noción de la misma es compleja. Para los marcos referenciales de la ESI, la sexualidad está atravesada por aspectos biológicos, psicológicos, sociales, históricos, culturales, jurídicos y ético-políticos que nos obligan a pensar en la constitución humana y en el devenir como sujetos. Pone el acento en considerar al cuerpo inmerso en una red de relaciones sociales, formando parte de un momento histórico, político y económico determinado.
2- Recuperamos y compartimos saberes.
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la perspectiva de género?
El concepto de género alude a que aprendemos a ser hombres y mujeres según lo que las sociedades van definiendo como lo propio de lo masculino y lo femenino, por lo tanto, lo socialmente considerado masculino y femenino constituye una relación social, cultural e histórica específica. ¿Qué significa esta afirmación? Que no hay nada natural en cómo expresamos la femineidad y la masculinidad: diferentes sociedades tienen distintas maneras de vivir la diferencia sexual, y en una misma cultura cambian los atributos que definen el hecho de ser hombres y mujeres según los distintos momentos históricos (pensemos, por ejemplo, en qué significaba ser varón o mujer a principios del siglo XIX y lo que significa hoy en día) (Tarducci y Zelarallán, 2016:17).
Video titulado “Qué es eso de perspectiva de género”. https://www.youtube.com/watch?v=NX-jdh-4vCE&t=1s
El género, como categoría de análisis, hace referencia a las diversas relaciones intergenéricas e intragenéricas, y al mismo tiempo, se constituye en relación a los otros determinantes de la vida social como: la clase social, la etnia, la edad, la orientación sexual, la inscripción territorial, las creencias, el nivel educativo, etc. En este sentido, es importante visualizar las intersecciones de estos determinantes y cómo influyen en la vida de las personas. Así, por ejemplo, no será el mismo escenario social, contexto y/o condiciones de oportunidades si pensamos en mujeres de àmbitos alejados de los centros urbanos, que tal vez no accedieron a la alfabetización, con mujeres de grandes ciudades con acceso a diferentes niveles de enseñanza.
El género atraviesa todas las instituciones y relaciones sociales existentes: el Estado, el mercado de trabajo, el conocimiento científico, los medios de comunicación, las leyes, las escuelas, las familias y las relaciones interpersonales. Asimismo, adquiere existencia en una red de creencias, actitudes, sentimientos, valores, conductas, actividades y cuerpos que distinguen a mujeres y varones a través de procesos culturales, que transforman las diferencias en relaciones desiguales de poder: lo que pueden unos y lo que pueden otras/otros es diferente y desigualmente valorado a favor de los varones, dejando en desventaja a las mujeres y a quienes no responden a un determinado arquetipo de varón. Cuando esto sucede suelen aparecer situaciones de vulneración de derechos.
Sobre las ideas de lo que deben ser “los varones” y deben ser “las mujeres” se construyen representaciones sociales de género, que en nuestra sociedad se cristalizan en estereotipos y roles que producen y refuerzan un pensamiento binario. Esta concepción considera al mundo público como masculino y al mundo privado-doméstico como femenino, conformando esferas separadas y complementarias. Por ejemplo, las mujeres son asociadas con las emociones, los sentimientos y los cuidados de otras personas y los varones con lo racional e intelectual y la producción económica.
3- LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS.
En nuestras prácticas docentes cotidianas, transmitimos estas ideas y percepciones a través de mensajes explícitos e implícitos, conscientes e inconscientes. Es decir, que podemos reproducir estereotipos o podemos cuestionarlos y abrir espacios para la reflexión y las preguntas. Por lo cual, para habilitar espacios que den lugar a la transformación de las relaciones desiguales y discriminatorias de género…
La escuela ofrecerá situaciones educativas que:
•Promuevan oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades, a la vez que respete y reconozca los derechos y responsabilidades de las otras personas.
• Propicien aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
Para incorporar la perspectiva de género en nuestras planificaciones, proponemos:
Formación Ética y Ciudadana.
• La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas en que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de discriminación.
Lengua:
• La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad. El trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación.
Ciencias Naturales:
• El reconocimiento y análisis crítico de las diferencias biológicas entre mujeres y varones. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
Ciencias Sociales:
• La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas culturas.
Educación Física:
• El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios, apoyados en las diferencias entre mujeres , varones y las diversas subjetividades existentes.
• El desarrollo de actividades corporales y motrices compartidas entre niños y niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
Educación Artística:
• La exploración y el disfrute de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones teniendo en cuenta y respetando las diversas identificaciones de género.
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de las diferencias que suponemos que existen entre mujeres y varones.
4- PROPONEMOS RECURSOS Y HERRAMIENTAS.
https://www.educ.ar/recursos/118715/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-estudiantes
https://www.educ.ar/recursos/118716/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-docentes
Cuentos:
– Siete rompecuentos para siete noches. Guía didáctica para una Educación No Sexista dirigida a madres y padres.
Canciones:
– Video sobre violencia de género (6° y 7° grado)
https://www.youtube.com/watch?v=1xY6n818t3c&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=16 Algunas preguntas para conversar después del video: ¿Qué sabés sobre la violencia contra las mujeres? ¿Qué sabe tu familia sobre esto? ¿Qué dicen los medios masivos de comunicación? Si buscas en google las palabras “violencia de género” ¿qué aparece? ¿Cómo crees que podemos transformar la desigualdad? Puedes buscar apoyo en tu familia para responder estas preguntas.
A modo de cierre y para seguir pensando…
Familias y docentes, al acercarnos a temáticas complejas como la sexualidad y el género, nos enfrentamos a cómo atraviesan nuestra vida y nuestras prácticas. Es fundamental preguntarnos qué nos pasa, reflexionar y compartir con otras personas nuestras certezas y nuestras dudas.
En el contexto actual, podríamos pensar cómo repercute en nuestros y nuestras estudiantes y sus familias o adultos/as referentes el hecho de "estar en casa" en la situación de pandemia, cómo vivencia cada género el hecho de “quedarse en casa”, quién sale, quién cuida, quién hace los deberes junto a niñas y niños. Y nosotras/os como docentes, ¿qué tipo de actividades proponemos?, ¿cómo nos comunicamos teniendo en cuenta la diversidad de familias y realidades que existen? Estas y muchas otras preguntas o interrogantes nos permiten reflexionar y pensar sobre cómo seguimos educando en el marco de la libertad, la igualdad, el respeto y la no discriminación.
Esta publicación fue posible gracias al aporte del equipo ESI de la Provincia de Santa fe.
¡Hasta la próxima!
Subsecretaría de Educación Primaria
Bibliografía consultada.
Equipo ESI Santa Fe (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ESI? Aula abierta. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe. https://plataformaeducativa.santafe.gov.ar/moodle/pluginfile.php/842320/mod_resource/content/10/De%20que%CC%81%20hablamos%20cuando%20hablamos%20de%20ESI.pdf
Autor/es: | RETAMAL, EMMANUEL |