Mujeres de la Historia. Y LA REVOLUCIÓN FUE DE TODOS. MUJERES DE LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA.
“La libertad, que es una conquista y no una donación exige una búsqueda permanente”. Paulo Freire.
Intencionar la creación de la memoria semántica con los ecos de la historia desde la agudeza del crono en la historiografía de los tiempos requiere detenerse a recuperar relatos con nombre propio.
Rescatar los rostros de las omisiones conlleva la responsabilidad de visibilizar el reflejo de los rasgos que se trasladaron en los relatos con la impronta de la producción colectiva.
La libertad como conquista promueve y garantiza a la educación como derecho, proponiendo que la Declaración Mundial sobre Educación Superior de UNESCO (1998), que en su artículo 1, inciso d, señala los compromisos para comprender, interpretar, preservar, fomentar, y difundir las culturas, nacionales regionales e internacionales e históricas en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. En dicha declaración se propone difundir los avances de las investigaciones sobre la historia de las mujeres y de género a nivel del sistema educativo a fin de incorporar a las mujeres como sujetos en los procesos históricos.
Los Institutos Superiores de la Provincia de Santa Fe invitan a las autoras, profesoras Berta Catalina Wexler y profesora Graciela Cristina del Valle Sosa a plantear en este mes de julio una nueva lectura del proceso histórico de la Independencia Argentina. Tal interés invita a revisar las formas de contar sobre la guerra de la Independencia, nunca ligadas a la idea de mujer como guerrera.
La Subsecretaría de Educación Superior valora y agradece la producción académica de las profesoras acerca de “Mujeres de la Historia. Y LA REVOLUCIÓN FUE DE TODOS. MUJERES DE LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA en el marco de los 35 años de Revista de Historia Regional del Instituto Superior del Profesorado N* 3 Eduardo Lafferriere de Villa Constitución. ¡Muchas gracias Berta y Graciela!
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato
Mujeres de la Historia.
Y LA REVOLUCIÓN FUE DE TODOS. MUJERES DE LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA.
Berta Catalina Wexler
Graciela Cristina del Valle Sosa.
En el Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina de agosto 2013, convocado por CEMHAL (Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latin)[3], las historiadoras finalizamos emitiendo la Declaración de Lima y encontrando similitudes en los países de América Latina, respecto a la exclusión y silenciamiento de historia de las mujeres:
Reafirmamos la Declaración Mundial sobre Educación Superior de UNESCO (1998), que en su artículo 1, inciso d, señala los compromisos para comprender, interpretar, preservar, fomentar, y difundir las culturas, nacionales regionales e internacionales e históricas en un contexto de pluralismo y diversidad cultural[4].
Nos proponíamos además, en esa Declaración “Difundir los avances de las investigaciones sobre la historia de las mujeres y de género a nivel del sistema educativo a fin de incorporar a las mujeres como sujetos en los procesos históricos”[5]. Es por ello que el acercamiento con los Institutos Superiores de la Provincia de Santa Fe nos lleva a plantear en este mes de julio una nueva lectura del proceso histórico de la Independencia Argentina. Este propósito obliga a revisar las formas de contar sobre la guerra de la Independencia, nunca ligadas a la idea de mujer como guerrera.
Es importante considerar, como punto de partida, la situación planteada en el Bicentenario de la Independencia Argentina:
El descontento en todo el Sur de América se hacía sentir y a medida que pasaban los años cada vez se registraban mayores conspiraciones contra el poder español. En el Virreinato del Río del Plata comenzaron las revoluciones como las de Chuquisaca y La Paz en 1809 y seguirán durante todo el período hasta que en 1816 se firma la independencia en Tucumán[6].
Como plantea Alejandro Rabinovich (2013), esa sociedad estaba compuesta por “hombres y mujeres ordinarios embarcados en circunstancias completamente extraordinarias”. Todos ellos integraron los principales ejércitos en el Río de la Plata: Ejército del Norte, en el Alto Perú, las fuerzas que sitiaban Montevideo y, a partir de 1814, el Ejército de los Andes con destino a Chile y Lima que lucharon en estas geografías[7].
El escenario en el ejército artiguista
Lograr la independencia era un paso importante después del ciclo que se había iniciado en 1810 para terminar con el dominio español asentado en el Virreinato del Perú y el del Río de la Plata. Hubo hechos trascendentales a nivel mundial que sirvieron como ejemplo, tales como, la Independencia de las colonias británicas en América del Norte en 1776, el movimiento la revolucionario de 1789 en Francia, el pensamiento de los intelectuales de la Ilustración y varias insurrecciones producidas en el continente americano.
En la Banda Oriental, el primer triunfo importante de José Gervasio Artigas al mando del ejército patriota ocurrió el 18 de mayo de 1811, cuando venció a las fuerzas realistas en lo que hoy es Uruguay, en la Batalla de Las Piedras.
María de los Ángeles Orfila (2022) presenta una lista mujeres que formaban el ejército oriental en las épocas de batallas y conquistas: Catalina Quintana que integró las filas de Venancio Flores, Natividad Suárez, que fue capitana del ejército, Juana Montenegro, que “fue la primera en recibir la designación de soldado por el valor en un combate en el que empuñó sable y luego un fusil[8]”, junto con Nicolasa Cayrabu, Narcisa Cabinda, Anselma Taperovi, Simona Borja y Bonifacia Chipora y muchas más, de las que nadie habla.[9].
María José Olivero, jefe de la División Historia del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército, en el artículo del diario El País de Montevideo, es quien ha reivindicado la participación de la mujer en las luchas libertadoras del Ejército Nacional. Menciona también a las chinas cuarteleras, mujeres pobres de origen indígena y mestizo de quienes no se sabía el nombre, sí el de su pareja que revistaba en la unidad, porque acompañaban al marido a pelear y aseguraban el sustento de la tropa y la protección[10].
Tanto los porteños como los orientales debieron enfrentarse a los españoles al mismo tiempo que la amenaza del colonialismo portugués era inminente. Por eso, pueblos como Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental bajo la dirección de José Gervasio Artigas se reunieron en 1815 para declarar la independencia y construir un sistema de unidad democrática de las provincias. Este grupo estaba formado por la “Liga de los Pueblos Libres”, que trataba de organizarse en el comercio, producción, consumo, agricultura y tomar posición frente al extranjero y el gobierno porteño.
El Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China, reunido en junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, tuvo una significación política muy importante. Los congresales declararon en esa gran reunión la emancipación de todo poder extranjero, convirtiéndose el antecedente más importante hacia el camino de la Independencia. Sin embargo, las provincias orientales no participaron en Tucumán de las históricas jornadas de julio de 1816, ya que se encontraban enfrentadas al centralismo porteño.
En este proceso revolucionario desde el 1810 hasta 1820 encontramos varias figuras de suma importancia que participaron en los ejércitos combatiendo a los enemigos extranjeros y podemos destacar figuras como las de Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, José de San Martín y José Gervasio Artigas, todas ellas enfrentadas con las ideas conservadoras de los porteños. Sin embargo, la guerra no fue solo de hombres. La historiografía, con un silencio de mucho tiempo, ha invisibilizado el papel que cumplieron otros actores sociales, tales como, las mujeres, mestizos, negros, gauchos, y sectores empobrecidos.
Las desconocidas de la Revolución Oriental fueron mujeres de todos los sectores sociales, indígenas, afro descendientes y criollas. Una de las principales, que acompañó la lucha de Artigas hasta 1819, fue Melchora Cuenca, conocida por ser la segunda esposa con quien tuvo dos hijos, y de quien se conoce un retrato en daguerrotipo.
Según Olivero, la china María, esposa de José Aviaré, fue la primera mujer lancera caída en la carga de Bicudo en Paysandú en 1811, junto con Juana Bautista, cordobesa descendiente de los indios ranqueles:
“Otras lanceras fueron Soledad Cruz, quien actuó en la Patria Vieja y es protagonista de una leyenda que cuenta que estaba casada con un lobizón que le brindaba protección; y Victoria: “la payadora” quien, según relató el poeta Acuña de Figueroa, durante el sitio de Montevideo “cantaba cielitos desafiantes a los enemigos. En la Cruzada Libertadora hubo una heroína de la cual no conocemos el nombre, salvo que era la compañera del sargento Benito Silva de San Ramón. Se conserva su descripción en documentos: vestía como hombre, usaba sombrero, llevaba el pelo atado en dos trenzas y era “fiera como un soldado más[12]”.
La presencia de las mujeres en el proceso revolucionario se manifestó no solamente en la atención de los heridos sino también como combatientes en las montoneras. Según el historiador Oscar Padrón Favre (2022), ellas atendían a los hombres en las agotadoras marchas, lavaban los escasos uniformes, proveían de yerba, tabaco y aguardiente, se hacían cargo de las caballadas y luchaban también codo a codo en las batallas junto a sus compañeros soldados, dejando también sus vidas en los combates[14].
La mayoría de ellas, son totalmente desconocidas, como la compañera del sargento Benito Silva de San Ramón (de esta mujer solo se sabe que se vestía de hombre y que luchaba con fiereza como un soldado más). Hubo otras, como María Josefa Francisca Oribe de Contucci, hermana del general Manuel Oribe, quien perteneciera a la clase alta, y Pepita, la Patriota, tal como la apodaban, quien participó ayudando en fugas, camuflándose de lavandera para obtener medicamentos para los heridos[15]
Cada vez más relatos históricos reconocen la presencia de las mujeres en los campamentos militares en cantidad considerable y afirman que formaban parte integral de la vida castrense; junto a esto, también se conoce que sufrieron violencias sexuales.
Las revolucionarias y guerreras, fueron: “Las mujeres que acompañaron a Artigas en el Éxodo del Pueblo oriental, ciudadanas y campesinas, de todas las edades, que abandonaron sus casas y marcharon por la libertad[16]”.
La declaración de la Independencia de 1815 llevada adelante por Gervasio Artigas, las provincias y pueblos del Litoral, poco se mencionan en el proceso liberador del Río de la Plata, ya que el Congreso de Tucumán de 1816 y el gobierno porteño del Directorio de Pueyrredón y Rondeau defendían los intereses propios y centralistas y se aliaron luego con los lusitanos para ir contra Artigas. Los verdaderos caudillos federales aparecen como figuras secundarias en la historia a nivel nacional
La defensa del Norte Argentino
El escenario de lucha antiespañola se establecía con el envío de campañas y designaciones desde Buenos Aires. Para defender la frontera norte actuaron al mando de la Segunda Expedición al Alto Perú, el General Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes, quien llevó adelante la guerra gaucha defendiendo las zonas de Jujuy, Tarija y Salta.
Hemos destacado en esta misma sección la actuación de las mujeres que facilitaron las acciones de la independencia:
“…como espías o mensajeros. Muchas de ellas tenían una importante red de intrigas. Se infiltraban en las reuniones o actividades de los realistas, para saber los planes del enemigo. Conseguían informaciones secretas, enamorando a los generales o haciendo desertar a los soldados del ejército español”[17].
Macacha Güemes, hermana de Martín, y su esposa Carmen Puch se destacaron por su compromiso con la causa actuando como fieles colaboradoras.
Martina Silva Gurruchaga colaboró económicamente con la causa de la independencia en Salta. Donó dinero personal, y también ofreció sus fincas al servicio de la revolución.
Juana Moro, y María Loreto Peón de Frías, Juana Robles la esclava, actuaron como espías, recogiendo informaciones de los movimientos del ejército enemigo para pasarlas a los patriotas.
Como hemos sostenido en otras indagaciones: “las mujeres con sus hijos, maridos, hermanos o compañeros en el ejército patriota, pertenecían a todos los sectores, desde la negra esclava hasta la más adinerada. En las calles llegaron a pelear a los gritos con las mujeres realistas. Entre las principales, se destacaron: Celedonia Pacheco y las López, sus cuñadas, Loreto Peón, Juana Torino, Josefa y María Petrona Arias (llamada la China), Andrea Zenarruza, Toribia (la Linda), apodada así por su belleza y María Gertrudis de Fernández Cornejo[20].
La mayoría de ellas fueron sometidas a crueles escarmientos. Como el caso de María Remedios del Valle, nombrada con grado militar de Capitana por Belgrano, gracias a su valentía en los combates, también conocida como una de Las niñas de Ayohuma, que luego de ser azotada y tomada prisionera logró escaparse. Los soldados la llamaron la Madre la Patria[22]
En 1816, Juana Azurduy llegó a Salta desde el Alto Perú, y se unió a las filas de Güemes para luchar en territorio argentino. Belgrano le entregó el Decreto de Teniente Coronel de los Decididos del Alto Perú, otorgado por el gobierno de Buenos Aires[23].
La independencia en los espacios públicos
La militarización, junto con la creación de cierta conciencia política en los sectores los sectores criollos y de la plebe a través de la prensa parece ser parte de los rasgos de este proceso de independencia americana. (Morán: 2017: 26). Este mismo autor destaca también que la circulación y lectura de la, prensa escrita colaboraron con la politización de la población desarrollando también múltiples arterias de comunicación de la insurrección. Las distintas formas de sociabilidad en espacios públicos y privados contribuyeron a evidenciar el debate político. Cafés y tertulias se convertirían en zonas exclusivas de las élites y las pulperías, en espacios de reuniones de población más heterogénea.
Es importante mencionar que también cielitos, décimas y otras composiciones (tanto en sus formas cultas como populares) ofrecían sus formas poéticas para desafiar a los realistas. A modo de ejemplo, podemos apreciarlo en los siguientes versos de Bartolomé Hidalgo, poeta montevideano, nacido en 1788:
Cielito, cielo que sí,
escuche mi don Fernando:
confiese que somos libres,
y deje de andar roncando.[24]
En consecuencia, resulta importante hacer una nueva lectura del proceso de nuestra independencia para “la recuperación de las mujeres como sujetos y agentes históricos[25]”
El carácter patriarcal de la sociedad de la época, como lo demuestra la histórica foto, solo registró los hombres para la conformación de los Congresales de 1816 en Tucumán e integrantes de los gobiernos posteriores. Sara Beatriz Guardia (1997) plantea que:
En las últimas décadas ha cobrado notable importancia el análisis crítico y el desarrollo y participación de las mujeres en la historia, limitadas hasta entonces a un papel pasivo e intrascendente donde figuraron sólo como dato simbólico o anecdótico. En realidad, la historia formal ha significado un registro único de las actividades masculinas, interpretadas según valores masculinos. El esfuerzo por reconstruir el pasado femenino, denominado hasta hoy Historia de las Mujeres, debe entenderse fundamentalmente como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia[27].
La historiografía no solamente ha silenciado las decisiones del Primer Congreso de la Independencia en 1815 de los pueblos litorales y la Banda Oriental porque éstos defendían el federalismo, sino también la participación de las mujeres en las gestas libertadoras.
La incorporación de las mujeres como sujetos en los procesos históricos se hace una necesidad, especialmente si tenemos en cuenta que la guerra de la Independencia no fue una empresa solo de hombres. La deuda historiográfica que se tiene con la participación de las mujeres todavía se mantiene.
Bibliografía:
AZCUY AMEGHINO, Eduardo (1986) Historia de Artigas y la independencia argentina. Corregidor, Buenos Aires
CARRIÓN GARAY, Ezequiel. Olvidadas y fundamentales 210° aniversario de la Revolución Oriental: Sobre el poco conocido papel de las mujeres en la gesta. Diario, Hoy Canelones, Canelones, 5 marzo, 2021
CONTRERAS, Ramón. De los versos del Cielito patriótico del gaucho Ramón Contreras, compuesto en honor del ejército libertador del Alto Perú. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cielitos–0/html/ff911350-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#PV_6_
DECLARACION de Lima. Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina, Lima, Perú, agosto 2013
ENTIN, Gabriel (2015). Alejandro M. Rabinovich, Ser soldados en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Buenos Aires, Sudamericana, 2013. 216 páginas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (42),159-162.[fecha de Consulta 24 de Julio de 2022]. ISSN: 0524-9767. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379444892011
GUARDIA, Sara Beatriz, Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, 27 de noviembre de 1997 en http://www.cemhal.org/cemhal.html
MOLINARI, Rossana. Mujeres en la historia: Juana Bautista, lancera de Artigas en https://divergenteeducacion.wordpress.com/2018/07/02/mujeres-en-la-historia-juana-bautista-lancera-de-artigas/
MORÁN, Daniel (2017) La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur. Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de chile (1810-1822). Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
ORFILA, María de los Ángeles: Los nombres olvidados: las mujeres en el Ejército Oriental. El País, 18/07/2022 en https://www.elpais.com.uy/vida-actual/nombres-olvidados-mujeres-ejercito-oriental.html
PAREJA, Elena. Las mujeres de la revolución oriental. Mujeres sencillas, sin nombre, sin rostro.https://parquebatalladelaspiedras.imcanelones.gub.uy/actividades.raw?task=callelement&item_id=341&element
RAVINOVICH, Alejandro M (2013) Ser soldados en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Buenos Aires, Sudamericana.
WEXLER, Berta y SOSA, Graciela en CAMPUS EDUCATIVO de SANTA FE. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Artículo: Nombres heroicos de mujeres patriotas. En. http://campuseducativo.santafe.edu.ar/nombres-heroicos-de-mujeres-patriotas/ 18 de noviembre, 2021
WEXLER, Berta y SOSA, Graciela en Portal de GESTION EDUCATIVA. CAMPUS EDUCATIVO de SANTA FE. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Artículo: Mujeres de la Historia Sargento Mayor María Remedios del valle Rosas, Madre de la Patria. En http://campuseducativo.santafe.edu.ar/mujeres-de-la-historia-sargento-mayor-maria-remedios-del-valle-rosas-madre-de-la-patria/ 25 de junio, 2022
WEXLER, Berta y SOSA, Graciela en Portal de GESTION EDUCATIVA. CAMPUS EDUCATIVO de SANTA FE. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Artículo: Mujeres de la Historia Juana Azurduy Llanos. Heroína Nacional. En http://campuseducativo.santafe.edu.ar/mujeres-de-la-historia-juana-azurduy-llanos-heroína-nacional/ 25 de mayo, 2022
WEXLER, Berta (2016). Ellas soñaron la independencia. Cuadernos para una nueva huella argentina, Buenos Aires.
[1]Berta Wexler y Graciela Cristina del Valle Sosa. Miembros del Comité Académico de la revista de Historia Regional del Instituto Superior del Profesorado Nº 3 “Eduardo Lafferriere” Villa Constitución.
Guido Francisco Molinas. Ilustrador
[2] Mujer en la batalla de las Piedras. Juan Manuel Blanes. 18 de mayo Batalla de las Piedras. Todo Uruguay en https://www.google.com/search?q=Batalla+de+Las+Piedras+Uruguay&rlz=1C1AKJH_enAR1004AR1004&tbm=isch&source=iu&ictx=1&vet=1&fir=fDijwwmVwQ4WYM%252Cn6P1
[3] Dirigido por Sara Beatriz Guardia, Lima Perú.
[4] Declaración de Lima. Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina, Lima, Perú, agosto 2013
[5] Ibídem
[6] Wexler Berta. Ellas soñaron la independencia. Cuadernos para una nueva huella argentina, Buenos Aires, 2016.
[7] Rabinovich Alejandro M.,(2013) Ser soldados en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Buenos Aires, Sudamericana.
[8] Orfila María de los Ángeles. Los nombres olvidados. Las mujeres en el ejército oriental. Diario El País, 18 de julio, 2022
[9] Ibídem Orfila
[10]Olivero José María en Orfila, M. A. ob cit. Jose María Olivero. Jefe de la División Historia del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército
[11] Melchora Cuenca, olvidada de la historia oficial. Rotafolio. www.WordPres.com
[12] Olivero José M. en Orfila, M. A. ob cit.
[13] Juana Bautista, lancera del ejército de Artigas. https://divergenteeducacion.wordpress.com/2018/07/02/mujeres-en-la-historia-juana-bautista-lancera-de-artigas/
[14] Padrón Fabre Oscar, en Orfila, ob. Cit.
[15] Orfila, ob. Cit.
[16]Pareja Elena. LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN ORIENTAL Mujeres sencillas, sin nombre, sin rostro. https://parquebatalladelaspiedras.imcanelones.gub.uy/actividades.raw?task=callelement&item_id=341&element=
[17] Wexler Berta y Graciela Sosa en CAMPUS EDUCATIVO de SANTA FE. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Artículo: «Nombres heroicos de mujeres patriotas». En. http://campuseducativo.santafe.edu.ar/nombres-heroicos-de-mujeres-patriotas/ 18 de noviembre, 2021
[18] Macacha Güemes, la primera mediadora salteña. Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia en www.salta.gob.ar
[19] Martina Silva Gurruchaga. Medallas Grupo Pandis Provincia de Salta
[20] Wexler-Sosa, Nombres heroicos. Ob. cit
[21] María Loreto Sánchez de Peón Frías. Ellas hicieron patria. www.mujereshoy.news
[22]Para ampliar el tema ver Wexler Berta y Graciela Sosa en Portal de GESTION EDUCATIVA. CAMPUS EDUCATIVO de SANTA FE. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Artículo: Mujeres de la Historia Sargento Mayor María Remedios del valle Rosas, Madre de la Patria. En http://campuseducativo.santafe.edu.ar/mujeres-de-la-historia-sargento-mayor-maria-remedios-del-valle-rosas-madre-de-la-patria/
[23] Para ampliar el tema ver Wexler Berta y Graciela Sosa en Portal de GESTION EDUCATIVA. CAMPUS EDUCATIVO de SANTA FE. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Artículo: Mujeres de la Historia Juana Azurduy Llanos. Heroína Nacional. En http://campuseducativo.santafe.edu.ar/mujeres-de-la-historia-juana-azurduy-llanos-heroína-nacional/
[24]Contreras Ramón. De los versos del Cielito patriótico del gaucho Ramón Contreras, compuesto en honor del ejército libertador del Alto Perú. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cielitos–0/html/ff911350-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#PV_6_
[25] Declaración de Lima. Ob. Cit.
[26] Congresales de Tucumán
[27]Guardia, Sara Beatriz, Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, 27 de noviembre de 1997 en http://www.cemhal.org/cemhal.html
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |