MÚSICA Y EMOCIÓN EN LA REVOLUCIÓN
“APROXIMAR A LOS NIÑOS AL PASADO, ES INICIARLOS EN LA COMPRESIÓN DE LA GÉNESIS DE UNA NACIÓN, DEL PAÍS AL QUE PERTENECEN”
GORIS,2000.
Introducción:
En la Educación Inicial, nos focalizamos en encontrar permanentemente el sentido de los aprendizajes, en esta publicación en relación a la fecha que se avecina, 25 de MAYO, fecha Patria por excelencia y de gran significado para todos/as y cada uno/a de los Argentinos/as.
Desde la Educación Inicial se propiciará la conformación de la identidad personal y colectiva, promoviendo el reconocimiento de culturas, lenguajes e historias personales, familiares, locales, provinciales regionales y nacionales.
Pensar en los hechos más significativos de la historia Argentina, nos hace reconocer a una fecha como parte de un proceso de hechos revolucionarios que conducen a rememorarlos como parte del pasado compartido, la base de nuestra Identidad Nacional y Provincial. Con sentimientos y emociones se inunda el presente, donde se busca incansablemente garantizar las bases de Independencia y de los valores patrios, cada uno/a desde su lugar y desde su rol como garantes solidarios de una Educación pública de calidad, inclusiva y equitativa.
Desde esta perspectiva se inicia a los niños y niñas en el trayecto de las ciencias sociales, resituando el proceso de socialización que se realiza desde los hogares, con adultos y familiares mediadores de las propuestas docentes desde su función específica: la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos válidos, pertinentes y significativos. En estos procesos socializadores el antes y el ahora se unen para enriquecer y complejizar los conocimientos de las infancias en relación a la historia de los argentinos y argentinas. El sentido es comenzar la formación de ciudadanos críticos, capaces de integrarse creativamente a la sociedad en la que viven, compartiendo la cultura del cuidado y de la identidad nacional. Abordar el conocimiento de lo histórico social con los niños y niñas pequeños/as es abrir la puerta a la mirada de la indagación, pregunta y repregunta.
Acción Formativa N° 27
MÚSICA Y SENTIMIENTOS EN REVOLUCIÓN.
Fundamentación:
MÚSICA Y SENTIMIENTOS EN LA REVOLUCIÓN se piensa con la intención pedagógica de la co construcción del conocimiento de la historia compartida. Es en esa acción lúdica de armar-desarmar y reconocerse, que los niños y niñas van comprendiendo que son uno y múltiples simultáneamente. Paulatinamente surge la idea de un nosotros que se multiplica en espejos que devuelven distintas imágenes y que en se pueden reconocer parcialmente. A través del lente de la música, como construcción cultural, se propone sumergirse en la diversidad cultural del mundo colonial de Argentina, en 1810.
La música nos acerca, a través de sus melodías, ritmos, colores y danzas, los momentos históricos. El pasado compartido que se hace presente en cada fecha Patria, en cada acto escolar, comunicación social y encuentros familiares.
La música cuenta, transmite, recrea desde su mirada episodios del pasado, que entrelazan a los diferentes grupos sociales en la sociedad colonial.
Los paisajes sonoros, elementos del lenguaje musical, y las diferentes vertientes musicales son una herramienta que se sugiere para enriquecer las propuestas pensadas institucionalmente.
REFLEXIONES PARA DOCENTES:
Es necesario tomar conciencia sobre el acto de escuchar, diferenciado del mero acto de oír. ¿Qué significa escuchar? ¿Qué sentido se le otorga a la escucha? ¿Qué valor adquiere la escucha en la propuesta pedagógica de la/el docente de música? ¿La escucha puede ser concebida como un medio para abordar la dimensión socioemocional del aprendizaje? ¿En qué sentido la escucha puede ser pensada en tanto actividad creativa? ¿De qué manera la/el docente diseña actividades que favorezcan la curiosidad, el descubrimiento y la exploración del entorno sonoro? ¿Cuánto tiempo se dedica a escuchar el entorno? A través de diferentes actividades sobre la escucha sensible y singular de cada uno/a, se invita a escuchar, es decir, a llevar la atención a los fenómenos sonoros que rodean a las niñas y los niños.
Si se reconoce que no existe una única manera de escuchar, es posible proponer modos más globales en los que se aprecia la totalidad, percibir los sonidos más periféricos con una atención flotante diferenciada de la escucha focal que distingue el detalle. Por lo tanto, percibir, atender, descifrar, diferenciar y discriminar los diversos sonidos, sus fuentes, las direcciones y las trayectorias serán algunos de los aspectos por considerar en las diferentes propuestas de audición sonora y musical.
Propósitos:
- Enriquecer el repertorio musical integrando las expresiones culturales locales, regionales y globales, incluyendo el bagaje cultural de las familias.
Objetivos:
-
Apreciar y escuchar músicas de diferentes estilos, géneros y épocas, expresando sus percepciones y opiniones a través de la palabra y/o distintos medios de expresión.
Contenidos:
-
El entorno natural, urbano y social. Aproximaciones al paisaje sonoro.
-
El conocimiento y la valoración del patrimonio musical, teniendo en cuenta el contexto de origen y desarrollo.
-
La historia compartida. La revolución de Mayo de 1810.
Propuestas:
Se recuperan conceptos y recursos sugeridos en la publicación en relación al lenguaje musical del día 11 de Mayo.
-
Se proponen los paisajes sonoros para imaginar en familia.
-
Se presentan sonidos para viajar en el tiempo. Se sugiere mediar con las familias para que puedan crear un ambiente para los niños y las niñas. Se propone sensibilizar los sentidos para generar sentimientos y emociones que los acerque al pasado compartido. Mantas, almohadones en el suelo para que puedan recostarse, perfume en el ambiente. Luces tenues para irse sumergiendo y dejándose transportar por los sonidos.
-
Paisaje: https://www.youtube.com/watch?v=FK62CVUvmfo&list=PLwkVv- 05wg1VK62mPjiUqQzEqpqecGMiG&index=6
-
Una vez que el oído se va habituando, se propone escuchar el paisaje colonial compartido a través del siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=MZEScht5Ins
-
Se puede sugerir recuperar las percepciones de los niños a través de preguntas y repreguntas. Se recuerda que para organizar la escucha, primero se aborda el paisaje completo, y luego por partes, tratando de identificar sonidos y lugares . Una vez realizada esta experiencia, se puede observar el video, para corrobar la audición.
-
Con esta introducción, se sugiere continuar con el relato de la historia de la semana de Mayo de 1810, presentándola desde la cotidianeidad de los diferentes grupos sociales: gauchos, africanos, indígenas, españoles. Dónde y cómo vivían, de dónde venían, pasatiempos, intereses, comidas, y por supuesto, su música.
RECURSOS COMPARTIDOS PARA CO CONSTRUIR LA HISTORIA COLECTIVA DE AYER Y DE HOY.
Los gauchos y paisanas en la época colonial:
Entre sus diversiones y entretenimientos favoritos figuraban los juegos de naipes, como el truco o el monte, el juego de bochas en la cancha de la pulpería o en la cercana a la capilla, el sapo y las riñas de gallos. Las carreras de caballo (las de parejas o las cuadreras) eran practicadas y seguidas con pasión. También la música y el baile ocupaban un lugar privilegiado. Guitarra y bombo, en ocasiones violines y chirimías, eran los instrumentos habituales. El mate era la infusión por excelencia en la campaña y propiciaba momentos de sociabilidad.
-
Gauchos y paisanas: vida y costumbres, paisajes cuadros de Molina Ocampo con música de Atahualpa Yupanqui https://www.youtube.com/watch?v=mPb9HI0XolQ
con música de José Larralde: https://www.youtube.com/watch?v=xi4tx-lP-0Q
-
Indagar sobre los personajes de los cuadros, el paisaje, los instrumentos musicales, acontecimientos que transmiten. Estos elementos pueden utilizarse para recrear las pinturas. Se sugiere elegir una para representar, o imaginar una historia con diálogos.
-
En cuanto a las danzas, se invita a ver los primeros tres minutos del siguiente video. Instrumentos musicales: guitarra bombo. Danza, malambo.
https://www.youtube.com/watch?v=v8twg45InQc (hasta el minuto 3:26)
-
Reconocer a través de este sonido, el animal que acompañaba al gaucho a través de sus aventuras en el campo.
https://www.youtube.com/watch?v=yAq4DDuPmBc
-
Se propone un juego de movimiento-detención: se suspende el sonido para que los niños queden “congelados” y retomen el galope, al reanudarse el sonido. Se puede ir construyendo una historia imaginada, a medida que avanza el juego y la audición.
https://www.youtube.com/watch?v=aN6-n9Fas9I
Los españoles, que conformaban la elite social ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y vivían cómodamente.En general es posible afirmar que este sector de la sociedad seguía las costumbres europeas en todo. Esperaban con ansiedad el diario que llegaba de Europa (obviamente con mucho retraso). Había expectativa por tener información sobre política, moda, etc. Era una costumbre muy generalizada, y especialmente entre las familias más notables y acomodadas, dar tertulias, por lo menos una vez por semana.
Recreación histórica de tertulias:
https://www.youtube.com/watch?v=4wmLC3SmYMk
https://www.youtube.com/watch?v=UHFuMIjBnIo
-
Se comparte además, en archivo adjunto, una galería de arte diseñada, dibujada con fibrón negro y pintada con acuarelas por niños y niñas de 5 años. Se sugiere compartir como un recurso artístico, plástico y literario, porque con la guía de la secuencias de imágenes podrán recrear los hechos más significativos de la historia en relación a la Revolución de Mayo de 1810 narrando y dictando la historia a un adulto.
-
Se socializan las producciones del Jardín Nª33 de la ciudad de Santa Fe. 1810.2020 "Años que marcaron la historia Argentina".https://youtu.be/n3VYxhjk2fw . "En lo de Don Fulgencio" https://youtu.be/rKIkSC2fv0o
UNA PERLITA! Propuesta del equipo institucional del Jardín Nª 204, "Madre Teresa de Calcuta": Arroz con leche.
https://www.youtube.com/watch?v=K5jG3kqoLgo
Se recomienda invitar a los niños, niñas y sus familias a compartir “El ASOMBROSO ACTO DEL 25 DE MAYO”, el LUNES 25/05 a las 11 hs. en Pakapaka. Repite a las 14 hs. por TV Pública, y a las 16 y a las 21 en Pakaka http://www.pakapaka.gob.ar/envivo/
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |