#¿POR QUÉ FIESTA SIN ALCOHOL?
¿POR QUÉ FIESTA SIN ALCOHOL?
COPA-TE CON FESTEJOS, ENCUENTROS Y CUIDADOS
El Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, centra sus políticas públicas en inclusión, calidad educativa, y la escuela como institución social.
Partimos de la idea de que toda política pública debe ser universal es decir, llegar a todos los sectores, priorizando los de mayores condiciones de vulnerabilidad. Consideramos que es mediante una construcción colectiva/estratégica; (escuchando las diferentes voces, saberes, formación y experiencias en territorio), la que nos permite apuntar a una “formación de política pública y no formulación de política pública” (Álvarez Díaz, 1992, p. 17), y mediante la gestión artesanal, habilitando espacios, lugares, palabras y acciones para que las/os destinatarias/os de las mismas puedan ser protagonistas de estas.
Desde esta perspectiva se fueron desarrollando diferentes programas que convergen en la posibilidad de que las temáticas sociales puedan ser abordadas en y por la comunidad educativa y fundamentalmente por los/as sujetos/as de la educación.
Lazos, es un Programa de Prevención sobre Violencias y Consumo de Sustancias, implementado en todos los niveles del sistema educativo con dispositivos específicos de cada nivel.
En el nivel secundario, se conforman los consejos de convivencia escolar, integrados por estudiantes, docentes, asistentes/a escolares y referentes/a familiares; son espacios donde se diseñan líneas de acción para la prevención del consumo de sustancias (alcohol y drogas) y violencias.
Los jóvenes y el consumo
Este dispositivo en su aspecto artesanal, se centra en la escucha activa de los/as protagonistas, en las nuevas formas de vincularse, en la jerarquización de las necesidades, en el abordaje de las diferentes problemáticas vivenciadas como importantes y en las formas de resolución de las mismas que no siempre implican lógicas de cuidados. A lo largo de las diferentes acciones en el territorio provincial, y del análisis de emergentes desde el acompañamiento de referentes, empiezan a destacarse las particularidades en los diferentes modos de vincularse que tienen las personas jóvenes entre sí y el consumo de alcohol.
En estos espacios de escucha los/as jóvenes dan cuenta de que sus prácticas de nocturnidad no pueden ser pensadas sin alcohol. En sus relatos los/as jóvenes, dentro de su permanencia en el nivel secundario, afirman que la experiencia del alcohol y las situaciones de alcoholización son una práctica que hegemónicamente se ha transitado.
Asimismo, existe una diferencia en relación a los géneros cuando hay situaciones de consumos, expresando mayores condiciones de vulnerabilidad las mujeres, dato relevante para trabajar desde una perspectiva de género.
Esta realidad expresada por los/as jóvenes tiene correlato con las estadísticas de SEDRONAR. A nivel nacional se ha incrementado el nivel de consumo de alcohol en general y en particular en los/as jóvenes, donde el inicio es a una edad cada vez más temprana.
La característica de la nocturnidad y la diversión revela que todo tiende a ser “al extremo”. Este dato nos permite entender diferentes situaciones, pero también nos posibilita pensar el abordaje para de-construir este deseo, este imaginario social que sólo lo extremo es la vivencia del placer y la diversión. Ya que la grupalidad juega un factor central en estas prácticas, es donde debemos poner en tensión qué es decidir y fundamentalmente si esa decisión interpela a la grupalidad a la que se pertenece, por lo que nos posicionamos en poder acompañar: SI SENTIS QUE NO, DECI QUE NO.
En este punto desde el Programa Lazos fuimos acompañando la escucha a las diferentes voces y experiencias de jóvenes en relación a sus modos de celebración. Escucha y acompañamiento que da origen a las Fiestas sin Alcohol en la Provincia de Santa Fe, acontecimiento que no es novedoso en sí mismo, pero que es revolucionario cuando se convierte en política pública. Política pública transversalizada con APRECOD, Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones.
El rol de la Escuela
Todo proceso educativo se despliega en relación dialéctica con el país en que se desarrolla, en cierto tiempo histórico que establece determinadas causas y condiciones constituyentes de relaciones políticas y sociales, que operan desde el interior y desde el contexto de tales procesos. La educación, no puede ser comprendida adecuadamente si es aislada de su contexto político, además de ser ella misma un proceso político.
Históricamente la escuela como institución tiene una noción totalizadora de universalidad donde el Estado debería dar un orden simbólico favorecedor de las diversidades de sentido y de intercambio de las diferencias.
Según Hapenhayn (2004) “estamos en un escenario social donde los jóvenes afrontan un conjunto de paradojas y tensiones que hoy parecen caracterizarse por la mixtura de elementos que apuntan a la cohesión y otros que recuerdan las dificultades de emancipación.”
En este escenario es interesante poder establecer un espacio de circulación de la palabra de los/as jóvenes dentro de la institucionalidad escuela, sin necesidad de escolarizar el mismo. Poder resignificar sus nuevas prácticas culturales en un ejercicio real de diálogos generacionales, ya que las transformaciones sociales recientes produjeron cambios en los vínculos inter-clases e inter-generacionales.
Es importante destacar que la escuela subjetiviza y ofrece sentidos diferentes, donde no siempre las personas adultas logran descifrar lo que están viviendo los/as adolescentes y jóvenes, de ahí la necesidad de la escucha y propuestas con sentido contra- hegemónicos a la lógica del consumo y que pueda integrar las necesidades de personas jóvenes, para diseñar prácticas de cuidado en conjunto.
“Las acciones protagonizadas por los jóvenes en sus escuelas nos muestran cambios en el modo en que se vinculan con la participación y la ciudadanía, pero de maneras simultaneas, enseñan los límites que enfrentan y el acceso diferencial y selectivo e intermitente y efímero a la ciudadanía” Hapenhayn (2004)
Pensar la participación-protagonismo juvenil necesariamente nos hará mirar el entramado social que los/as subjetiviza mediante los discursos de la generaciones precedentes, evitando el error de analizar a los/as jóvenes en términos absolutos, sino relacionales, por lo tanto es necesario posibilitar la emergencia de los diferentes sentidos y polisemias de las acciones y las expresiones.
Desde la indagación en cómo transformar las decisiones para accionar en relación al auto-cuidado y el cuidado grupal, se nos hizo central indagar los mecanismos de disociación entre la información y los ritos sociales que se practican a la hora del consumo del alcohol para ajustar la prevención inespecífica a dichas prácticas.
FIESTAS SIN ALCOHOL
En este contexto como Programa Abre Vida-Lazos proponemos las Fiestas sin Alcohol. Los/as jóvenes conocen, viven, transcurren, habitan y transitan la nocturnidad con alcohol, práctica naturalizada, conocida y reconocida. Nuestra propuesta interpela la misma, donde recreamos las condiciones y los ritos de la nocturnidad, pero habitándola contra-hegemónicamente a la lógica de consumo imperante en este tiempo histórico.
La noche puede ser un territorio de peligro. Proponemos que la noche sea un encuentro donde el deseo pueda circular. Creemos fuertemente que no es necesario mediar esta escena con ninguna sustancia -drogas, alcohol-. La construcción de prácticas instituyentes, siempre aparece como imposible en los contextos donde queremos modificarlas; será importante el coraje, la ilusión, el sueño y lo imposible convertirlo en posible. Tengamos el registro de una fiesta, de una noche diferente, una noche de diversión y sin alcohol.
Acompañar a transitarla, en clave de “fiesta” y además de fiesta sin alcohol ni sustancias, es nuestro desafío en la lucha por construir un proyecto de vida, fortaleciendo-nos junto a personas adultas responsables que sostengan internamente a los/as jóvenes, aprendiendo en este proceso a afrontar los miedos.
Estamos convencidos/as que esta red vincular externa es la que los/as hará fuertes internamente, con un Estado presente construyendo ciudadanía. Fortaleciendo un territorio donde poder soñar-se y proyectar-se como una persona adulta. Pues si no puedo verme a futuro, el hoy es un sinsentido; por lo que es tarea conjunta del Estado, la Escuela, la comunidad y adultos/as responsables el dotar de sentido y co-construir dichos sueños y proyecciones.
Desde esta perspectiva proponemos, no prohibimos; acompañamos, no señalamos; soñamos e invitamos a concretar este sueño, para seguir creciendo en proyectos, creando una sociedad más justa, saludable y donde el otro y la otra sean sujetos/as de cuidado los/as unos/as para con los/as otros/as. No somos sin otros/as, y si la respuesta es la de un/a otro/a alienado/a, esa es también la proyección como sociedad.
Invitamos desde la ESCUELA, a renovar el compromiso con la comunidad y las familias, día a día; entendiendo que el encuentro con los afectos, los pares, ha de ser una fiesta en diferentes órdenes de la vida; la amorosidad puede ser revolucionaria y desinhibitoria, dar confiabilidad, fortalecer el mundo externo y el mundo interno, como parte de la tarea y el compromiso, para que todos los días en la vida de los/as jóvenes (y adultos/as) puedan ser vividos como un regalo, una fiesta, un proyecto, a la que todos/as estamos invitados/as. Es nuestra responsabilidad como personas adultas, acompañar, así sea que en los/as jóvenes haya días que actúen como vientos huracanados y nos encuentren despojados/as, para “soportar”, sostener, transitar. Enlacémosnos, sostengámonos, para ellos/as y por ellos/as. Recomponer lazos, fuertes lazos, es la tarea y en eso estamos.
Abre Vida – Lazos
Dirección de Gestión y Coordinación de Proyectos
Secretaría de Educación
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
Tel: 4506800 int. 2213
lazos@santafe.gov.ar
Autor/es: | DEJON, SILVIA MARIA ITATI |