UNA PAUSA HABITADA POR GRANDES PRESENCIAS”. “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TIEMPO ESPERANZADO
“Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada”.
Eduardo Galeano.
La educación se constituye como una forma de conversación donde la palabra circula transformando su lenguaje en conocimiento actualizado, donde las narrativas incómodas abren la pregunta por la otredad mediante la fuga sigilosa del tiempo en el destiempo tomando un tiempo a cada uno como otro especial.
Se traduce en los cuerpos y sus respectivos lenguajes de los cuales enuncia y anuncia, habilitando la palabra, porque se arrogan a la virtud del decir. ¿No sería acaso posible que el lenguaje del “otro” pudiese hablar por sí mismo, en sí mismo, desde sí mismo?
Sólo el cuerpo sabe, se atreve o intenta eludir los sesgos de la normalidad, ese recipiente insulso que propaga su ley hacia las extremidades de la apariencia, al insistir con su única potencia, su singularidad ejemplar: ese emblema austero, reservado, propio de una belleza imperfecta frente a la idealizada pretensión de la perfección impostada.
¿De qué manera la educación facilitó la tramitación del lenguaje del cuerpo en tiempos de pandemia?
La multiplicidad de rutas que se cruzaron en el camino del proceso plantearon problemáticas e incorporaron direcciones nuevas y desconocidas para que el cuerpo pueda re aprender a mirar, soñar, pensar, amar, escribir, doler, huir, estar, leer, jugar, hablar, gesticular, imaginar, narrar.
¿Hay algo, por acaso, que se haga fuera del cuerpo, sin cuerpo, dejándolo a un lado, prescindiendo de él e ignorando?
Crear y recrear sentidos desde la comunicación sin palabras, la aceptación desde las formas de relación, el compartir y disfrutar hasta el más simple de los momentos puede lograr cambios inesperados. Mirando con otros ojos, que han visto y construido otras experiencias, hoy puedo decir que en esos momentos ya estaba dando mis primeros pasos en la búsqueda de otra forma de conversación.
Las bifurcaciones del camino en algunas ocasiones atraparon, envolvieron y direccionaron nuevamente, hacía un quehacer docente que visibiliza los cuerpos y habla desde ellos.
El abrirse camino entre las turbulencias de las redes conversacionales vividas y poder identificar a plenitud estos elementos requirió entramados y reconocimiento de cada experiencia.
La Subsecretaría de Educación Superior empieza a cerrar un ciclo de conversaciones en el blog, donde la palabra, el cuerpo, el lenguaje y las gramáticas educativas tomaron formatos únicos e irrepetibles. En esta oportunidad los y las invitamos a disfrutar de la lectura de:” UNA PAUSA HABITADA POR GRANDES PRESENCIAS”. “Movimiento y Cuerpo: experiencias virtuales para acompañar y sostener, en tiempos inesperados” escrito por la PROF. CARINA F. MANGIONE, y el texto “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TIEMPO ESPERANZADO” acompañado por dispositivos audiovisual elaborado por Prof. Noel Vernizzi, coordinadora de las Prácticas de los Profesorados de Educación Especial. Se agradece especialmente al ISP N° 16 “DR: BERNARDO A. HOUSSAY” y a su ANEXO GRANADERO BAIGORRIA por la participación comprometida, dedicada y criteriosa en el blog del Nivel Superior.
Subsecretaría de Educación superior.
Mg Patricia Moscato.
UNA PAUSA HABITADA POR GRANDES PRESENCIAS
“Movimiento y Cuerpo: experiencias virtuales para acompañar y sostener, en tiempos inesperados”
Un día, nos encontramos tejiendo redes, cazando miradas, explorando sueños e indagando las posibilidades de transformar la frustración y la angustia en escenarios de superación personal y colectiva. Nos sostuvimos entramando lo singular para formar una red común. El tiempo pareció detenerse. Aun así, caminamos detrás de la esperanza de encontrarnos en un mañana aún más incierto.
Un tiempo nuevo, para Levin (2020), “Trazar los confines del efecto virus sería una utopía (…) Anonadamiento, miedo, reclusión, determinan el movimiento del cuerpo, redistribuye sensibilidades, desafía lo grupal y transforma hábitos, rutinas y lenguajes”.
En este contexto, los/as ingresantes de los Institutos de Formación Docente, habitaron un espacio y un tiempo, incierto e inquieto, y los/as docentes nos encontramos repensando a la comunidad educativa desde los vínculos que enlazan la praxis y la sostienen, los vínculos que liberan al cuerpo y al movimiento, del miedo y los encierros.
Alojar la alteridad, cuestionar lo unívoco, crear en la multiplicidad, fueron los ejes de la cátedra “Movimiento y Cuerpo I” que nos invitaron a descubrir saberes y potenciar capacidades expresivas desde un “nosotros”; repensando las propuestas desde la virtualidad.
Las singularidades y las subjetividades emergentes en un contexto objetivamente desigual, las miradas artesanales que habilitaron creaciones inéditas, y los esfuerzos cooperativos de muchos y muchas, lograron entrelazar los campos de conocimiento propuestos en nuestros diseños. El hacer y pensar colectivo, a través de las diferentes propuestas en estos nuevos formatos, provocó en las estudiantes que pudieran descubrir el fundamento entramado en la existencia del espacio “Movimiento y Cuerpo” en la carrera de Profesorado de Educación Inicial en el Anexo de Granadero Baigorria.
Ante la falta de equidad en el acceso a dispositivos y conectividad, trazamos una ruta donde cada estudiante, multiplicaba en las demás la experiencia, generaba agrupamientos en los que se conectaban, solidarias y cooperativas, hilando un tejido que se fue amplificando con el pasar del tiempo. Los escenarios pedagógicos virtuales se construían, a medida que, la esperanzada presencia en los Institutos, se vislumbraba lejana. Los momentos de diálogos sinceros y sensibles, vehiculizaron la palabra, la necesidad de decir y dejar decir, de escuchar y ser escuchado, visibilizándose ésta, cada vez con mayor fuerza.
Jorge Larrosa sostiene la clase y el cursado, como una “conversación”, una acción plural y multiplicadora, que inspirara a la creación personal y colectiva, a despertar al cuerpo en sus posibilidades de moverse, pensarse, sentirse y hacerse, aún en la adversidad del confinamiento. Desde esta perspectiva nos alojaron otros y otras, qué, generosamente desde sus propios ámbitos del hacer pedagógico, compartieron sus textos y experiencias con las estudiantes de nuestro instituto.
Las instancias esperadas de “Conversatorio”, fueron sostén e inspiración para estos grupos que daban sus primeros pasos en la carrera y en la cátedra en este tiempo inesperado. Compartir un texto ya leído, en diálogo virtual con su autor, y habilitar la diversidad de sentires y pensares sobre el mismo, nos permitió reflexionar en la capacidad de todos y todas para realizar una narrativa y hospedar al otro desde las mismas. (Experiencia con Patricio Bolton “Lo que cambia y permanece en la escuela en tiempos de Pandemia”)
Tener la posibilidad de apreciar las experiencias que se realizaban a partir del cuerpo y el movimiento en Educación Inicial, en un tiempo y espacio reinventado, desde lo sincrónico y lo asincrónico nos tendió puentes para encontrar sentidos y enlazarnos en la posibilidad de una continuidad pedagógica liberadora. (Experiencia con el Jardín N° 227 Cuna de la Bandera, “Una ventana a la experiencia en la Educación Inicial”): Los testimonios dicen:
“Grata experiencia, haber tenido una charla como esa, como si fueran pares nuestras”
“Un encuentro con mucho intercambio, dan ganas de hacer, de estar presente…”
“Un encuentro diferente a los demás, nos llevamos nuevas enseñanzas…se notaba el amor en sus caras, el orgullo por lo que hacen, supieron transmitirlo, atravesaron la pantalla para los niños y niñas”
“Ver como mantuvieron el vínculo en este tiempo con los niños y niñas, como buscaron la manera para estar, me lleva a comprender que todo se puede”.
“Gracias por permitirnos esta experiencia, por abrirnos las puertas a la participación y el diálogo con este escritor maravilloso, que dice que porque escribe, no sabe más que los demás”
En los decires, resonancias de las estudiantes, podemos percibir que el vínculo pedagógico libera, sostiene, da entidad e identidad, potencia lo propio y lo colectivo. El encuentro en la conversación, transforma el aquí y ahora, generando nuevas percepciones y sensaciones sobre el cuerpo aprendiendo en este tiempo y espacio en permanente reinvención. Se hace trasparente que el conocimiento es construcción social y que esta pandemia no nos permite ser y hacer sino es en la complejidad de la mirada de otro.
Docentes y estudiantes, fuimos interpelados por preguntas que nos llevaban por diferentes caminos. Ver en la otredad fragilidades, fortalezas, tristezas y alegrías cotidianas y así intentamos multiplicar respuestas a diversas inquietudes, frente a esta modalidad virtual que llegó con la pandemia. El acompañamiento se volvió el denominador común en todas las situaciones para sostener el vínculo pedagógico desde pequeños gestos que intentaban traspasar día a día las pantallas.
Se volvió átomo, que se acerca para dejar algo que fortalece. Algo de si en el otro, para que éste, siga accionando por sí mismo, con el impacto recibido. Cómo, cuándo, por qué, con quiénes se armaban y desarmaban rompecabezas, creyendo vislumbrar la mejor opción para estar presentes.
¿Cómo ser potenciadores de la palabra, de la confianza, de la escucha, de la expresión de sentimientos, de aquello que hace obstáculo, y también de aquello que habilita?
¿Qué implica, sostener y sostenernos, cuando el tiempo y el espacio reeditado, ponen en tensión el concepto de cuerpo y su presencia respirable y tangible, fundante de todo acto de enseñar y aprender en interacción social?
¿Es posible encontrar sentires y pensares de cada uno y cada una de nuestros estudiantes ahora, que la manera de estar con el otro se ve impregnada de las pantallas, agudizando la vista, pero imaginando los demás sentidos?
¿Cuándo y cómo, encontrar el ritmo personal y grupal, sin poder percibir en el aula cada sutil movimiento que reorganiza al cuerpo, sostenido en el espacio y el tiempo propio, y el de los y las demás?
¿Con quiénes generar la vivencia del juego colaborativo cuando el otro, no está ahí?
Pudimos entramar acciones escuchando a muchas voces, otras nos quedan pendientes. Pudimos mirarnos en muchas miradas, a otras las seguiremos buscando hasta encontrarlas.
En un contexto complejo y novedoso con más dudas que certezas, seguiremos avanzando para construir puentes, para abrir fronteras y reinventar los vínculos, de modo que, cada trayectoria de los y las ingresantes, sea única, cuidada, sostenida y respetada. Allí esperamos nuevos encuentros, en uno de esos puentes que nos unen, nos enlazan y nos alientan.
PROF. CARINA F. MANGIONE
MOVIMIENTO Y CUERPO I. PROF. DE EDUCACIÓN INICIAL
ISP N° 16 “DR: BERNARDO A. HOUSSAY”. ANEXO GRANADERO BAIGORRIA
BIBLIOGRAFÍA
Levin, E. (2020). La comunidad infectada. Recuperado de http://lobosuelto.com/la- comunidad-infectada-esteban-levin/
Levin, E. (2006) ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Ed. Nueva Visión. Bs. As. Recuperado de https://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2014/sexual/materiales/Hacia_una_infancia _virtual.pdf
Larrosa, J. El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Ed. Novedades Educativas. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. (2018). Recuperado de
Skliar, C. (2015) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Ed. Miño y Dávila (8° edición) Bs as.
Hacia la construcción de un tiempo esperanzado
“El animal humano no solo tiene un mundo, sino que abre mundos, revela mundos y, sobre todo, produce mundos. El mundo se nos da no solo como hecho sino también como posibilidad o, mejor, como posibilidades”
Jorge Larrosa
Siempre que un año comienza proyectamos, imaginamos, armamos una especie de valija de sueños y metas por alcanzar. Docentes y estudiantes arrancamos marzo con bolsos repletos de ilusiones y propósitos pero una inesperada pandemia nos sorprendió y entonces todo, por un instante, pareció detenerse ¿Y ahora qué hacer? ¿Qué esperar? La mayoría de los edificios escolares se cerraron, las plazas, los parques y las calles se silenciaron. Había que quedarse en casa.
Sin embargo, y desde los lugares más remotos, la escuela siempre permaneció abierta. Se coló como pudo a través de pantallas de computadoras, celulares, radios y todo dispositivo disponible para acompañar y sostener los vínculos pedagógicos. Esto implicó un enorme desafío para todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Nuestro instituto N° 16 “Bernardo Houssay” cuenta con ocho carreras, tres pertenecen a la Educación Especial: profesorados en Discapacidad Intelectual, Sordos e Hipoacúsicos y Ciegos y Disminuidos Visuales. En conjunto nos proponemos orientar prácticas de enseñanza con sentido para todos/as, que permitan ampliar los horizontes, derribar barreras y construir posibilidades en pos de aportar a crear escenarios más justos, igualitarios, plurales e inclusivos.
Desde distintos espacios curriculares y en particular desde los talleres de práctica docente correspondientes a cuarto año, se implementaron variadas estrategias. A pesar de las inclemencias de un tiempo inédito y gracias a un gran trabajo colaborativo se produjo mucho: diseño de diferentes recursos, talleres de cocina y arte, clases virtuales en conjunto con las escuelas asociadas, producción de contenidos accesibles para personas sordas. El trabajo de los/as estudiantes arrojó como resultado material valioso para ser utilizado y re-significado al interior de otras carreras e instituciones educativas ya que promueve configuraciones pedagógicas desde lógicas colectivas, institucionales y didácticas que apuntan a garantizar trayectorias educativas inclusivas para niños/as, adolescentes y jóvenes con alguna discapacidad o dificultad para acceder a los aprendizajes.
Compartimos aquí algunas producciones. Pasen y vean…
Prof. Noel Vernizzi, coordinadora de las Prácticas de los Profesorados de Educación Especial.
ISP N° 16 “DR: BERNARDO A. HOUSSAY”
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |