9 de Julio de 1816: “Construyendo una memoria plural”
“No solamente el pasado no es el mismo para todos, sino que (…) el recuerdo se modifica con el tiempo: esas imágenes cambian a medida que se transforman el saber y las ideologías, a medida que cambia, en las sociedades, la función de la historia”
Marc Ferró (1993)
Cuando hablamos de historia, hablamos de un pasado, de recuerdos compartidos, tradiciones y costumbres que se fueron modificando, hechos significativos que entretejen memorias, relatos y procesos que dan identidad a la diversidad del pueblo argentino.
El 9 de julio es un día de celebración para la República Argentina, un momento para la reflexión colectiva en torno a la declaración de la Independencia. La misma se llevó a cabo en la provincia de Tucumán en un contexto internacional complejo. En 1816 España se había liberado de los franceses; el Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas. En este contexto, las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía. El congreso se realizó en la casa de una familia local, hoy convertida en museo, Casa de la Independencia. Los representantes firmaron la declaración de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis” y “ de toda otra dominación extranjera”.
En las condiciones de esa nueva sociedad que surgía en las primeras décadas del siglo XIX, las acciones y el protagonismo de muchas mujeres de todos los estratos sociales, fueron indispensables para el proceso independentista. Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas, periodistas, entre tantas otras, fueron invisibilizadas por el relato oficial; sin embargo dejaron una huella imborrable en la historia argentina, defendiendo sus ideales y bregando por un país libre y soberano.
Se propone enriquecer el recorrido de conmemoraciones patrias en diálogo con los “40 años de la Democracia”. A través de esta línea se invita a crear escenarios en torno a lo común, de diálogo, de participación, de respeto mutuo, que recuperen silencios y voces que no han formado parte de la historia contada.
Es una invitación a interpelar los modos tradicionales de conmemorar nuestro pasado para enriquecer las miradas, el análisis y la interpretación de quiénes somos; con interrogantes que posibiliten repensar el pasado nacional y latinoamericano, desde una perspectiva de derechos.
Los 40 años de democracia en Argentina son una consecuencia directa de la independencia del país, conquistada aquel 9 de julio de 1816. Ambos sucesos son fundamentales para nuestra historia y comparten la lucha por valores como la libertad, la igualdad y la soberanía. Conmemorar estos acontecimientos implica construir “una memoria plural”, fortaleciendo la pertenencia a una comunidad que incluye a los ancestros y pueblos originarios, desde el ejercicio de una ciudadanía democrática.
Las experiencias estéticas como forma de construcción de ciudadanía
“(…) es necesario diseñar estrategias que permitan acercar y conocer el pasado en los primeros años de escolarización, establecer diálogos entre las herencias, los legados y las marcas que estos suponen en la subjetividades, hacerles preguntas al tiempo; establecer puentes con las vivencias de las niñas y niños e, incluso, articular esos hallazgos con los espacios compartidos con toda la comunidad educativa” (1)
Celebrar esta fecha tan importante en la Educación Inicial constituye un verdadero desafío pedagógico que pone en cuestión el sentido de su abordaje. Al proyectar experiencias que recuperen formas de participación, donde las infancias sean protagonistas de sus propias indagaciones, es pensar en una formación integral que involucra aspectos sociales, afectivos, emocionales, cognitivos y expresivos, formas de hacer, de pensar y de sentir.
La potencialidad transformadora de las experiencias estéticas, como herramienta de inclusión, de vinculación con el mundo, requiere profundizar día a día el compromiso social que implica, como docentes, contribuir en estos procesos de construcción de ciudadanía.
“El arte como fenómeno social, político y filosófico constituye un emergente de cada momento histórico y de cada comunidad. Conocer sus particularidades cargará de significación las propuestas y, a la vez, permitirá la identificación de los cambios y fluctuaciones del devenir". (2)
Resignificamos otros recorridos posibles para las trayectorias como espacios puentes:
Las efemérides en diálogo con los 40 años de Democracia (2023): https://campuseducativo.santafe.edu.ar/las-efemerides-en-dialogo-con-los-40-anos-de-democracia/
La música de la independencia (2022): https://campuseducativo.santafe.edu.ar/?cat=90%2C187%2C6%2C165%2C191&s=la+musica+de+la+independencia
9 de julio: la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (2022): https://campuseducativo.santafe.edu.ar/9-de-julio-de-1816-independencia-de-las-provincias-unidas-de-sud-america/
Mujeres de la Independencia: https://www.youtube.com/watch?v=GJeVgMqllO8
El Naranjo de Tucumán. Cuento infantil: https://www.youtube.com/watch?v=gdDvBSifeKc
“Las canciones conectan, recogen y unen, aun cuando no son cantadas, funcionan como lugares de encuentro” – John Berger
Invitamos a levantar banderas desde lo colectivo, pensando a la canción como una forma más de reclamo, de lucha, de abrazos y de amor.
La canción es urgente – Teresa Parodi
La canción es urgente
es un río creciendo
una flecha en el aire
es amor combatiendo
Quiero dártela ahora
que es la hora del fuego
que es la hora del grito
que es la hora del pueblo
Que nos una amorosa
que nos pegue en el pecho
que si vamos cantando
no podrán detenernos
Que tu voz la levante
que la suelte en el viento
y que suene a victoria
cuando rompa el silencio (bis)
La canción es simiente
es de barro y de cielo
es semilla y espiga
es futuro y recuerdo
La canción es urgente
viene y va compartiendo
con dolor y alegría
el mismísimo sueño
Quiero dártela ahora
con las ganas que tengo
en el nombre de todos
los que no se rindieron
https://www.youtube.com/watch?v=ToZ2cUeYCs8
Referencias bibliográficas:
1. Ministerio de Educación de la Nación (2021) El género de la Patria. Una propuesta para mirar el pasado nacional desde una perspectiva de derechos- CABA.
2. Documento preliminar del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Provincia de Santa Fe. Ámbito de Experiencias Estéticas (2023)
Bibliografía consultada:
BERGER, J. –(2019) “Confabulaciones” . Buenos Aires. Interzona Editora.
BRANDT, E, Soto C, Vasta L, Violante R. (2011)“Por la senda de La Experiencia Estética con niños pequeños”. Ed. Biblios. Buenos Aires
FERRO, Marc (1993) “Como se cuenta la historia a los niños en el mundo entero” España. Ed. Fondo de Cultura Económica de España.
Ministerio de Educación de la Nación (2021) “El género de la Patria. Una propuesta para mirar el pasado nacional desde una perspectiva de derechos”- CABA.
Documento preliminar del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Provincia de Santa Fe. Ámbito de Experiencias Estéticas (2023)
Foto de placa:
Mural homenaje a los próceres de la Independencia. San Miguel de Tucumán. Patricia Nader – María Inés Catania – Daniel Ruiz Holgado – 2016.
Sitios consultados:
https://www.educ.ar/recursos/153050/9-de-julio:-d%C3%ADa-de-la-declaraci%C3%B3n-de-
Equipo pedagógico y de E. Musical de la Subsecretaria de Educacion Inicial
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
2023
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |