Módulo: Juego y Recreación.
Experiencia en el vínculo Pedagógico N° 32 “ Juegoteca en los recreos”.
1- INTRODUCCIÓN:
La experiencia que compartimos el equipo directivo y docente de la Escuela N° 265 “Almafuerte”, surge de la necesidad de ofrecer en el ámbito destinado a los recreos, un lugar y espacio seguro, entretenido y de aprendizaje, adecuándose a las condiciones edilicias e incorporando propuestas lúdicas en los distintos niveles y áreas. Planificamos un Proyecto institucional y colaborativo, que se mantiene en el tiempo y se retroalimenta constantemente con el objeto de ofrecer múltiples espacios y propuestas lúdicas a las niñas y los niños.
Nuestra institución pertenece a la localidad de Casas, un pequeño pueblo de 600 habitantes, en el cual la escuela primaria es un lugar vinculante para toda la sociedad, teniendo un rol destacado de socialización en el contexto.
Desde hace ya varios años, hemos propuesto para los recreos variada cantidad de juegos, algunos pintados en el patio, otros ubicados en mesas de trabajo destinadas a tal fin. Algunos fueron adquiridos a través del Programa Ingenia, como por ejemplo: metegol, sapo, ping pong, tejo de mesa, así como otros juegos construidos por los propios alumnos en el marco del Club de niños pintores y de Tecnología.
Consideramos que el recreo es también un espacio de aprendizaje, donde las niñas y los niños pueden desarrollar habilidades de construcción, recreativas, creativas, culturales, sociales y políticas, ya que el juego los posiciona desde diversos lugares, permitiéndoles ser y hacer.
El juego es una práctica universal que existe en todas las culturas y civilizaciones, que se caracteriza por ser una actividad libre que está presente durante el desarrollo infantil, necesaria y placentera durante toda la vida. Jugando, se favorece el desarrollo físico y emocional; al mismo tiempo que se estimulan las capacidades intelectuales y perceptivas. Jugando nos divertimos, disfrutamos en compañía de otros, nos relacionamos, construímos subjetividades y compartimos con los demás esos momentos, espacios y objetos de juego.
Cuando un niño juega utiliza, amplía y construye su lenguaje en situaciones naturales, ello favorece sus vínculos, asume roles, incorpora reglas que guían la acción situada, se activan mecanismos de aprendizaje significativos y relevantes, ya que las situaciones de juego se relacionan con los intereses de cada uno, se vivencian y compensan conflictos, que tambièn son fuente de aprendizaje.
2- COMPARTIMOS SABERES:
La Ley Nacional de Educación Nacional Nº 26206/2006, establece como objetivo para la educación la necesidad de promover “el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”.
Así mismo la Ley de Educación Sexual Integral N° 26150/2006, en su Artículo 3, establece como uno de sus objetivos, “incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas”; considerando en este caso, a los juegos como no determinantes de género, para poder ser practicados por los estudiantes, procurando la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
En el ámbito internacional, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, con jerarquía Constitucional de acuerdo al artículo 75 inc. 22, establece que “los Estados que son parte adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos allí reconocidos”. La Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en consonancia con la normativa internacional, reconoce a estos como sujetos de derecho y establece en su artículo Derecho al deporte y al juego recreativo que “los Organismos del Estado con activa participación de la sociedad deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes”. Manifiesta además en las familias, la sociedad y el Estado la obligación de garantizar el pleno goce y efectivización de los derechos reconocidos. Por otro lado, la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes establece como derecho de los estudiantes el juego, la recreación, el deporte y el descanso.
Es así como el valor y el lugar del juego en la vida de los niños y las niñas resuena en varios ámbitos.
A medida que los alumnos indagan el ambiente social, a partir de un recorte tan cotidiano como los juegos y los juguetes, enriquecen su capacidad de juego. A su vez, mientras el juego de los niños se va complejizando, impulsa nuevos interrogantes para interpelar al ambiente (NAP de Nivel Inicial Vol. 1, cuaderno Juegos y juguetes Narración y biblioteca: 18), promoviendo en ellos el disfrute del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en iniciativas propias. La indagación del ambiente social aporta nuevas informaciones y propuestas para enriquecer el juego de los mismos.
Según el filósofo e historiador Johan Huizinga:
El juego puede entenderse como una acción enmarcada dentro de ciertos parámetros temporales y espaciales, con reglas específicas que son obligatorias y deben ser aceptadas libremente (Huizinga, 1968). El autor hace hincapié en un concepto que nos parece fundamental cuando pensamos en experiencias lúdicas en la infancia: el juego es un quehacer que tiene su fin en sí mismo y es una actividad libre, que se realiza por libre elección” (Huizinga, 1968).
Graciela Scheines remarca que “mientras se juega, se crea un mundo paralelo, cargado de elementos que entrecruzan la realidad y la fantasía, con reglas propias que provocan la cancelación temporal de la vida cotidiana e introducen un nuevo orden que una vez fundado requiere someterse voluntariamente y con placer a él” (SCHEINES, 1998).” (Manual de Juegos, 2017, p. 12).
En base a los aportes de los autores mencionados consideramos al juego como un valor fundamental en el desarrollo del sujeto, en donde las niñas y los niños pueden vivenciar distintas experiencias signadas por un orden lúdico a respetar. En este sentido el punto que une a todas estas propuestas es la libre elección y el disfrute que genera realizarla.
3- CREAMOS Y PROPONEMOS:
A partir de todas las lecturas y reflexiones realizadas al respecto, pusimos manos a la obra y comenzamos a trabajar:
Primeramente, realizamos un inventario de los juegos de mesa que teníamos dentro de las aulas y compramos algunos más. Estas últimas adquisiciones, fueron en base a encuestas realizadas a las niñas y los niños, con el objeto de rescatar y garantizar preferencias de juegos.
En este sentido se llevó a cabo una asamblea en el patio de la escuela donde se debatió y se escucharon decires de las niñas y los niños. Mediante este momento de diálogo se conformó una encuesta, la que fue entregada a las y los estudiantes para ser resuelta y una vez recogidas, analizadas y graficadas- Esto nos permitió visualizar el listado de preferencias lúdicas, atendiendo a las más solicitadas.
Una vez adquiridos los juegos propuestos, de forma colaborativa, solidaria y cooperativa, se formularon pautas o reglas de convivencia para el uso de la juegoteca con la guía constante del docente (escritura regulativa, texto instruccional).
Conjuntamente, con esta iniciativa, se participó del Programa Ingenia, mediante la presentación del Proyecto “Juegoteca en los recreos”, saliendo beneficiados y adquiriendo con ese aporte económico nuevos juegos y elementos, para los distintos espacios, tales como: Cintas adhesivas: para marcar canchas de voley, básquet, handball, desarrollando la actividad durante el recreo y en las horas de Educación Física, en el espacio destinado a tal fin “Cuerpo en movimiento” “Espacio Saludable”, Telas: para colgar de la estructura del techo del patio y poder realizar actividades acrobáticas cuidadas.
Adquirimos también Pintura vial con la que se pintaron diversos juegos (tiro al blanco, rayuela, laberintos, circuitos, etc.), en el espacio del frente escolar, de esta manera se resignificó el mismo y se utiliza en el momento de esparcimiento. Cabe aclarar, que el patio techado es el único lugar de encuentro para recreos y espacios curriculares de especialidades, brinda a los estudiantes esta otra posibilidad de encuentro, y genera alegría y entusiasmo.
Se incorporaron juegos tales como: metegol, sapo, ping pong, tejo de mesa, canchas de bolitas, mini golf, aro de básquet, mini cancha de tenis, esquÍes.
Una de las principales sugerencias de las niñas y los niños es escuchar música durante los tiempos de juego. Es aquí donde los estudiantes con la guía del docente del Área de Música armaron una lista de temas en un pendrive, y mediante el manejo del equipo amplificador musicalizan el espacio (7mo grado).
Generando un espacio desde las ESI, se decide colgar pizarrones en desuso en el patio para que los niños dejen sus dibujos a modo de huellas, utilizando tizas de colores y algún otro recurso que deseen aplicar. Es un recurso muy valioso y utilizado para manifestar emociones, sueños, deseos, sentimientos: Proyecto institucional “Qué común es ser diferentes”. Desde ese momento y durante todos los años, innovamos en nuevas presentaciones para nuestros estudiantes, ya que los patios nos interesan desde la perspectiva del derecho al juego y del aprendizaje.
Durante ese tiempo y espacio, se observa, escucha e interviene, de ser necesario, y en muchas ocasiones, las niñas y los niños invitan a los adultos (docentes – asistentes escolares) a participar de sus juegos.
Con el comienzo de la presencialidad (luego del receso por la pandemia Covid-19), y reorganizando la institución desde todos los aspectos y espacios, el patio de los recreos, no pasó a segundo plano, sino que se enriqueció como espacio esencial, con el objeto de garantizar protocolos. Es así que se desarrolló un plano de organización y circulación, dividido en burbujas, donde cada una cuenta con juegos, los que cada grupo disfruta durante un día. Al día siguiente, las burbujas de alumnos circulan hacia otro espacio de juego, previa desinfección de los mismos, y es así como se puede disfrutar plenamente de todas las ofertas.
Desde el área Tecnología, las niñas y los niños de 7mo grado confeccionaron relojes de arena (para marcar tiempos de juego en las mesas) y juegos con material reciclado.
Se resignificó el espacio del escenario, transformándolo en un área de juego y lectura. El mismo fue intervenido desde el área de Plástica con la colaboración de los docentes de Jornada Ampliada, ya que se disfruta del mismo durante la jornada extendida. Esto permitió ganar un poco más de lugar, en donde las niñas y los niños construyen y aprenden jugando.
Se pintó en el área central del patio, un tablero de ajedrez gigante, para poner el cuerpo en juego, imitando las piezas, siendo éste un recurso interesante para desarrollar contenidos relacionados con el área de Matemática. Por tal motivo cada grado contó con un juego de ajedrez para aplicar conocimientos dentro del aula y para compartirlo en el momento del recreo.
Se está atento a las demandas y propuestas para innovar el espacio del recreo, las mismas se analizan, se dialogan y se consideran para poner en marcha.
Se realizan una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan fuera de las aulas (recreos), y es un ejemplo significativo que contribuye a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Núcleos Interdisciplinarios Curriculares)
Mediante este Proyecto desarrollamos la integración del saber y el placer, del cuerpo y la mente y del trabajo y el juego, sin olvidarnos de la interdisciplinariedad y transversalidad de las propuestas lúdicas de los recreos en relación con los contenidos de los diferentes espacios curriculares. Además de las áreas, mencionadas con anterioridad, se trabajó en el espacio curricular de Lengua con la elaboración de reglas de juego y de convivencia y textos instructivos.
Desde Ciencias Naturales y Educación Física el juego tiene una relación muy importante con el cuerpo y el movimiento ya que a través de esta actividad, los niños y niñas, con sus gestos, comunican sus intereses, necesidades y estados de ánimo. Igualmente, por medio del mismo, fortalecen su destreza motora. En estos espacios se puso énfasis en el cuerpo en movimiento como actividad esencial y saludable a través del juego del elástico, la soga, básquet, tenis, fútbol, esquìs. El cuerpo: desarrollo, movimiento, desplazamientos, equilibrio, son ejes de la propuestas lúdicas recreativas.
En Ciencias Sociales, se investigó sobre el origen e historia de los juegos, los juegos en distintas épocas. Para esto, la consulta y diálogo con los abuelos fue un aporte interesante a la hora de realizar comparaciones temporales y a su vez observar, que muchos de los juegos de épocas pasadas, siguen vigentes en la actualidad.
En el área de Matemática se trabajaron contenidos de estadística y probabilidad, conteo, operatoria, estrategias de cálculo y juego, medida, estimación y contenidos de geometría.
4- BIBLIOGRAFÍA:
-Ley N° 26.061, Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. (2005)
– Ley 26.150, Ley Nacional Educación Sexual Integral. (2006)
– Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006)- Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel Inicial. Juegos y juguetes, Narración y Biblioteca. Buenos Aires, Argentina.
– ONU: Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
– Buenos Aires Ciudad (2017). Programa Juegotecas Barriales. Mi escuela Saludable, Manual de Juegos – Propuestas lúdicas para recreos escolares en movimiento.
– Huizinga, J. (1968) Homo ludens (E. Imaz, trad.). Buenos Aires: Emecé.
-Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires: Eudeba.
Esta publicación pertenece al intercambio producido a través del vínculo pedagógico entablado con las y los docentes de toda la provincia de Santa Fe.
El objetivo de este referato es que no se presenten errores conceptuales en las publicaciones pero no se ha intervenido en el diseño de las propuestas.
El blog es un espacio para socializar las producciones de las escuelas de nuestra provincia y abrir un diálogo fecundo entre una diversidad de prácticas que, de otra manera, quedan limitadas a la circulación escolar, intentamos que estas experiencias se conviertan en importantes aportes para todas y todos los que habitamos el ámbito escolar.
La totalidad de los trabajos presentados han sido discutidos por los equipos provinciales a través de sugerencias que permitieron, en muchos casos, la reelaboración por parte de las y los docentes.
Agradecemos el acompañamiento de la Coordinadora Pedagógica de la Regional Educativa VIII Prof. Fabiana Malandra, a la Supervisora Seccional Prof. Marcela Dominguez, la Directora Prof. Sandra Oitana y las y los docentes de la Escuela N° 265 "Almafuerte".
Nos seguimos encontrando en la próxima publicación.
Equipo Pedagógico
Subsecretaría de Educación Primaria
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |