Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
Acción Formativa Nº 62: El Movimiento Revolucionario de Mayo
1-INTRODUCCIÓN:
Plantear la noción de movimiento nos da un horizonte de un proceso histórico que no comienza en una fecha y culmina en un día particular. Sino que tiene que ver con un proceso complejo de sucesos políticos, económicos y sociales que empezaron antes del 25 de mayo de 1810 y continuaron hasta gran parte del siglo XIX.
También esta noción de movimiento nos permite un abordaje interdisciplinar desde las miradas de las ciencias políticas, la economía, la sociología, la historia y la geografía. Comprender el contexto latinoamericano con sus diferentes actores sociales y los acontecimientos de la Europa del siglo XVIII nos va a presentar un escenario completo y global de la llamada Revolución de Mayo de 1810.
Esta mirada compleja, también nos aleja de las apreciaciones de la historia oficial liberal burguesa. En la cual plantean y reducen estos hechos a una mera efeméride o la llamada “Semana de mayo” con el planteo reduccionista centrado en las causas y efectos de la revolución. Es un desafío de la historiografía de los últimos tiempos visibilizar el protagonismo de los sectores populares (pueblos originarios, criollos, negros, mujeres) en dicho proceso revolucionario.
Nos proponemos en la siguiente acción formativa dialogar con el pasado, con el tiempo de los inicios de nuestra patria, que con avances, retrocesos y debates fueron moldeando nuestra identidad nacional y latinoamericana. Además el rol de la escuela en la transmisión de estos sucesos históricos tan significativos en nuestra sociedad, proponiendo una nueva mirada entorno a las “efemérides.”
¡Las y los invitamos a recorrer esta propuesta!
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaría de Educación Primaria
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES.
Nos parece apropiado volver sobre algunas problemáticas que se nos plantean en las Ciencias Sociales del segundo ciclo, “constatamos que los alumnos tienden a concebir la vida social en términos de un enfrentamiento entre “buenos y malos”, donde los buenos, elevados en general a la categoría de héroes, son seguidos unánimemente por la sociedad. (Núcleo de aprendizajes prioritarios, 5 año). Aquí se nos plantea un desafío, el de construir nuevas miradas para el abordaje de estos hechos históricos que fueron concebidos de manera lineal y homogénea a lo largo de la historia hasta nuestros días. En el mismo sentido la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 en su capítulo 2 inciso D nos plantea: “Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana”.
Debemos desandar un camino hacia “La construcción histórica y territorial de nuestras múltiples identidades» y formar un tejido de secuencias de contenidos que articulan e integran saberes socio-culturales”. (Cuadernos Alfasueños 2. 4, 5, 6 Año 2020). Nos proponemos en la siguiente acción formativa ir a hacia una mirada integradora de los aportes de las ciencias sociales para comprender los inicios y el desarrollo del movimiento revolucionario de mayo de 1810.
3- COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
Celebraciones que caducan
Los actos escolares, ese repertorio de ceremonias formales, que desde su comienzo puso a funcionar la escuela pública buscando consagrar la patria argentina hacia fines del siglo XIX, se han agotado y aquella significación sagrada que guardaron durante algún tiempo, en la actualidad adquieren un carácter mítico y naturalizado al presentarse desprovistas de historicidad, es decir, desvinculadas del momento histórico y político que las gestó.
Un primer momento va desde 1810 a 1870; donde las fiestas patrias no constituían una actividad regular de la rutina escolar y el festejo adquiere un carácter excepcional. Las celebraciones eran fiestas cuasi-carnavalescas en las que lo popular se involucraba con lo cívico-patriótico y el público era protagonista. El segundo momento comprende la década que va desde 1880-1890; periodo en el que el proceso masivo de inmigración y la irrupción en escena del discurso político de la Generación del 80 convirtió la "cuestión nacional" en uno de los principales problemas a resolver por los sectores dominantes de la sociedad argentina. Estas celebraciones recuerdan prioritariamente hechos centrales de la llamada “historia patriótica” (25 de Mayo, 9 de Julio, 17 de Agosto, 20 de Junio) con el objeto de celebrar los grandes íconos del proceso de construcción de la identidad nacional argentina.
El tercer momento coincide con los festejos del Centenario en 1910, la cuestión de la identidad nacional se convierte en un problema a resolver, la posición que consideraba a la nación como un todo homogéneo se convierte en hegemónica. Se comienza a consagrar y a reglamentar en las escuelas argentinas una única identidad: la Patria Argentina. La escuela se convierte en la principal depositaria del mandato patriótico. El estado nacional asume el proyecto de homogeneizar a sus habitantes a partir de los rasgos que considera apropiados del “Ser Nacional”. En este sentido, los símbolos y el rito recreado en torno a éstos-como la bandera, el himno y los emblemas nacionales-, tienen un alto poder como generadores de habitus nacionales. Así, el currículum escolar y con él, el discurso histórico que transmitió la escuela, se hizo eco de esta tradición cultural y política hegemónica que se reprodujo hasta la actualidad.
¿Cómo damos el salto hacia una mirada crítica de estos hechos históricos? ¿De qué manera podemos abordar los sucesos de la Revolución de Mayo?
Los antecedentes lejanos:
Múltiples causas desencadenaron la Revolución de Mayo, algunas de ellas de origen interno, es decir, propias de la región, otras, en cambio, respondieron a acontecimientos del exterior. A su vez, las causas tenian diferentes motivaciones, económicas e ideológicas, políticas y sociales.
En primer lugar, las Reformas Borbónicas habían provocado malestar entre los criollos que eran desplazados de los cargos de responsabilidad del gobierno colonial, mientras los españoles seguían ocupando los cargos más altos y se beneficiaban con el comercio de monopolio. Una nueva generación de jóvenes estaba convencida de que las ideas de libertad e igualdad que proponía la Revolución Francesa debían ponerse en práctica en el Río de la Plata. Entre ellos, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Mariano Moreno pensaban que sólo independizandose de España se podía lograr hacer realidad esos ideales.
En segundo lugar, debemos destacar las grandes rebeliones indígenas del altiplano. En 1780, el cacique de Tungasuca, José Gabriel Condorcanki Túpac Amaru (1738-1781), en 1781 Túpac Katari y Bartolina Sisa sitiando la ciudad de la Paz en varias ocasiones y movilizando a más de 100 mil indígenas desde el noroeste argentino, todo el territorio de Bolivia y el Perú. Todos los historiadores coinciden en señalar que se trató del movimiento social más importante de la historia colonial del continente, que dejó sentado las bases para el protagonismo que tendrán los sectores populares en las guerras independentistas durante gran parte del siglo XIX.
En tercer lugar las Invasiones Inglesas que fueron dos expediciones militares que el Imperio británico emprendió en 1806 y 1807 contra el Virreinato del Río de la Plata. Aquí el protagonismo de los sectores populares va a ser clave, y representarán un momento bisagra. La población de Buenos Aires debió organizar milicias integradas por voluntarios para reconquistar la ciudad, ante el fracaso de las fuerzas españolas. La posibilidad de organizar estas milicias y probar que podían funcionar como fuerzas militares hizo que hombres, mujeres, comerciantes, artesanos, pueblos originarios tomaran conciencia de fuerza y su poder. Además, como estas milicias se mantuvieron activas luego de las Invasiones Inglesas, se transformaron en una organización poderosa no vinculada al poder central.
Los antecedentes inmediatos:
¿Por qué comenzó el proceso de Revolución de Mayo? En 1808, el rey Fernando VII del reino de España fue desplazado y Napoleón puso en el trono a su hermano José Bonaparte. En aquel momento, en Buenos Aires no había posiciones definidas acerca de las decisiones a tomar frente a la situación. Todos esperaban ver las posibles salidas de la crisis iniciada en España, y tanto peninsulares como criollos no apoyaban estrictamente al rey Fernando ni a los independentistas.
Sin embargo, a comienzos de 1810, en España fue derrotada la última Junta de gobierno que resistía el avance de Napoleón. Entonces, un grupo de criollos, integrado en su mayoría por los jefes de las milicias y también por comerciantes y profesionales universitarios, inició un movimiento con el objetivo de hacerse cargo del gobierno en el Río de la Plata. Solicitaron al virrey Cisneros la convocatoria a un “Cabildo Abierto” para decidir quiénes eran las nuevas autoridades.
Dos jóvenes abogados criollos, Manuel Belgrano y Mariano Moreno, sostenían que en América los criollos debían tener los mismos derechos que los españoles para decidir sobre sus destinos ante la abdicación del rey.
Cornelio Saavedra, coronel del Regimiento de Patricios, de milicias urbanas, informó al Virrey que las milicias no lo defenderían si la opinión de los criollos le eran contrarias. Al mismo tiempo, un grupo de vecinos se reunió en la Plaza de Mayo para apoyar esta solicitud. El 22 de mayo se llevó a cabo el Cabildo Abierto que debía decidir sobre quién recaería la soberanía, es decir, el poder de gobernar. La mayoría de los vecinos votó la posición de Cornelio Saavedra que sostenía que el Virrey debía ser destituido y el Cabildo debía asumir el poder.
Después de varios días de negociaciones entre españoles y criollos, el 25 de Mayo, los criollos formaron una nueva Junta, la Primera Junta de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata. Se abrió así un camino lleno de dificultades que el Virreinato debía transitar para transformarse, muchos años después, en una nación libre.
A modo de conclusión invitamos a pensar este derrotero histórico como un gran proceso de politización de los sectores de la burguesía criolla que aparecen tradicionalmente en los manuales educativos, y por otro lado el gran protagonismo de las masas populares. A partir del 25 de Mayo de 1810 comienza la primera etapa de las guerras independentistas, que no estarán exentas de grandes debates en torno hacia la conducción política de la revolución. Más allá de los resultados de la revolución de mayo, de los objetivos que se plantearon en la primera junta, debemos destacar el carácter social y de masas. Una verdadera insurrección popular, que comienza en Buenos Aires, pero que muy pronto se replica en todas las Provincias Unidas del Río de La Plata. Se trató de una irrupción de los criollos en el terreno de lo político. ante la ausencia del Rey como la única autoridad, principio de orden y unificador de las colonias.
Comienza así un nuevo periodo de grandes debates y tensiones que se darán entre los autonomistas (es decir seguir sosteniendo lealtad a un rey depuesto y controlar de manera autónoma el sistema político y económico de las Provincias del Río de La Plata) y por otro lado los independentistas que aceleraban los tiempos revolucionarios para avanzar hacia un proceso de liberación continental.
Para ampliar la información sugerimos observar el video: “Años Decisivos. 1810”, del canal Encuentro. Bajo la conducción del Historiador Gabriel Di Meglio
4-CREAMOS Y PROPONEMOS.
Primer momento:
La Revolución de Mayo y la participación de las mujeres.
Sugerimos el abordaje de La Madre de la Patria: María Remedios del Valle. Fue una de las tantas mujeres revolucionarias que participaron activamente en los combates por nuestra independencia. La historia de la «Capitana», como también la de otras afrodescendientes, mujeres indígenas, criollas —provenientes mayoritariamente de los sectores subalternos— estuvo invisibilizada por la histórica tradicional.
El proceso independentista iniciado en 1810 abrió para las clases populares un contexto más favorable donde plantear sus demandas y brindó algunas oportunidades de ascenso social antes desconocidas. Para los esclavos también produjo algunos cambios: muchos de ellos se sumaron a los ejércitos como libertos, bajo la promesa de que obtendrían su libertad una vez culminada la guerra.
María Remedios del Valle nació en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII y acompañó a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú, dirigida por Juan José Castelli en julio de 1810. Según el sistema de castas vigente en la época era «una parda». Participó bajo el mando del General Belgrano de las victorias (Tucumán en 1812 y Salta en 1813) y derrotas (Vilcapugio y Ayohuma 1813), fue herida de bala, tomada prisionera por los realistas y sometida a azotes públicos, según cuentan los testimonios que acompañan su gestión por una pensión para que fueran reconocidos sus servicios prestados. La Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires votó otorgarle el cargo de sargento mayor en 1829, que revistió hasta su muerte en 1847.
En su memoria, en el año 2013, ese día fue declarado como el «Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro». Fue mujer, negra y pobre. Su historia como «Madre de la Patria» recién empezó a conocerse en los últimos años, gracias a la irrupción de nuevas miradas sobre la construcción de la nación y al reclamo de visibilización de las mujeres y de los y las afrodescendientes.
Segundo Momento
Invitamos a las alumnas y alumnos a ver el siguiente videoclip: Mujer, Madre y Guerrera. Sonia Savinell en voz y Luis Lugo en piano dan vida a esta versión de este nuevo himno a María Remedios del Valle, compuesto por Emanuel Ntaka.
Mujer, Madre y Guerrera
“Soy negra, llevo en mi sangre mucho dolor, bronca
pero sobre todo una urgencia
que me quema, que me da coraje y
y que marca mi rumbo
Me niego a rendirme
Lo llevo en mi sangre
Me niego a entregarme
Queremos ser libres
Sálvame tierra
Quitame todo este dolor
Soy Maria Remedios del Valle
La capitana
Soy maría Remedios del Valle
Madre de la Patria
Me enorgullece que el General me haya nombrado Capitana,
Soy la única mujer que acepta en el frente……
pero más me alimenta, me consuela y me empodera que mis guerreros, mis hermanos,
me llamen Madre de la Patria,
Entre derrotas y victorias
Valles ríos y montañas
Entre la vida y la muerte
Es mi herencia que no calla
Y una vez más
nuestras voces levantar
Soy Maria Remedios del Valle
La capitana
Soy maria Remedios del Valle
Madre de la Patria
Cuántas guerras quedan por pelear
Cuánta sangre correrá
Cuántas cartas quedan por jugar
Para nuestra libertad
Soy Maria Remedios del Valle
La capitana
Soy maria Remedios del Valle
Madre de la Patria
Y Que todos recuerden Que hubo una guerrera
Que hubo una negra que peleó fuerte que dejó su sangre y dio su vida
para que esta tierra tu tierra mi tierra
Sea libre
Soy Maria Remedios del Valle
La capitana
Soy Maria Remedios del Valle
Madre de la Patria”
Autor: Emanuel Ntaka
A continuación te proponemos que veas la siguiente ilustración de María Remedios del Valle.
Te invitamos a que puedas registrar en tu carpeta las siguientes preguntas y responder según la información que nos brinda la introducción de la clase, la canción Madre, Mujer y Guerrera y la ilustración de María Remedios del Valle.
- Escribe en al menos dos párrafos quién fué Maria Remedios Del Valle. ¿Por qué recibe el nombre de “Madre de La Patria”?
- Observar la ilustración. ¿Qué es lo primero que te llama la atención? ¿Cómo describirías la participación de las mujeres en las guerras por la independencia?
- ¿Conocen otras mujeres consideradas patriotas? (Pueden consultar en internet con el acompañamiento de la docente). Se sugiere los siguientes enlaces: https://www.educ.ar/recursos/150888/el-genero-de-la-patria , https://www.educ.ar/recursos/152136/25-de-mayo-y-genero-la-madre-de-la-patria
A partir de las respuestas de las niñas y los niños, te invitamos a construir una cartelera para el 25 de Mayo, en donde puedan rescatar los aspectos más importante de la vida de María Remedios del Valle y el protagonismo de las mujeres en la Revolución de Mayo.
5-BIBLIOGRAFÍA:
-
Raul O. Fradkin. “¿Y el pueblo dónde está?”. Buenos Aires. Prometeo Editorial. (2015)
- Gabriel Di Meglio. “Viva El Bajo Pueblo.” Buenos Aires. Prometeo Editorial. (2006)
- Jorge Abelardo Ramos. “Historia de La Nación Latinoamericana”. Buenos Aires. Ediciones Continente. (2011)
- Bourdieu, Pierre. “Los ritos como actos de institución”, en Meditaciones Pascalia, Barcelona. (1999.)
- Guzmán, Florencia María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos. (2016).
Agradecemos la colaboración del Profesor Cristian Acosta, miembro del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria
Seguimos dialogando en la próxima publicación.
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | BIANCHINI, LAURA |