TIEMPO DE CUIDADO. DE MATEO BOOZ A FERNANDO BIRRI
Un cuento de celuloide, Los inundados
LITERATURA Y CINE
“De la cultura de su época y de su propia clase, nadie escapa.” Michel De Certeau (1999)
La literatura hace camino al andar, y el cine amplifica sus efectos desde una estética que interpela al propio texto. Problematizar las relaciones discursivas que se establecen entre la literatura y el cine constituye un espacio que pone bajo el foco de la escuela prácticas discursivas atentas a diversas situaciones ficcionales y no ficcionales, en el marco de una didáctica sociocultural comunicativa y cognitiva.
Para ello se pretende crear, en esta emisión del post Cine y Literatura, una instancia pedagógica de diálogo, entre el texto literario y el texto fílmico, diálogo que construye cultura. Además se pretende advertir sobre la necesidad de un enfoque, a considerar, de la alfabetización y la relación que existe entre la literatura, el texto fílmico y la sociedad. Este entrecruzamiento de textos que se apoya en lo audiovisual, con su contexto social, cultural y político, amplía, pedagógica y sustancialmente, el tratamiento de las relaciones democráticas, las ideologías y las identidades en procesos de aprendizaje.
Por ello, en este encuadre, identitario que nos conceden estos textos en diálogo y a modo de proporcionar que lo no habido, acontezca, proponemos recuperar a Mateo Booz, escritor emblemático de Santa Fe y al cineasta Fernando Birri, legendario y fundador de la Escuela de Cine, a través de sus obras, ambas, conjugadas en el filme, Los inundados y poner el entrecruzamiento de sus enunciados, como un hecho de cultura y reflexión.
Estos creadores, pensaron su tierra, su ámbito, y supieron la importancia de decir, de sublimar, la realidad de un universo marginal incómodo, a veces tan real como inverosímil y atroz, presente y latente, que nos interpela como sociedad y educadores en este transcurrir, especialmente, sobre asuntos como la verdad y la justicia.
LITERATURA Y CINE EN SANTA FE
El interés propio, el interés del espectador, en el cine es el mismo que el del lector. Las historias nos interesan en la medida en que se ajustan a nuestras vivencias, fortalecen nuestra personalidad y nos ayudan a descubrir cuáles son nuestros auténticos deseos. Este proceso de maduración y aprendizaje nos hace sentir placer, un placer estético más individual que colectivo según los ámbitos en los que lo experimentemos y cómo. Las grandes obras de cine o de literatura nos convocan porque expresan en algún punto esa humanidad que somos y lo hacen desde su condición más democrática, ya que nunca defienden férreamente una idea, abren el sentido de comprensiones profundas que ofrecen tantas interpretaciones como lectores o espectadores las disfruten. En cada una de ellas hay una versión de lo sublime para cada lector, para cada espectador, que se materializa en miradas renacidas.
La mirada situada amplía el horizonte
Sabemos que la experiencia del adolescente es limitada por ello es posible que los recursos capaces de vincular la realidad y la ficción motiven procesos sensibles y afectivos que provocan estados de pertenencia a diversos universos. Sucede en ocasiones, en quien experimenta esta relación con el cine y o la literatura, que modele actitudes, estilos o look, formas de hablar, imiten gestualidades, haciendo suya la vida de personajes, con un margen de riesgo porque, a veces, podrían no ser siempre estas elecciones favorables a su desarrollo psíquico y social.
Sin embargo, sabemos que con la misma eficacia pedagógica podemos incorporar, a escenarios de aprendizajes y sus entornos culturales, el cine y la literatura y lograr, tanto del espectador como del lector, encuentros formidables consigo mismos, en un sentido de pertenencia, de compromiso social, de entendimiento al sentir e imaginar que la humanidad es la más fiel existencia y razón de ser, con lo mejor y lo peor de sí misma.
Tomar contacto con la mirada situada de un artista y su visión de la realidad, provoca interrogantes, interpelaciones, curiosidades, ampliación de horizontes, derribar prejuicios en la mayoría de los casos, es decir, asumir diversos modos de reconocerse.
DE MATEO BOOZ A FERNANDO BIRRI
Un cuento realista que se vuelve celuloide: Los inundados.
Los inundados es un cuento incluido en el libro de Mateo Booz, “Santa Fe, mi país”. Llega al cine de la mano de Fernando Birri y un grupo de estudiantes del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Hay noticias de que contó con un aporte parcial del Instituto Nacional de Cinematografía. Es importante aclarar que “fue la única película de la Escuela Documental de Santa Fe de ficción, sin abandonar el planteo testimonial y crítico de la realidad, e incorporando la experiencia previa del cortometraje Tire dié, logró llegar a un público más amplio”, nos dice Carolina Bravi, en un artículo tomado de Imagofagia.
Los inundados cuenta la historia de una familia que vive en un rancho ubicado sobre el valle fluvial del río Salado, en el extremo sur de la ciudad de Santa Fe. Todo comienza cuando la creciente del río inunda el barrio y las familias deben abandonar sus viviendas para ser traslados a los vagones ferroviarios en un predio cercano al centro de la ciudad. A partir de este suceso la familia Gaitán vivirá una suerte de acontecimientos inesperados, pero no siempre despreciados ya que habrá ciertos beneficios que modifican su rutina y necesidades. El acontecimiento que literariamente se vuelve, en medio del absurdo, casi mágico, es cuando, por error, el vagón donde fueron asentados en medio de las instalaciones ferroviarias, es enganchado en una formación que se dirige hacia el norte. Finalmente, la familia volverá a su punto de partida, a su rancho para reconstruirlo junto a las demás familias inundadas. Dolorcito Gaitán y doña Óptima adquieren a lo largo del texto una fuerza enunciativa reveladora que permite un análisis sociocultural y de su riqueza lingüística, componentes estos, que convierten a este cuento en una pieza literaria a rescatar.
Nota: Este cuento se podrá leer completo en archivo Word de este posteo.
El libro electrónico completo, en este enlace. http://www.espaciosantafesino.gob.ar/uploads/archivos/ediciones_catalogo/mateo-booz-santa-fe-mi-pais_1.pdf
MATEO BOOZ, EL ESCRITOR QUE PENSÓ A SANTA FE
Miguel Ángel Correa, conocido como Mateo Booz se presenta con estas palabras en el Prólogo de su libro Santa Fe, mi país: «Yo carezco de biografía. Mi existencia está desprovista de peripecias y de lances que puedan interesar a otros. No obstante, acaso yo tenga una biografía, cuyos contornos y sustancia no alcanzo a definir. Toda vida, por gris y monótona que se nos antoje, crea una historia», señaló Mateo Booz (1881-1943)
Luis Gudiño Kramer, lo retrató así: «Solía caminar, con aire distraído, absorto en sus recuerdos, por las calles de la ciudad, con su pipa y su aire de buen burgués, y casi todo el mundo lo saludaba, o lo miraba con respetuosa simpatía. Él era el cronista amable de la ciudad».
Mateo Booz debutó en 1919 con El agua de tu cisterna, libro al que siguieron La reparación, La tierra del agua y del sol, La vuelta de Zamba y El tropel, La ciudad cambió de voz, La mariposa quemada, Gente del Litoral y el póstumo Tres lagunas. (Texto tomado del Prólogo de Santa Fe, mi país)
El itinerario de su vida es ciertamente reducido. Nació en Rosario y antes de cumplir los 20 años se mudó de manera definitiva a Santa Fe. En esta última ciudad ejerció el periodismo y fue también gerente de banco y Director General de Escuelas. Pero esa «vida gris» consintió, como el reverso de una moneda, una fervorosa e ininterrumpida práctica de la escritura de ficción. «Me estimo largamente pagado de las vigilias en procura del vocablo justo, del matiz armonioso, del detalle evocador y de la brega en los archivos, apetente de lo inédito, de la minucia tal vez desdeñable para el historiador y tras la cual, sin embargo, el novelista vislumbra vidas y hábitos, y conflictos y ardientes pasiones de horas pretéritas», confesó Mateo Booz, a quien con toda justicia puede considerarse el primer escritor profesional de Santa Fe. Y uno de sus narradores más reconocidos.
UN CUENTO CON CELULOIDE
DE BIRRI A MATEO BOOZ
Podemos comenzar con una pregunta ¿En qué momento y circunstancias habrá decidido, Fernando Birri, convertir “Los inundados”, el cuento de Mateo Booz, en película?
El propio Birri contaba en una entrevista realizada por aquel entonces, que fue en 1953 y en Roma “cuando, bajo un cielo de estrellas cordiales pero ajenas, pensaba en mi país. Me refugiaba, entonces, en algunas lecturas de Mateo Booz, por ejemplo, en mi piecita de Piazza di Spagna leía y releía uno de sus cuentos, ‘Los inundados’ publicado en 1934 en el libro “Santa Fe, mi país”. Precisamente, me hizo pensar que podría ser un film argentino, es más, que tendría que ser mi primer film en este país”.
Este “viejo sueño” -como el propio Birri lo definía- se puso en marcha y creció hasta volverse realidad. La película fue estrenada en los últimos meses de 1961. Comenta Carolina Bravi, “que es de destacar el hecho de que se haya logrado realizar una película para ser exhibida en los cines comerciales. Una película que aborda una problemática de las clases populares con precisión documental, proponiendo una reflexión crítica y cuestionadora sobre la realidad. Para lograrlo, Birri, apela a la sátira y a una retórica del realismo que, en el planteo general no resulta arbitraria ni impuesta ni, tampoco, desapegada ni distante, sino que se constituye en el elemento expresivo central que es lo que potencia la fuerza poética del film”.
Esta segunda mitad del Siglo XX, el cine argentino proponía una renovación del lenguaje cinematográfico. Se pretendía la liberación de la cámara y sus movimientos de planos que permitían construir imágenes oníricas o recuerdos borrosos, por ejemplo. En Los inundados se desistieron estos recursos y todo mecanismo retórico que alterara lo real, porque como decía Birri, había que perseguir “el efecto de verdad”. La influencia del neorrealismo italiano orientaba al cineasta a consolidar la búsqueda del realismo y alejar toda posibilidad o elemento que indicara que lo que se contaba era un discurso personal sobre el mundo y no un pedazo de realidad. Y lo logró buscando “las miradas” a cámara de los personajes y en el empleo de la voz en off, que abre y cierra el film.
Birri, también influenciado por el movimiento neorrealista, amplifica en el filme la historia del texto literario al evidenciar, en su enfoque narrativo, un conflicto de clases. La clase trabajadora manifestándose descontenta con los inundados, revelaba, fuertemente, un ideario consolidado en la década del 50, especialmente después de la caída del Peronismo. Mientras que en el cuento de Mateo Booz, escrito en la década del 30, no se plantea esta polaridad de clases ni conflictos entre ellas ya que es un relato centrado en la familia Gaitán, con muy pocas referencias a otros personajes que se agregan luego en la película. Este es un ejemplo de cómo los enunciados, en sus aquí y ahora, y sus intenciones comunicativas, y realidades subyacentes, operan en constructos sociales e intelectuales como artísticos.
LOS INUNDADOS
Filme completo
La vinculación curricular
Establecer esta coordenada entre la literatura de Mateo Booz y del cine de Fernando Birri permitiría acceder a la elaboración de diversas actividades, donde la conjunción de textos, tanto literarios como fílmicos, provoquen un lugar de encuentro para la reflexión, el intercambio de saberes y experiencias y la promoción de estrategias innovadoras que contribuyan a intervenir en la producción del conocimiento situado, posiblemente, a partir de historias de pertenencia, de verdad, de justicia y de belleza poética.
Para ello es necesario considerar la importancia de crear y o habilitar espacios reales de diálogo donde se reflexione sobre competencias –lingüística, cognitiva, comunicativa y socioculturales- que refuercen la participación, y la mejor integración e inclusión social de los jóvenes, especialmente, en sus desempeños en el mundo de sus relaciones cotidianas, afectivas, del trabajo o en el estudio, como sujetos en permanente reconocimiento de sí mismos y de su propio entorno. Desde donde poder visibilizarse en procesos de respeto a la pertenencia por su lugar de origen, o desde donde ha transcurrido su vida de relaciones, donde poder pensarse en la geografía misma, desde el monte hasta la llanura fértil, de las islas y la costa, de los pequeños pueblos, de los barrios o ciudades, considerando, en ese bagaje cultural, un valor a rescatar, que aportará a la consolidación de su identidad territorial. sin dejar de constituirse y reconocerse como un ciudadano del mundo.
Mateo Booz, en Santa Fe, mi país, evidencia ese afán por reconocerse, desde ese quiénes somos en contexto, como santafesinos con derechos. Donde el autor nos cuenta cómo la literatura nos enseña a mirar, y ver muchas veces cómo algunos blancos y negros se hacen grises y cómo la realidad que se expresa, se viste muchas veces de inverosímil y atroz.
LA MIRADA PRECISA
Al leer Los inundados, el lector comprende que será una lectura situada, ineludiblemente, en contexto. Esa misma experiencia la vivirá el espectador ante el filme de Birri, realizado mucho tiempo después, con evidente intento de profundizar aquello que interpelaba al lector de Mateo Booz. Ambos textos, el literario y el fílmico nos llegan a lectores y espectadores con esa condición propia del arte y su carácter de permanente inestabilidad por las múltiples resignificaciones a las que se nos invita en un correr del tiempo y, a través, de los sucesos que definen ese transcurrir.
Sugerencias para el trabajo en el aula
La integración de actividades que promueven el sentido estético y ético de la literatura y el cine, abre la posibilidad de establecer algunos itinerarios o coordenadas, como lo presentado en este post, de disfrute y reflexión, que refuercen aspectos estratégicos, de sensibilización y motivación del estudiante secundario, en sus prácticas del lenguaje relacionadas con prácticas culturales, afianzando así la construcción de una identidad en continuo proceso.
El desafío es siempre la renovación didáctica que, como se sabe, no se da en forma independiente de los modelos pedagógicos, sino como emergente en las estrategias de aula, de una teoría del aprendizaje y de una ideología pedagógica que se propone la formación de estudiantes autónomos, de pensamiento crítico y en un marco de pertenencia.
Apostamos a las prácticas del lenguaje y a experiencias de aprendizaje, siempre con otros, en ámbitos donde la cooperación y la colaboración se vuelva un estilo de aprender y concebir nuevas miradas. Traer relaciones enunciativas en diálogo, constructos democráticos e ideológicos para ponerlos en discusión, motiva el borramiento de prejuicios, y amplía horizontes esperables e inesperados.
Cuando el Cine elige a la Literatura
¿Por qué Fernando Birri siente que el cuento de Mateo Booz, Los inundados, contará al mundo una historia necesaria? ¿Sería posible relacionar este texto con los ideales y fundamentos de la escuela cinematográfica latinoamericana y el movimiento estético que proponía el neorrealismo italiano? Investigar y escribir comentarios para compartir.
¿Es posible en situaciones pedagógicas construir la mirada precisa sobre el objeto de estudio y aprendizaje? Hay quienes aseguran que la película de Birri todavía tiene vigencia. ¿Qué datos se pueden construir a partir de este comentario? Buscamos la lupa y fijamos datos.
¿Qué lugar ocupa un guión de protesta en la actualidad? Comparar el tono de protesta del filme de Birri con actuales expresiones colectivas. Desarrollar.
¿Por qué se considera al texto fílmico, un texto público? Comentar este concepto en relación con la circulación que logra la película, Los inundados.
¿En qué momento preciso el texto público dialoga con la sociedad? ¿Cómo imagina el diálogo que establece este texto público y la sociedad? ¿Qué temas consideran ustedes, se abordarían en esa supuesta conversación?
Desde el enfoque comunicativo ¿La intención del autor del texto (cuento) es la misma que se refleja en el texto fílmico (película)? Explique con ejemplos. ¿Qué conflicto presenta el filme? ¿Cómo se resuelve?
¿En qué secuencia de la película se muestra la problemática de género? ¿Está visible esta problemática en el cuento de Mateo Booz? Comentar y fundamentar la opinión.
¿Qué lugar ocupan los niños en la vida cotidiana de la familia Gaitán? ¿Reciben maltrato? Comentar y fundamentar.
¿A qué se llamó el “nuevo cine argentino”? ¿Cómo se manifiesta en el filme de Birri? ¿Qué influencia tiene este nuevo cine en la cinematografía latinoamericana? Investigar.
Los invitamos a escribir un texto de opinión sobre la incorporación significativa del Cine, a sus clases de Literatura.
Elaborar un audio, que registre algunas de las voces del filme. Seleccionar ese “dicho” que según sus opiniones constituyan una verdad. Abrir un foro de escucha y discusión. Para esta actividad se sugiere trabajar con Audacity. Pueden bajarlo gratuitamente desde: https://www.audacityteam.org/ Descarga de Audacity, tutorial:
https://contenedor-digital.buenosaires.gob.ar/descargar/ee769a-tutorial-audacity.pdf
REFERENCIAS
Diseños Curriculares de Lengua y Literatura, Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Victorino Zecchetto,2002,La Danza de los Signos, Nociones de semiótica general, Ed. ABYA-YALA,
Henry A. Giroux: Actos impuros, Henry Giroux como crítico cultural, PDF recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4498755
Fernando Birri, 1961,LOS INUNDADOS, Filme completo : https://youtu.be/QYtDT2OmAgI, recuperado en canal de Yuo Tube
Fernando Birri, 1961, LOS INUNDADOS, fragmento fílmico: https://youtu.be/xaDZzSHSuDc, recuperado en canal de Yuo Tube
Carlos Fabrissin, 2020, Las huellas de Fernando Birri, Las piezas de la memoria en PDF, localizar en sección archivos de este Post.
Carolina Bravi,2017,Cine, política y clases populares en Los inundados de Fernando Birri.
Artículo recuperado en: Revista Imagofagia – Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA) http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/41
Programa Audacity: https://www.audacityteam.org/ recuperado en:
Tutorial de Audacity: recuperado en: https://contenedor-digital.buenosaires.gob.ar/descargar/ee769a-tutorial-audacity.pdf
Mateo Booz, Santa Fe, mi país, 1934, Libro electrónico completo recuperado en: http://www.espaciosantafesino.gob.ar/uploads/archivos/ediciones_catalogo/mateo-booz-santa-fe-mi-pais_1.pdf
Autor/es: | AGUILERA, EDMUNDO OSCAR |