Módulo: Mundos imaginarios, lúdicos y expresiones artísticas.
ACCIONES FORMATIVAS N° 9: ”La literatura en el camino de los sueños y el juego de ficción.”
Queridas queridos colegas: buenas tardes, ¿cómo están?, esperamos saber que se encuentran bien. Nosotros, al igual que ustedes, trabajando para acompañar y asistir en este gran propósito que tenemos de sostener mediante el vínculo pedagógico los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estamos construyendo, día a día y entre todos, la forma que toma “ese pedacito de escuela” que llega a los hogares de nuestros estudiantes. Hoy nos llega un mensaje "Maciel: maestra rural deja tareas en las tranqueras de los campos de sus alumnos" la docente pertenece al C.E.R N° 303. Emociona.
En la progresión de los días analizamos que estamos logrando el objetivo de garantizar la cobertura total a nuestros estudiantes con la continuidad de sus aprendizajes. Las propuestas que nos hacen conocer son interesantes, desafiantes y posibles porque están pensadas para sus grupos. Hemos recibido muchisimos trabajos de niños y niñas desde distintos lugares de la provincia. ¡Nos inspiran y alegran!
Nuestra idea, desde la subsecretaría de Educación Primaria, es proponerles ir haciendo foco en las prácticas de lectura y escritura para favorecer el proceso alfabetizador en todas sus dimensiones. Como sabemos hay contenidos que pueden ser trabajados en situación de no presencialidad, a la distancia, sin que impliquen un esfuerzo que los adultos de la familia no puedan realizar. En cambio hay contenidos que necesitan de nuestra explicación, ejemplificación, nuevas explicaciones y uso de recursos concretos; éstos serán priorizados cuando regresemos a las aulas. Pensando en aprovechar el tiempo busquemos inclinarnos por enseñanzas sumamentes necesarias en la escolaridad primaria. Las mismas son las que pueden indicarse mediante consignas simples y creativas; cuya resolución se lleve adelante sin demasiadas complicaciones para que todos los chicos y chicas puedan resolverlas y seguir aprendiendo en casa.
El eje de ese foco serán las prácticas de lectura y escritura con nuestra mediación a la distancia.
Lic. Nanci Noemí Alario
INTRODUCCIÓN:
A principios de su gestión el Ministro de Educación de la Nación, Doctor Nicolás Alfredo Trotta, anunció como política de gobierno volver al “Plan Nacional de lecturas” y lanzarlo en una conferencia con la valiosa consigna de 180 LECTURAS PARA 180 DÍAS DE CLASE.
Asimismo, el Presidente de la Nación, Doctor Alberto Fernández valoró "volver a recuperar la letra, el buen decir, la buena ortografía, la buena gramática y la buena sintaxis, porque todo eso tiene que ver con la lectura".
El anuncio del Plan Nacional de Lectura nos llenó de regocijo el corazón ¡a nuestro juego nos llamaron! Muchos de nosotros, docentes y profesores profesoras de a pie, esos que andamos llevando la pasión por la lectura bajo el brazo nos sentimos involucrados desde el primer día porque sabemos de la potencia cultural que tiene el acto lector.
A la gran mayoría nos apasiona leer, nos identificamos con todos y todas los que transitan la profesión realizando acciones de promoción de la lectura, más allá de las más variadas situaciones situaciones de revista que pueda tener un docente. Muchas veces son lecturas entre muros, dentro y fuera de la escuela, en las plazas, hospitales, en sitios virtuales; lecturas desde la cuna y bellísimas experiencias que son para tomar prestadas.
Todos los años en nuestro país se realiza el concurso VIVALECTURA. El mismo es una iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, coordinada y llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana. Fue instaurado con el objeto de estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Fue creado por medio de la Resolución Ministerial Nº 649 SE del Ministerio de Educación de la Nación, con fecha del 17 de septiembre de 2007 y se ha realizado desde entonces cada año. Compartimos el enlace para contarles más sobre ellas y el gran aporte que hacen a la causa de "formar lectores".
1 – RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES.
En este tópico siempre buscamos dar un marco normativo y pedagógico a las acciones formativas que proponemos.
– En el capítulo II de la Ley Nacional 26.206 se establecen los fines y los objetivos de la Política Educativa Nacional. Uno de éstos es fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura.
– La resolución del CFE 188/12 establecía la educación obligatoria desde los 5 años hasta los 18 años de edad. Dicha obligatoriedad nos hace pensar en la importancia de la alfabetización inicial temprana y luego avanzada porque sobre el dominio de la lectura y la escritura se apoyan los conocimientos ulteriores correspondientes a los diferentes espacios curriculares de los niveles del sistema educativo.
Luego la Ley 27.045 sancionada el 03 de diciembre de 2014 y promulgada de Hecho el 23 de diciembre de 2014, que plantea la obligatoriedad de la Sala de 4 años, establece en sus artículos:
“ARTÍCULO 1° — Declárese obligatoria la educación inicial para niños/as de cuatro (4) años en el sistema educativo nacional.
ARTÍCULO 2° — Sustitúyese el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional 26.206, el que quedará redactado de la siguiente forma:
Artículo 16: La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cuatro (4) años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.
El Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.”
Pensamos dicha obligatoriedad en forma de trayectoria que se complementa con la Resolución del C.F.E Nº 174/12 estableciendo la unidad pedagógica para el primer y segundo grado del nivel primario. Subrayando la importancia de la alfabetización inicial para garantizar las trayectorias reales continuas y completas e implementar estrategias para disminuir el fracaso escolar en el primer ciclo de la escuela primaria.
En el inciso 22 dicha resolución expresa: “En el marco del fortalecimiento de las políticas de enseñanza, en especial la alfabetización inicial, el cumplimiento de los contenidos curriculares, la revisión de los modos de evaluación a lo largo del primer grado y ciclo, y las decisiones políticas que el estado nacional y los estados provinciales han tomado para promover la calidad, tanto de la enseñanza como de los aprendizajes, es necesario considerar como unidad pedagógica a los dos primeros años de la escuela primaria.”
http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/res-cfe-174-12.pdf
2 – COMPARTIMOS y RECUPERAMOS SABERES.
En esta propuesta quisiéramos destacar la importancia de la literatura para el abordaje de la enseñanza de la lengua escrita; consideramos que es ineludible tener en cuenta la imbricación entre el placer por la lectura y el placer por el conocimiento. En el “leer y escribir” encontramos diversidad de relaciones con la literatura, por ello nos preguntamos y preguntamos en el contexto de pensar las trayectorias estudiantiles y la continuidad de los aprendizajes:
¿Qué tipos de textos son los más adecuados para enseñar la lengua escrita?
En la serie "Cuadernos para el aula " (2007) de Lengua podemos discernir el tratamiento que se le da a los textos literarios y se fundamenta el tránsito por las experiencias estéticas, emocionales, el conocimiento de reglas de los géneros, reconocimientos del valor connotativo del lenguaje, figuras retóricas y rimas.
En la provincia de Santa Fe se desarrollaron experiencias muy interesantes con la implementación de las “Tertulias dialógicas literarias” que permitieron llevar adelante acciones muy valiosas con el colectivo docente y estudiantil. Experiencias de las que todos ustedes han participado, han disfrutado y han hecho sus mediaciones involucrando a las familias para que los chicos y chicas lean desde la experiencia de tener el libro entre sus manos y el corazón.
Todo esto que mencionamos es nuestro preciado y valioso capital en experiencias pedagógicas, son nuestras herramientas construidas y aprendidas, listas para ser puestas en un contexto diferente. Recordemos que esos libros están en la casa de nuestros estudiantes y que volver sobre ellos sería una nueva experiencia lectora. Tal vez, ahora, con mayor potencial cognitivo e interpretativo, para leer con más entusiasmo algo que dominan mejor.
La invitación es a pensar cómo recuperar las experiencias pedagogicas del colectivo docente en algo tan potente como las prácticas de lectura.
3 – RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
¿Qué lecturas proponemos a nuestros estudiantes en estos días?
Graciela Montes (2006-4) en “La gran ocasión”, nos dice:
"Los textos literarios son los mejores a la hora de enseñar a leer…y es que, si bien todos los textos proponen lectura y son lugar de experimentación, práctica y juego para los lectores, y todos los textos –incluso los científicos- dan lugar al despliegue de estrategias de lectura personales, la literatura, que crea mundos…es un terreno inmejorable para el entrenamiento lector."
Sabemos que la escuela tiene el mandato histórico y fundacional de ser garante de la alfabetización porque por un lado, se forma ciudadanía, por el otro, se forman públicos lectores.
Los criterios de elección del material de lectura son variados dependen también, la mayoría de las veces de nuestros gustos y formación lectora, de nuestras textotecas personales,al decir de Gustavo Bombini. Traemos a colación dos frases que hemos escuchado decir a Mempo Giardinelli y nos iluminan la escena "somos lo que leemos" y también "somos lo que no leemos".
En la publicación anterior propusimos como estrategias de enseñanza crear itinerarios de lectura. Los mismos podrán pensarse con diversos criterios. En este caso tomaremos como referencia a un autor: Gustavo Roldán. Con este criterio nos introducimos en su mundo , en su forma de ver "el mundo", en su particular y tierna manera de nombrar esos mundos y así conocemos parte de su obra.
Les proponemos una selección tentativa:
-
Las tres dudas del bicho colorado.
-
La leyenda del bicho colorado.
-
El regreso del bicho colorado.
-
El viaje màs largo del mundo.
-
Sapo en Buenos Aires.
“Lo más difícil fue aprender a hablar con los monos , con los piojos y con los pájaros. Bichos inquietos, movedizos, saltarines. Y además les interesa muy poco hablar con la gente. En realidad desconfían de la gente. Creo que tienen razón .
Todo comenzó hace mucho tiempo, cuando se enteraron de que los hombres habían inventado una jaula para tener pájaros prisioneros.
Me llevó mucho tiempo convencerlos de que yo no tenía una jaula, y de que lo único que quería era conversar, ahí, en el monte, al lado del río Bermejo, justo donde comienza El Impenetrable chaqueño.
Después me fui. Tenía que aprender a leer y a escribir para contar todas las historias que me contaron el sapo, el piojo, la pulga, el picaflor, el yacaré, y mil animales más.
y fui a la escuela y fui a la universidad, para leer muchos libros, tratando de aprender a contar historias. Y escribí cuentos y poemas, para grandes y para chicos. Algunos de los libros que escribí son: Historias del piojo, Dragón, El camino de la hormiga, El viaje maś largo del mundo y El vuelo del sapo.”
GUSTAVO ROLDÁN, biografía del autor en “la leyenda del bicho colorado” Alfaguara 10° Reimpresión (2013)
¡Nos seguimos encontrando y leyendo!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ALARIO, NANCI NOEMI |