Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
Acción Formativa N°64: “ La evaluación en el proyecto alfabetizador institucional.”
1-INTRODUCCIÓN:
Desde la Subsecretaría de Educación Primaria hemos construido, en este tiempo y junto a las comunidades educativas, un diálogo y un debate próspero sobre las problemáticas que vamos visibilizando sobre el campo de la alfabetización inicial y la avanzada en el contexto de enseñanza de la lengua escrita.
Hemos compartido con ustedes una serie de publicaciones que se encuentran aquí mismo como “Acciones Formativas”. Las mismas tienden a ofrecer una serie de herramientas teóricas y metodológicas que ayudan a promover reflexiones en torno al objeto de estudio de la alfabetización inicial; tal como Zamero M; Melgar Sara (2014) lo han definido como “la enseñanza de la lengua escrita.”
Conocer el objeto de estudio dentro de un campo disciplinar nos permite delimitar los contenidos para aportar en la construcción de la enseñanza.
Las Jornadas de trabajo institucional del 22 y 23 de abril 2021 que hemos llevado adelante nos permitieron retomar la reflexión sobre nuestras prácticas en contexto. Logramos compartir lecturas para llevar adelante un análisis y debate situado sobre la complejidad que fue tomando el vínculo pedagógico a la hora de garantizar el derecho a la alfabetización. Como resultante de este proceso coordinado por equipos pedagógicos regionales y los supervisivos ha surgido de manera unánime la necesidad de comenzar a planificar el proyecto institucional para garantizar la alfabetización inicial y avanzada.
Invitamos a la lectura crítica del material que ofrecemos.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaría de Educación Primaria.
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
Proponemos abordar la evaluación de carácter formativa, pensando las prácticas docentes situadas, y las trayectorias escolares de las niñas y los niños. Sugerimos el trabajo de la evaluación desde la normativa y los marcos pedagógico didácticos que da sustento nuestro trabajo.
Es oportuno dialogarlo en el marco de la unidad pedagógica referida en la Resolución del CFE N° 367/2020.
Será necesario contemplar las particularidades específicas de cada ciclo, tal es el caso de la ampliación de la Unidad Pedagógica al 3° grado – Resolución CFE N° 367/2020 – redefiniendo las metas de aprendizaje con una perspectiva ciclada. En este sentido, será necesario enfatizar en la finalidad alfabetizadora del primer ciclo y su característica distintiva, que incluye un cambio en las estrategias didácticas que tienden a ser menos lúdicas, o la progresión hacia una autonomía frente a las propuestas didácticas.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_367_anexo_i_if-2020-57799111-apn-sgcfeme.pdf
1- Sobre la evaluación en los niveles obligatorios.
A la hora de pensar el enfoque y la propuesta de evaluación de las niñas y los niños, es necesario recordar las sugerencias del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, en el contexto de la ASPO:
Es oportuno considerar que en el año lectivo 2021 las secciones escolares de los niveles obligatorios estarán integradas por estudiantes que habrán alcanzado distintos niveles de logro en la progresión definida para transitar el trayecto pedagógico-curricular integrado 2020-2021.
En esa unidad académica se propone generalizar a toda la población escolar la estrategia pedagógica y curricular prevista en la Resolución CFE N° 174/12 con la figura de Promoción Acompañada, que contempla la posibilidad de trasladar al año subsiguiente aprendizajes no acreditados en el año anterior.
Pensar en una promoción acompañada, nos posiciona ante la oportunidad de poner la mirada en los procesos desarrollados. Estas consideraciones se han construido en el marco de la Resolución CFE N° 366/2020, la cual, en su artículo 4, establece:
Definir que, durante la etapa de retorno a las actividades presenciales la gradualidad establecida en los niveles y modalidades tendrá que flexibilizarse a los efectos de acompañar las formas de escolarización establecidas en el ARTÍCULO 1° de la presente Resolución. Esta redefinición implicará la organización del trabajo pedagógico a partir de las prioridades formativas establecidas para los ciclos, en los saberes prioritarios, los diseños curriculares jurisdiccionales y en su ausencia, en los NAP. Este criterio será aplicado de igual modo para la evaluación y acreditación de saberes como así también para la reconfiguración de las tareas y responsabilidades de los equipos docentes.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_366_if-2020-57962200-apn-sgcfeme.pdf
Tomando en cuenta este marco general, compartimos algunas reflexiones.
2- Algunos elementos para pensar la evaluación del proceso alfabetizador en la semipresencialidad.
Cómo pensar la evaluación en primer ciclo, en contextos de no presencialidad y semipresencialidad es, sin duda, un desafío. Para poder llegar a algunos acuerdos institucionales, es fundamental discutir acerca de qué significa evaluar y para qué evaluamos.
En particular, en los primeros años, el objetivo de la evaluación es acompañar la construcción de los proyectos institucionales de alfabetización, proveer de datos con los cuales nutrir las prácticas docentes. Es decir, en principio, evaluar significa recuperar los datos acerca de cómo se han ido construyendo los saberes en torno a la alfabetización. Como esos datos se convierten en información permiten analizar las trayectorias particulares. Es decir, la evaluación posibilita poner en perspectiva estas trayectorias para realizar propuestas alternativas o para dar continuidad a las formas de enseñanza con las cuales se trabajó. El proceso de evaluación se transforma en garante de la continuidad de los procesos de aprendizaje de las niñas y los niños.
Este análisis permite ilustrar el modo en que la evaluación le posibilita al docente recoger información para tomar decisiones en el aula. Y ver cómo brinda una mirada que retroalimenta la práctica docente: permite generar alternativas didácticas que son la clave de la innovación en las aulas.
Según Davini (2015), docentes, estudiantes y responsables de la gestión de las instituciones participan de una evaluación integral. Los docentes valoran el desarrollo de las propuestas plasmadas en programas, los logros y los obstáculos observados y el modo de realizar las mejoras. Los estudiantes, a través de guías de autoevaluación, observan lo aprendido y lo que no se ha logrado incorporar. Los responsables de la gestión de las instituciones educativas acompañan con un seguimiento de lo realizado, cambios o mejoras que se van produciendo para monitorear el avance de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Por su parte, Alisedo, Melgar, Botte y otras en La evaluación en alfabetización inicial (2018) señalan:
La selección de los criterios de evaluación requiere de un minucioso registro debidamente organizado. Los criterios son más eficientes si están ordenados escalonadamente para describir diversos niveles de realización. Para elaborarlos se piensa en un continuum que va desde no manifestar ningún saber respecto del contenido evaluado hasta el dominio acabado del contenido. El saber evaluado se ubica entonces en un punto del continuum; representa un estado de saber en un determinado momento del proceso”. Por ejemplo, en la alfabetización inicial copiar palabras no es una tarea sencilla para los alumnos; requiere el desarrollo de capacidades de atención, implica la puesta en marcha de la visión alfabética y la reproducción controlada de la escritura. Si se propone al alfabetizando una tarea de copia de una pequeña frase, la escala elaborada para evaluarla sería la siguiente:
– No resuelve: no copia ninguna palabra.
– Resuelve de manera incorrecta: produce grafismos en lugar de copiar.
– Resuelve de manera parcialmente correcta: copia algunas palabras sin la separación correcta, copia algunas palabras completas y correctas y otras con omisión y/o transposición de grafemas; copia sin mayúscula inicial y sin punto.
– Resuelve de manera correcta: copia todas las palabras separadas, completas y correctas, con mayúscula inicial y punto.
Considerando el Modelo didáctico alfabetizador del enfoque equilibrado y la distribución en bloques propuesta- que es con el cual hemos venido trabajando, se sugiere observar los siguientes indicios, cuya organización toma en cuenta los bloques de contenidos que se combinan en el desarrollo de las secuencias didácticas:
Desarrollo del bloque global.
Observación de dibujos y escrituras, comentario de semejanzas y diferencias de los grafemas y fonemas para el desarrollo de la mirada alfabética, de la conciencia léxica y fonológica.
.Participación en instancias de lectura en la que los niños y las niñas vieron y escucharon leer en voz alta a las personas que acompañan.
.Participación en discusiones acerca de cómo se puede leer en silencio, sin escucharse.
.Participación de los niños y las niñas en la selección de un texto para leer, en la contextualización de la obra: comentario de datos y anécdotas sobre el autor; presentación del tema o la trama del texto claves para desencadenar procesos inferenciales.
.En las instancias de presencialidad: conversación sobre los textos, la literatura, la escritura, la cultura y comunicación escrita : intercambio entre pares y con el/la docente donde se produzcan: formulación de preguntas y comentario entre compañeros de los temas de clases.
.Recuperación de las informaciones (renarración), con la guía del docente.
.Recuperación del léxico del texto (frases de inicio, frases repetidas, significado de las palabras).
.Exploración de los textos con la guía de las personas que los acompañan: cuando hablamos de explorar un texto nos referimos a: si se trabajó con libros, se analizó el paratexto y se construyeron inferencias que guíen la lectura; si los textos ofrecidos, ya sea mediante libros, fotocopias o formato digital, fueron leídos con los y las estudiantes poniendo de relieve la relación entre las ilustraciones y la escritura; si se analizaron las diferentes formas y tamaños de las letras, si se ofrecieron indicaciones a las personas adultas que acompañan a los niños y niñas en sus casas para trabajar con los textos enviados.
.Construcción de relaciones temáticas entre textos leídos (intertextualidad) que favorecen el desarrollo de inferencias de lectura, partiendo de los géneros o de los itinerarios de lectura trabajados.
Desarrollo del bloque analítico.
.Observación del texto escrito que la persona adulta ha leído.
.Observación y reconocimiento de la separación de partes en el texto (párrafos, frases, palabras).
.Observación y reflexión acerca de las palabras escritas presentadas con objetivos determinados (construcción de colecciones, etc).
- Análisis de la cantidad de letras en las palabras observadas.
- Comparación de palabras.
- Observación del orden de las letras.
- Clasificación de palabras según diferentes indicadores gráficos (con tilde y sin tilde, con las mismas letras o con letras diferentes, con algunas letras iguales).
.Construcción de palabras con letras móviles.
.Reflexión acerca de los cambios semánticos que implica el cambio de letras de lugar (la variación de una letra cambia el significado de la palabra).
.Formación de palabras por agregado de letras, por eliminación, por sustitución de vocales y/o consonantes, por trueque de letras y/o sílabas.
.Lectura de palabras entre distractores.
Desarrollo del bloque sintético.
.Copia de palabras y textos breves con un doble propósito: generar registro de hipótesis de lectura o trabajos de producción para incorporar el carácter socio cultural de la escritura. Y, por otro lado, registro mnemotécnico mediante la explicitación gráfica del léxico trabajado (recordamos que la alfabetización se construye por una doble vía: subléxica y léxica).
Escritura al dictado palabras conocidas y nuevas. Consideración del proceso de aprendizaje visual de las palabras como condición para la escritura al dictado. Revisión de la ortografía de las palabras a partir de la comparación de las producciones individuales y los textos donde estas palabras o frases aparecen o modelos propuestos por las personas adultas que acompañen.
.Completamiento de palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas biunívocas y multívocas.
.Observación, lectura y escritura de frases con ayuda de personas adultas.
Revisión de la separación de las palabras, utilización de la mayúscula y puntuación en la frase.
Revisión de la concordancia.
.Realización de lecturas colectivas de fragmentos (frases, fórmulas) del texto en voz alta.
.Lectura de palabras, conocidas o no, en voz alta de forma autónoma.
.Escritura de textos sobre tramas o estructuras de textos previamente leídos con o sin ayuda.
.Lectura de palabras, frases y textos en distintos tipos de letras con y sin ayuda.
Como se puede observar la construcción de la evaluación del proceso alfabetizador debe tener en cuenta una serie de cuestiones:
- en primer lugar, consideramos que no se puede evaluar lo que no se enseñó, por lo tanto, construir una evaluación implica tener en cuenta los contenidos y los formatos con los cuales se trabajaron.
- en segundo lugar, es importante considerar que cada uno de los bloques (global, sintético, analítico) tienen sus particularidades. Si la planificación se construyó tomando en consideración elementos pertinentes a cada uno de estos bloques, en la evaluación, dichos elementos deberían explicitarse.
- los contenidos de cada bloque deberían estar secuenciados en la propuesta alfabetizadora, por lo tanto, se espera que estén presentes en la evaluación.
Todos estos indicios muestran el desarrollo de las niñas y los niños como lectores principiantes, activos y comprometidos. Como consideramos que esta es una oportunidad para avanzar en la construcción de un Proyecto Institucional de Alfabetización, sugerimos que la sistematización de los datos que se realicen en la Institución tome en consideración los siguientes criterios sugeridos por Alisedo, Melgar, Botte y otras (2018), en el texto ya mencionado.
3 – CREAMOS Y PROPONEMOS:
Les ofrecemos algunos criterios para organizar la información obtenida y describir el trayecto alfabetizador escolar en primer ciclo:
Criterios para evaluar la comprensión lectora:
-mayor o menor experticia en la lectura de palabras conocidas y nuevas,
-discriminación de palabras en el texto,
-recuperación del significado literal de las palabras en el texto,
-recuperación de la información provista por el texto,
-recuperación de inferencia simple en un texto y la justificación de inferencia elaborada en un texto ajustado a su nivel de lecturabilidad.
Criterios para evaluar la producción escrita:
-mayor o menor experticia manifestada en las tareas de copia de palabras, frase, texto,
-producción de palabra, frase, texto,
-revisión de la escritura de palabra, frase, texto.
Criterios para evaluar los conocimientos acerca de la lengua escrita alfabética:
-comprensión del funcionamiento del sistema de una lengua escrita-alfabética: con pocos grafemas se forman infinitas palabras a través de sustitución, trueque, eliminación y agregado significativo de letras.
-producción de frases y textos que dan cuenta del conocimiento de la primera articulación lingüística que permite explicar por qué se separan intencionalmente las palabras en dichas frases y textos.
La construcción de estos indicios permite organizar la información sobre el avance del proceso alfabetizador. Los criterios fueron pensados desde una perspectiva de complejidad creciente a fin de poder llamar la atención acerca de saberes que deberán ser desarrollados de manera sistemática y gradual.
En tal sentido, invitamos a las instituciones a generar información sobre sus propios recorridos, referidos a la propuesta alfabetizadora institucional, que posibiliten la revisión de los acuerdos institucionales referidos a la alfabetización inicial; el análisis de las estrategias que se llevaron adelante para el trabajo en la presencialidad y la semipresencialidad y de los criterios de evaluación de los/las estudiantes en función de la realización de instrumentos de evaluación acordados por la institución.
4-BIBLIOGRAFÍA:
Link, Daniel. (2016) Clase Nro. 4. Los docentes frente a la enseñanza de la lectura de literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Melgar, Sara. (2016). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo: Taller de escritura académica. Especialización docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Melgar, S. Zamero, M. Botte, E. y otras. (2018). Clase Nro. 4. La evaluación en alfabetización inicial.Módulo: Taller de Escritura Académica. Modelo didáctico. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
Zamero, Marta. (2017). Clase 1. Alfabetización inicial: perspectiva histórica. Módulo Perspectivas para la enseñanza de la alfabetización inicial. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
Zamero, Marta. (2014). Clase 2. Alfabetización inicial: perspectiva actual. Módulo Perspectivas para la enseñanza de la alfabetización inicial. Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Zamero, Marta (2016). Clase Nro. 3. Alfabetización Inicial: componentes de la programación didáctica. Módulo: Seminario Final. Especialización Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
Zamero, M. (2009) La formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. Disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/La_formacion_docente_en_alfabetizacion_inicial_como_objeto_de_investigacion_1.pdf
Zamero, M (2019) Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Editorial UADER.
Agradecemos la colaboración de las profesoras Patricia Feuli, Adriana Ferrandis, Claudia Menna, Melina Vénica y del Profesor Mariano Acosta.
¡Nos seguimos encontrando en este espacio!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | BIANCHINI, LAURA |