Trabajo interdisciplinario Artes Visuales, Salud, Derecho y Formación Ética y Ciudadana
PARTE 1:
CONSIGNAS:
- Se aborda la actividad desde dos áreas Artes visuales y Formación Ética y Ciudadana, en primera instancia se trabaja como las distintas pandemias se vieron reflejadas en la obra plásticas en los diferentes momentos históricos, inclusive en la actualidad.
- En segunda instancia, se invita al alumno a hacer una obra plástica con cualquier material y técnica: puede ser dibujo, collage, pintura, fotografía, fotografía intervenida, se pueden utilizar herramientas digitales. Estas pueden expresar sentimientos, reflexiones sobre la pandemia, la cuarentena, como les parece que va a ser el futuro después de esto; si quieren pueden adjuntar un pequeño escrito donde explican el trabajo y lo que quisieron transmitir.
ARTE Y PANDEMIA
BREVE REPASO DE COMO DIFERENTES PANDEMIAS SE VIERON REFLEJADAS EN LA OBRA PLÁSTICA EN DIFERENTES MOMENTOS HISTÓRICOS, INCLUSIVE EN LA ACTUALIDAD.
Las enfermedades son parte de la historia del hombre, y han adquirido distintas connotaciones según la cultura y la época. En la antigüedad, por ejemplo, para los asirios significaban impurezas del alma, para los mesoamericanos las malformaciones y las enfermedades congénitas eran un llamado divino, y las personas que nacían con ellas eran reconocidas por su diferencia.
Las primeras muestras prehistóricas de arte (lo que ahora conocemos como pinturas rupestres, realizadas cerca de 30.000 a. C.) relatan aspectos de lo cotidiano como la caza y los rituales, pero no la enfermedad.
La Edad Media marco un hito a causa de la bacteria Yersinia pestis que impacto a la sociedad en todo sentido.
Se considera pandemia a una nueva enfermedad o una variación de alguna ya existente que se propaga a gran escala. La bacteria Yersinia pestis fue la causante de la gran peste negra, o peste bubónica, de la Edad Media: la primera pandemia.
La Danza de la muerte o la Danza macabra data de esa época. La obra, explora la universalidad de la muerte. En dichos versos, una persona representa la muerte, y llama a otras de distintas edades y clases sociales a danzar con ella alrededor de una tumba. Represento un recordatorio de la fugacidad de la vida y la inutilidad de los placeres terrenales.
La Danza Macabra se representó pictóricamente en la serie de 40 grabados de Hans Holbein el Joven publicados en 1538.
Se cree que, promediando el siglo II, hubo otra pandemia conocida como la peste antonina, que afectó al Imperio Romano, duró quince años y llevó a la muerte a cinco millones de personas. Posiblemente fue una epidemia de viruela o sarampión. El pintor francés Jules Élie Delaunay, la representó siglos más tarde en una obra.
Pieter Brueghel el Viejo realizó una de las obras más representativas basadas en la peste: El triunfo de la muerte, realizada en 1562.
El pintor napolitano Doménico Gargiulo retrato en sus obras la gente de su ciudad y la forma de vida del siglo XVII.
Una de sus obras retrata el impacto de la epidemia de peste en 1656. En esta obra colosal, pintada un año después de la epidemia, se pueden ver los muertos por la enfermedad, la gente que amontona los cuerpos y los que asisten a los enfermos tapándose la boca y la nariz para no contagiarse.
Otro artista que vivió una pandemia en primera persona fue el pintor Tiziano, que murió en Venecia durante la peste que asoló la ciudad italiana en 1576.
Siglos más tarde, en 1832, el pintor francés Alexandre Jean-Baptiste Hesse quiso rendir homenaje a Tiziano pintando un gran cuadro que muestra el impacto de la peste en Italia. Esta enfermedad se transmitía a través de las ratas.
En 1823, el pintor español Francisco de Goya pinto La Peste, y en 1898 el suizo Arnold Böcklin pintó un óleo homónimo.
Edvard Munch es el autor del famoso cuadro El Grito, que ha servido de inspiración para uno de los emojis más utilizados. Su obra muestra una persona gritando y su dolor parece teñir todo su entorno.
Con este cuadro, Munch reflejaba la angustia que él mismo sentía, pues su vida estuvo marcada por la enfermedad y la tragedia. Su madre y su hermana murieron de tuberculosis y el mismo estuvo afectado por la epidemia de gripe española que tuvo lugar en 1918.
Esta emblemática obra del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes representa la epidemia de fiebre amarilla que tuvo lugar en enero de 1871 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
En Aquel momento, se trataba de una enfermedad totalmente desconocida, de la que no se conocían los síntomas ni los efectos, y ni siquiera se sabía que se transmitía a través de los mosquitos.
Leone Luna, es una artista argentino, en su obra La fiebre toma como referencia la pintura de Juan Manuel Blanes titulada La fiebre amarilla, trabaja sobre la presentación de la representación, recreando la escena dramática del cuadro original. Según sus palabras, en aquel entonces, lo motivó homenajear a “aquellos que habían sido víctimas del SIDA, otra peste que se llevó a grandes amigos”.
Un popular mural decora una de las paredes cercanas al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) nació en plena epidemia del sida, en febrero de 1989.
Su autor es el artista urbano Keith Haring, su obra representa una jeringa ahogada por una serpiente de grandes proporciones que lleva el nombre de la enfermedad. El mural se pintó de color rojo simulando la sangre, e incluye el lema “Todos Juntos Podemos parar el sida”. Haring, diagnosticados seropositivo en 1988, murió un año después de pintar el mural de Barcelona.
En la actualidad, artistas de todo el mundo pintan murales sobre la pandemia.
EL ARTE EN TIEMPOS DE CUARENTENA
Cuando un mundo se cae,
Siempre aparece alguien para pintarlo.
ACTUALIDAD
Bansky es el seudónimo de un prolífico artista del street art británico, conocido por su misteriosa identidad. Este artista de arte urbano tiene la mayoría de sus obras visibles en Londres y en varias ciudades del mundo, son piezas satíricas sobre la cultura pop, la moral, la política, el consumismo y el racismo.
Dentro de su estilo combina el graffiti con el stencil y su técnica es sumamente particular.
En numerosas de sus obras aparece la imagen de la rata, animal que el artista ha empleado en algunas ocasiones como símbolo de su crítica social y anticapitalista.
En la actualidad el artista se expresa desde el confinamiento en su casa obligado por la cuarentena.
Frente al confinamiento actual, un museo virtual: el Covid Art Museum (CAM) reúne en un único muro centenares de obras de arte creadas en tiempos de coronavirus. El museo no tiene salas, pero en su único muro flotan ya más de doscientas piezas. Si los grandes maestros clásicos giraban alrededor de cráneos, santos y cruces, aquí los iconos plásticos son mascarillas, jabón de manos y papel higiénico. (24)
Una Mona Lisa sosteniendo papel higiénico, purpurina para lavarse las manos y “El Beso” de Lichtenstein con mascarillas son obras que se pueden ver en CAM, el primer museo digital de arte creado en la cuarentena que busca recoger el testimonio artístico surgido en pandemia.
Sus creadores, Irene Llorca, José Guerrero y Emma Calvo, tres publicistas españoles, bautizaron este movimiento como Arte Covid, manifestación que surgió de forma espontánea en el contexto del confinamiento social, que ha llevado muchos creadores a encontrar inspiración en el virus. (25 y 26)
La gente ha aprovechado el tiempo para hacer en casa cosas que no hacía antes, como pintar, dibujar y tomar fotografías, y así expresar sus sentimientos y contar cómo están viviendo la situación. Es fundamental recoger un testimonio “emocional”, y en este caso artístico, de cómo el virus afecta a las personas.
Cada periodo histórico tiene su representación estética y la crisis sanitaria ha dejado profundo rastro en el arte. Se despiertan estímulos nuevos que motivan a la gente a crear cosas nuevas.
Con 169 mil y más de 800 obras de más de 50 países, el CAM es una alternativa a los recintos tradicionales en la que “no se valoran las obras por su técnica” y que recibe trabajos de todo tipo de formatos.
De esa forma en los pasillos digitales pueden verse tanto fotografías como diseños 3D, dibujos, pinturas y videos. Los únicos requisitos para exhibir las piezas son la pandemia como tema a explorar y la originalidad en la creación.
La iniciática está abierta a cualquier persona que desee aportar trabajos.
Formato físico: Aunque de momento solo es digital, sus responsables no descartan, que cuando todo pase, las obras se trasladen al formato físico, lo que en su opinión sería un buen cierre para una iniciativa efímera.
Envíos: Los interesados deben enviar sus creaciones a la cuenta de Instagram del reciento, llenar un formulario disponible en el perfil o etiquetar sus creaciones con el hashtag #covidartmuseum.
¡ANIMATE Y MANDA TU OBRA!
SEGUNDA PARTE:
LOS DERECHOS HUMANOS DESDE UNA MIRADA ARTISTICA
Comenzamos a trabajar con una obra del artista rosarino Antonio Berni donde denuncia la violación de los derechos humanos.
Antonio Berni nace en Rosario en 1905, es considerado uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX. Fue uno de los grandes artistas latinoamericanos cuya obra tiene un fuerte compromiso social. Uno de los personajes que crea y pinta a lo largo de los años es Juanito Laguna, un verdadero icono, un personaje bien representativo del niño pobre que vive su niñez de sueños y juegos entre la basura, entre lo que el mundo descarta.
Un elemento importante de esta serie es el recurso (la herramienta) que elige para expresar su mirada: Berni hace sus collages con verdadera basura, chatarra, maderas y cartones. Todas esas cosas reales entre las que viven, sueñan y juegan los Juanitos Laguna reales.
Juanito Laguna es el niño pobre de las grandes urbes latinoamericanas, representa a los chicos que viven en situaciones de pobreza, que habitan casas humildes, o viviendas de chapa y cartón. Juanito es retratado por Berni con una mirada de denuncia social y una enorme poesía, Juanito juega, viaja, se relaciona con los animales, saluda a los astronautas que pasan por su barrio, se emociona con las mariposas y los barriletes, festeja la navidad. (29)
Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico porque tiene sus ojos cargados de porvenir, el pintor desea para él un cambio profundo y una realización humana plena, los Juanitos Laguna son homenajeados por el gran artista introduciendo en la obra la basura de la sociedad industrial que suele rodear a esos niños en su habitad cotidiano, el artista convierte en belleza la desventura y en testimonio de enorme dramatismo la vida de Juanito, realizando una apelación sensible acerca de sus derechos y su completa inclusión social.
Desde una mirada comprometida, Antonio Berni, realiza una denuncia, una denuncia a esa falta de derechos de muchos niños latinoamericanos que durante el siglo XX, vivían una situación de pobreza en el contexto en el que también vivía Antonio Berni, la obra de Berni nos invita a pensar y reflexionar sobre qué son los derechos humanos.
Antonio Berni por Antonio Berni
https://www.youtube.com/watch?v=m9deXF8viyw
Una “mirada desde los derechos”
¿Que son los derechos humanos?
- Son los derechos que todos tenemos por el solo hecho de ser personas.
- Deben ser reconocidos en cualquier lugar del mundo, independientemente de la condición social, económica, religiosa, étnica.
- Son atributos que hacen a la condición humana.
¿Cuáles son sus características?
- Universales: para todas las personas sin distinción.
- Inalienables e irrenunciables: no se pueden quitar ni obligar a renunciar.
- Indivisibles: si se suprime un derecho, el resto de los derechos se ven afectados.
- Acumulativos: no se reemplaza un derecho con otro; nunca dejan de tener vigencia.
- Los titulares de los derechos son personas físicas, individuales o colectivas.
- Los Estados son los responsables de garantizar su cumplimiento.
La SALUD como derecho
¿Qué es la salud?
La definición de salud más conocida es aquella expresada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 que dice que la salud es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad”.
¿En qué consiste el derecho a la salud?
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología político o condición económica o social (Constitución de la OMS).
El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones comprenden las disponibilidades garantizadas de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.
El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.
Las declaraciones sobre los derechos humanos hacen referencia al acceso al derecho a la salud:
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
ART 11: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medios sanitarios y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
ART 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
El derecho a la salud se vincula con muchos otros derechos humanos, y todos juntos contribuyen a tener una vida digna:
- DERECHO A LA SALUD Y EL TRABAJO, la legislación laboral de nuestro país establece que los trabajadores registrados tienen que tener una obra social, y la obra social debe brindar atención para ellos y sus familias. Asimismo cada empresa debe asegurar a sus trabajadores prestándole el servicio de aseguradora de riesgos de trabajo (ART).
- DERECHO A LA SALUD Y la VIVIENDA DIGNA, una vivienda digna y adecuada es el espacio donde las personas pueden vivir con salud, eso significa que dicha vivienda debe contar con los servicios básicos, como agua potable, instalaciones sanitarias, aislamiento climático, ventilación y espacio suficiente para todos sus habitantes.
- EL DERECHO A LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN, el Estado debe cuidar de que todas las personas tengan los recursos económicos necesarios para acceder a una alimentación saludable. Erradicar la desnutrición y los trastornos de crecimientos por causa de hambre es una de las tareas fundamentales del Estado.
- DERECHO A LA SALUD Y LA EDUCACIÓN, los tratados internacionales que adquirieron rango constitucional en nuestro país afirman que todas las personas tienen derecho a recibir formación, capacitación e información de una manera libre y gratuita como parte del desarrollo de una vida plena. Es fundamental la educación para la salud, que consiste en hacer accesible a todos de la información acerca de todos los factores que pueden influir en la salud de cada uno.
Repasamos:
- Analicen las definiciones elaboradas por la OMS y las Declaraciones.
Elijan palabras o frases breves que consideren claves para explicar en qué consiste el derecho a la salud. Pueden escribirlo o grabarlo en forma de audio.
- Elaboren un collage en donde puedan plasmar lo aprendido.
Siguiendo a Antonio Berni, les pedimos que usen elementos que tengan en sus casas vinculadas a la temática salud (ejemplo: guantes, un barbijo que ya no usen, etc.), imágenes, diarios, revistas. Al finalizar, le sacan una foto y lo comparten con el grupo.
Bibliografía:
- Cuaderno 2: Seguimos Aprendiendo en Casa, Educación Secundaria 2°, 3° y 4° Año. Provincia de Santa Fe, 2021.
- Marina V. Dossi y Otros: Formación Ética y Ciudadana, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2007.
- Leandro P. Echt y Otros: Ciudadanía y Derechos, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2013.
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Bogotá, Colombia, 1948.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Paris, Francia, 1948.
Autor/es: | VIETTO, GREGORIO ESTANISLAO |