Módulo: Mundos imaginarios, lúdicos y expresiones artísticas.
ACCIONES FORMATIVAS Nº 10: “La mediación en la alfabetización inicial”
¡Compañeras y compañeros !
Muy buenas tardes, retomamos publicaciones anteriores y el valioso aporte de la literatura para seguir enseñando, en esta nueva coyuntura, en la que todos los actores estamos aprendiendo y aunando esfuerzos solidariamente.
Cada hogar se ha convertido en un pedacito de escuela los docentes trabajan incansablemente mediando los aprendizajes de los niños y niñas y las familias acompañan día a día esa tarea.
Hoy vamos a trabajar sobre: ¿cómo vamos a hacer esa mediación para que los niños y las niñas aprendan a leer y escribir en casa contando con la colaboración de la familia en el primer ciclo de la Escuela Primaria?
1-INTRODUCCIÓN
La literatura es una herramienta privilegiada para favorecer el proceso alfabetizador sin duda alguna, sin embargo nos hacemos algunas preguntas.
¿Quién no se ha preguntado alguna vez cuál es la mejor manera de enseñar a leer y escribir a los niños y niñas que ingresan a la escuela primaria?
¿Quién no tuvo dudas a la hora de tomar decisiones didácticas? ¿Qué me enseñaron en el profesorado? ¿Cómo enseñan mis compañeros en esta escuela? ¿Qué materiales utilizan?
¿Cómo aprendía yo a leer y a escribir? ¿Existe algún método o enfoque más adecuado para enseñar a leer y escribir en la actualidad?
¿Qué pesa más en la toma de decisiones en estas situaciones, lo que aprendí en el profesorado o lo que hacen las escuelas y han acordado institucionalmente?
A todos estos interrogantes que cada año nos hacemos se suma la situación especial que estamos atravesando, en la cual nuestras prácticas no se enmarcan en la presencialidad, son mediadas por mensajes de whatsapp, llamados telefónicos, rutinas de tareas, videos, sugerencias de programas televisivos, cuadernillos.
La vida escolar se trasladó a los hogares y en estos momentos son los familiares los que acompañan los aprendizajes ayudados por la mediación docente a distancia y los recursos tecnológicos disponibles.
Tenemos la gran oportunidad de alfabetizar optimizando estos medios mediante la literatura.
Los textos literarios nos ofrecen la posibilidad de que disfrutando las historias, los juegos del lenguaje se abran mundos posibles para hablar sobre lo que se escuchó, renarrar, recitar, descubrir la musicalidad de una rima, familiarizarse sobre la palabra escrita focalizando la observación de semejanzas y diferencias entre oralidad y escritura, trabajando desde la frase a la palabra y descubrir dentro de cada palabra la articulación de sílabas y letras.
El trabajo a partir de textos literarios introduce al juego como una maravillosa puerta de entrada a la fantasía, entrando y saliendo de esos mundos, sabiendo que juega con la ficción y la realidad al mismo tiempo.
1- RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS
El Plan nacional de Lectura garantiza la distribución y democratización de saberes en la formación de lectoras y lectores de todos los rincones del país y de la provincia.
Los Núcleos de Aprendizajes prioritarios también expresan que es importante hacer foco en “el goce estético de la literatura”.
El Cuaderno para el aula Nº 2, área Lengua nos dice que “es en la instancia concreta de la alfabetización inicial cuando los alumnos tienen la oportunidad de acceder a conocimientos acerca de la escritura como patrimonio cultural y como sistema de comunicación, de apropiarse del sistema de la escritura y de iniciarse en el conocimiento de las particularidades de los textos escritos”.
Todos los docentes y las docentes somos los eslabones públicos principales para garantizar este derecho en cada una de nuestras aulas y en todos los niveles de nuestro sistema educativo. El gran desafío es sostenerlo en esta modalidad a distancia que estamos implementando con los recursos disponibles para dar continuidad a nuestra tarea de enseñar.
2- COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES.
La lectura de variados textos literarios permiten ampliar el conocimiento junto con el universo de las palabras para agrandar ese mundo. La lectura y la escucha de textos literarios potencian la imaginación y la fantasía; un proceso imprescindible que hace posible los aprendizajes de conocimientos, porque condensa el pensamiento lógico del sistema de la lengua y al mismo tiempo el pensamiento simbólico. “De la mano de las historias, de los poemas, de la exploración del lenguaje poético, los niños pueden aprender a producir nuevos sentidos, relaciones de significado diferentes; a formular conjeturas sobre los personajes y el mundo planteado” (Cuadernos para el aula Nº 4.Lengua. pág.130)
Un proyecto alfabetizador debe incluir a los niños desde un principio como lectores de textos completos.
Es importante que desde el primer ciclo se organicen situaciones de exploración del material literario, de lectura en voz alta y de lecturas compartidas, en las que asume la lectura de unas zonas del texto y los niños leen otras por sí mismos. A través de estas situaciones, los chicos van ganando autonomía y la conquista de esa autonomía los entusiasma para seguir leyendo.
Invitar a las familias a apasionarse y relacionarse con los textos literarios será muy atractivo y convocante para que los niños y las niñas se entusiasmen con esas prácticas. Es así como cada familia se transformaría en una comunidad de lectores cuyos hábitos y costumbres aportarán a la formación de los niños y niñas.
3-RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS
¿Cómo podemos organizar una propuesta alfabetizadora a partir de textos literarios?
Tomando los aportes del Postítulo de Especialización Superior en Alfabetización Inicial del Instituto Nacional de Formación Docente, proponemos el trabajo de enseñanza en tres bloques.
Un primer bloque o bloque global, que trabaja la oralidad y la conversación en torno al texto seleccionado que involucra los procesos de comprensión, lectura global, conversación sobre la lectura, renarración, recitación, jugar a decirlo en voz alta. Este primer acceso al texto literario puede estar acompañado de imágenes, títeres, dramatizaciones.
Un segundo bloque, llamado bloque analítico, se inicia el trabajo con el texto escrito, sus frases, sus palabras, marcan palabras en el texto y cuentan sus letras, comparan entre las más largas y las más cortas, clasifican palabras según diferentes marcadores gráficos, con tilde sin tilde, con las mismas letras, letras diferentes, arman y desarman palabras con letras móviles,cambian letras de lugar y observan si cambia el significado de las palabras. Ej. tero- toro, leen palabras entre distractores y observan frases.
Un tercer bloque, llamado bloque sintético, se focaliza la producción escrita a partir de las unidades de la lengua escrita aprendidas en los textos. Las actividades que se proponen son copias de frases y palabras, completan palabras, revisan la concordancia, leen palabras en voz alta.
Te ayudamos a elaborar una secuencia para que los niños y niñas puedan realizarla en sus hogares con ayuda de familiares.
Bloque global:
Lectura del cuento.
Luego de la lectura hacemos preguntas para comprender el sentido global del texto
Por ejemplo:
¿Dónde te parece que sucede esta historia?
¿Podrías describir el lugar?
¿Qué animales participan del cuento?
¿Qué le gustaba hacer al sapo?
¿Quién desconfía de lo que dice el sapo?
¿Qué mentiras dijo el sapo en otras oportunidades?
¿Qué le puede suceder al sapo si los animalitos se enteran que miente?
¿Qué ocurre cuando cae la noche?
Finalmente ¿Quién se sale con la suya?
¿Qué opina el sapo de la lechuza?
Bloque analítico:
Extraemos del texto esta copla para trabajar la lectura y la escritura..
De los bichos que vuelan.
Me gusta el sapo
porque es alto y bajito
gordito y flaco.
Con la ayuda de un adulto observa el texto completo.
Marca los grafemas que no son letras (puntos, las mayúsculas).
Cuenta las palabras de cada verso.
Observa que están separadas por espacios en blanco.
Selecciona de esta lista de palabras y encierra con un círculo Las sìlabas con b.
caballo
bichos
pabellón
mar
cabello
bajito
En este caso una palabra funciona como distractor.
Bloque sintético:
Con ayuda de un adulto se le dictan palabras del texto, revisan la ortografía observando el texto dado, escriben otras palabras con las letras trabajadas, revisan la concordancia, las separaciones de palabras, el uso de la mayúscula, dictan palabras al adulto y ellos las leen y las copian. Escriben algunas oraciones con ayuda.
En este momento de cierre, revisan lo aprendido, repasan si se apropiaron visualmente de la correcta escritura de las palabras.
- Algunos aportes teóricos en relación al enfoque didáctico de la secuencia:
1- Conferencias de Virginia Jaichenco para trabajar el bloque analítico.
https://www.youtube.com/watch?v=rb6bTEU13lw&t=3s
https://www.youtube.com/watch?v=MEiHc1PdVyc&t=3s
2 – http://www.amsafelacapital.org.ar/PDF/2016/jornadas_amsafe_zamero_y_equipo_2016.pdf
3- El vuelo del sapo. Cuento de Gustavo Roldán.
https://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61038.pdf
Este es nuestro aporte para acompañar el proceso alfabetizador mientras "seguimos aprendiendo en casa"
Agradecemos la colaboración de las profesoras profesoras Inés Carmen Acerbi y Patricia Feuli.
Subsecretaria de Educación Primaria.
¡Nos seguimos encontrando y leyendo!
Autor/es: | ALARIO, NANCI NOEMI |