Módulo: Identidades Cultura y Sociedad.
Acción Formativa Nº 61: “La historia del movimiento obrero en el contexto mundial y nacional.”
1-INTRODUCCIÓN:
Analizar el nacimiento y la irrupción del Movimiento Obrero a mediados del siglo XIX y su posterior consolidación mundial resultó uno de los procesos sociales más significativos que transformaron la vida social, económica, política y cultural de todos los pueblos del mundo. En los países donde hubo un nivel de organización mucho más compleja resultó el actor social capaz de producir grandes cambios de raíz en sus sociedades.
No hay dudas que las fuerzas conservadoras intentaron por todos sus medios preservar el status quo. Esto implicó acciones represivas y de disciplinamiento social que marcarán a fuego los años de cruda violencia hacia las reivindicaciones y los modelos de sociedad que impulsan las diferentes corrientes del movimiento obrero de principios del siglo XX.
Durante gran parte del siglo XX, los avances en materia de derechos humanos, permitieron que el colectivo de los trabajadores vaya tomando mucho más protagonismo en sus países. Tanto en las experiencias del socialismo real como en los países capitalistas donde el estado bienestar había fortalecido la institucionalización del movimiento obrero.
Trabajaremos una propuesta donde analizaremos los sucesos históricos de los Estados Unidos, precisamente los hechos de Chicago (1886) para luego hacer un paralelismo con los festejos del Centenario de Argentina en 1910 cuando el movimiento obrero argentino protagonizó grandes movilizaciones en repudio al régimen oligárquico y a las condiciones de miserias que vivían los obreros en esos tiempos. Finalmente los años del peronismo donde el día de los trabajadores toma otro matiz: dejó de ser una fecha de bronca y protestas para transformarse en la “Fiesta de los Trabajadores.”
Abordaremos una fecha que no es una mera efeméride, sino que forma parte de un proceso histórico que aún sigue vigente, en donde las modalidades de lucha y reivindicación de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores fueron cambiando según los contextos de cada país. Los nuevos emergentes de nuestros días tienen dos ejes centrales que se entrelazan y necesitan ser escuchados e interpelados: a) por un lado el Feminismo en todas sus vertientes que desde principio del siglo XXI hasta la actualidad lograron instalar con fuerza una agenda de reivindicaciones y leyes que buscan desde una perspectiva de género un plano de igualdad y justicia social, b) por otro lado las trabajadoras y los trabajadores de la Economía Popular que representan millones de argentinos que se “reinventaron” su trabajo, quienes viven el día día, los changarines, los cortadores de pasto, los albañiles, las familias campesinas e indígenas que viven en el campo, las artesanas y artesanos, vendedores ambulantes, emprendedores, cuidadoras, cocineras de centros comunitarios, y una gran variedad de actividades productivas y laborales; cuyo colectivo de movimientos sociales también fue avanzando en materia de organización, unidad e instalación de agendas discusión sobre el reconocimiento de sus derechos laborales.
Compartimos con ustedes esta publicación invitando a dialogar sobre los procesos históricos sociales del movimiento obrero en el contexto internacional y nacional.
Licenciada Nanci Noemí Alario.
Subsecretaria de Educación Primaria.
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
En esta oportunidad consideramos importante tener presente la La Ley Nacional de Educación N°26.206 que en su Segunda Parte. Inciso C expresa:
“Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.”
En este marco el Núcleo de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales 5 nos propone: “En nuestras prácticas de aula, enriquecer estas categorías fundamentales de las Ciencias Sociales lo que implica realizar un trabajo sostenido de ampliación de la información de la que los alumnos disponen acerca de períodos concretos de la historia, una mayor precisión referencial y cronológica de las coyunturas que se estudian y, finalmente, un énfasis remarcado en los conflictos y tensiones sociales que motorizan la dimensión del cambio en las sociedades”.
3- COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
Los sucesos históricos. La chispa.
En la ciudad de Chicago (Estados Unidos), el primero de mayo de 1886 obreros sindicalizados (principalmente anarquistas) iniciaron una huelga como parte de la campaña por mejoras laborales. La base de sus reclamos era la reducción de la jornada laboral, desde las 12 a 14 horas impuestas por las fábricas a las 8 horas reclamadas. Ese día se manifestaron por las calles de la localidad decenas de miles de trabajadoras, trabajadores y familias. La represión policial dejó un saldo de dos muertos y varios heridos, lo que generó nuevas manifestaciones. El 4 de mayo, la represión de la protesta fue mucho más violenta y, como consecuencia, se contaron más de ochenta muertos y doscientos heridos, además de presos, torturados y miles de despedidos. Las autoridades se lanzaron a la cacería de culpables y fueron apresados unos treinta ciudadanos, entre los que finalmente quedaron ocho acusados. Luego de un juicio rápido, parcial, irregular y fraguado, cinco de ellos fueron condenados a muerte y cuatro, ejecutados (el más joven se suicidó antes de la sentencia). De los otros tres, dos fueron condenados a cadena perpetua y uno a 15 años de prisión.
En esos tiempos José Martí vivía en los Estados Unidos, era corresponsal del diario La Nación donde escribió el artículo: “Un drama terrible” el 13 de noviembre de 1887: y así lo relataba: "…salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos… abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el de Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora… los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable…"
Link Video: Alegato de George Engel. Voz en off de Osvaldo Bayer
https://www.youtube.com/watch?v=cHp-7lSfOHc&feature=youtu.be
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.
Argentina. Entre los festejos del Centenario y la Lucha Obrera. 1910.
El año del Centenario comenzaba bajo el imperio del Estado de Sitio, decretado por el Poder Ejecutivo tras el asesinato del jefe de policía, el coronel Ramón Falcón, quien había sido ultimado por la violenta represión obrera de 1909. En los últimos meses de 1909 el gobierno detuvo a más de 500 activistas -muchos serían deportados- pero el 13 de enero de 1910 decidió levantar el estado de sitio. Se sucedieron huelgas, manifestaciones, se exigió que se derogara la Ley de Residencia y que se liberara a los presos políticos.
En mayo de 1910 la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A). realizó un acto nunca visto: 70.000 presentes en la Plaza Colón. Se realizó para el día 18 de mayo con la consigna de huelga general por tiempo indeterminado. El Ejecutivo se lanzó a detener a los principales militantes obreros y a clausurar nuevamente locales y diarios. Por la noche, hordas reaccionarias se dirigieron hacia los locales de La Prensa, La Batalla y La Vanguardia, quemando sus instalaciones. Entre los asaltantes se distinguieron los diputados Pedro Luro, Juan Balestra y Carlos Carlés, varios militares, oficiales de policía, estudiantes. Con los días, los detenidos superan los 2.000.
A pesar de todo, la huelga general continúa y comienza a concentrarse desde el día 16, haciéndose extensiva a algunos barrios populares (Boca y Barracas) y por los gremios más combativos (conductores de carros, obreros de la construcción y de la industria). También se resienten los trabajos de la exposición internacional, atrasándose muchos de ellos. En el centro de la ciudad su eco fue menor. El paro decae y el 21 de mayo, la huelga se levanta.
De todas maneras el acto inaugural de las festividades ya estaba comprometido. La iluminación fue saboteada; el arco de triunfo preparado, incendiado; las principales exposiciones se abrieron con semanas de retraso. La fiesta de la libertad debió realizarse bajo el imperio de la ley marcial.
Link: https://youtu.be/6suW6uMP6m4
Las Huelgas, la Represión y el Centenario. Relatos de Osvaldo Bayer y David Viñas.
De la bronca y las protestas a los Festejos por el Día del Trabajador.
El 17 de octubre de 1945 se define con mucha nitidez la aparición de los trabajadores como actores políticos. Para Juan Carlos Torres: no es que estuvieran ausentes, pero nunca ningún movimiento político argentino mayoritario los había interpelado más allá de su carácter de ciudadanos. Lo distintivo del peronismo es su inclusión como actor social colectivo
El 1° de mayo de 1950, el General Juan Domingo Perón sentenció que “La defensa de los trabajadores se hace sólo por los trabajadores mismos. Que se fortalezcan nuestras organizaciones para que muchos 1° de mayo nos sorprendan en el grado de felicidad y dignidad que hoy disfrutamos.”
Los derechos de los trabajadores se terminan de consolidar en la reforma constitucional de 1949 que agregó dos capítulos a la primera parte de la constitución. El capítulo III dedicado a los derechos sociales y el capítulo IV dedicado a los derechos económicos. El capítulo III, titulado «Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura», tiene un solo y extenso artículo, el artículo dividido a su vez en cuatro secciones: del trabajo,de la familia, de la ancianidad, de la educación y la cultura. El Capítulo IV, a, se tituló «La función social de la propiedad, el capital y la actividad económica. Por primera vez en la historia nacional los derechos sociales, civiles y políticos de las clases populares lograron un proceso de democratización y distribución de la riqueza más equitativa del siglo XX.
En el acto del 1° de mayo de 1953, el Presidente Juan Domingo Perón reafirmó: “Que cada Primero de Mayo sea para nosotros un altar levantado en cada corazón para revivir la memoria de los que murieron en defensa de los pueblos, esos héroes anónimos que nadie recuerda porque han sido abandonados en la lucha anónima de todos los días. Para ellos, nuestro reconocimiento, para ellos el mejor recuerdo de nuestro corazón de hombres de trabajo y de hombres buenos.”
Derechos del trabajador, de la familia, la ancianidad, y de la educación y la cultura. Fragmento de "Perón, Sinfonía del Sentimiento" de Leonardo Favio.
Nuevos emergentes del siglo XXI. El colectivo feminista y los trabajadores de la Economía Popular:
Siguiendo esta línea de análisis, de un proceso histórico que no es para nada lineal, sino que representa avances, retrocesos y quiebres que necesariamente implican un enfoque interdisciplinar que dé cuenta de los aportes del conjunto de las ciencias sociales y su correlato o consecuencias hasta nuestros días, solo así podremos tener una mirada global y lo más seria posible sobre el proceso estudiado.
Como decíamos al comienzo, podemos identificar nuevos emergentes dentro del colectivo de las trabajadoras y los trabajadores en nuestra actualidad. En primer lugar el feminismo vino a instalar una agenda de un tiempo a esta parte sobre una serie de reivindicaciones y luchas que históricamente fueron relegadas por el sindicalismo tradicional. Según Silvia Federici “El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores…” representan tareas nunca antes reconocidas por el mercado laboral capitalista, se trató de una invisibilización de las tareas del hogar y que permitió la reproducción de las relaciones asimétricas de poder entre el hombre y la mujer. La jerarquía nunca es neutra, es el principio de la explotación. Dentro de estos márgenes fue que los movimientos feministas siguen dando una disputa por los espacios de discusión y toma de decisiones en los diferentes estamentos del Estado, las instituciones y la cotidianidad desde una perspectiva de género.
Por otro lado las trabajadoras y los trabajadores de la Economía Popular representan uno de los colectivos más significativos de nuestros tiempos, que atraviesa tanto a mujeres y varones de todas las edades en diferentes regiones del mundo. Son los excluidos del sistema, donde fueron desarrollando verdaderas redes de organización comunitaria e instalación de debates hacia los estados por el reconocimiento de sus derechos laborales. El Papa Francisco en el encuentro del Secretariado por la Justicia Social se refirió a los movimientos sociales: “Todos nosotros somos testigos de que ‘los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho… Cuando los pobres se organizan se convierten en auténticos «poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.”
El movimiento obrero, nunca resultó un movimiento homogéneo, sino que fue transformándose como las sociedades mismas, cabría preguntarnos: ¿Cuáles son los cambios y la permanencia de aquellos modelos sindicales de principio del siglo XX a nuestra actualidad? ¿Qué rol ocupan las mujeres en los niveles dirigenciales de los sindicatos en Argentina? ¿Reconocemos en nuestras localidades a los trabajadores de la economía popular? ¿Qué modalidades de organización y luchas por sus derechos podemos identificar? ¿Cómo es la respuesta del Estado frente a los reclamos y las diferentes reivindicaciones planteadas por estos sectores sociales?
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
Propuesta Didáctica – PRIMER CICLO –
Primer Momento:
Se presenta una selección de imágenes:
A partir de las mismas se propone una conversación en el grupo a partir de preguntas disparadoras que tiendan a desarrollar en las niñas y niños una mirada descriptiva, atenta y problematizadora: ¿Qué vemos en estas imágenes? ¿Hay algo que les llame la atención? ¿Qué están haciendo las personas?
¿Quiénes están trabajando? Acá proponemos que las niñas y los niños puedan debatir entre ellos. Mientras los vamos escuchando podemos introducir nuevos interrogantes: ¿Qué es trabajar? ¿Por qué las personas tienen que trabajar? ¿Qué se les da a cambio? ¿Estos trabajos los podemos identificar en nuestra ciudad, en el barrio o en la familia?
Luego se les solicita que piensen qué trabajo les gustaría hacer cuando sean grandes y anotar en un torbellino de ideas los diferentes oficios y ocupaciones que vayan diciendo. Finalmente se les sugiere que realicen un dibujo del oficio que eligieron en sus carpetas.
Segundo Momento:
Se realiza una breve introducción sobre el cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann. La o el docente lo lee en voz alta:
Luego de la lectura se genera un espacio de intercambio respecto a la trama del relato, las sensaciones que les despertó la historia, qué parte les gustó más, cuál menos, entre otras cuestiones. Posteriormente, se procura focalizar la reflexión sobre la palabra “Huelga”. ¿Qué significa? ¿Quiénes realizan huelgas? ¿Por qué? ¿Para qué?
Se cierra la actividad retomando la información del cuento trabajado. También se pueden incluir dibujos de la historia.
Propuesta Didáctica – SEGUNDO CICLO –
Primer Momento:
Se presenta a las y los estudiantes una selección de imágenes:
.
…
A partir de las mismas se propone una conversación en el grupo a partir de preguntas disparadoras que tiendan a desarrollar en las niñas y niños una mirada descriptiva, atenta y problematizadora: ¿Qué vemos en estas imágenes? ¿Hay algo que les llame la atención? ¿Qué están haciendo las personas?
¿Quiénes están trabajando? Acá proponemos que puedan debatir entre ellos. Mientras los vamos escuchando podemos introducir nuevos interrogantes: ¿Qué es trabajar? ¿Por qué las personas tienen que trabajar? ¿Qué se les da a cambio? ¿Estos trabajos los podemos identificar en nuestra ciudad, en el barrio o en la familia? ¿En nuestra provincia y en nuestro país?
Luego se les solicita a las niñas y los niños que piensen qué trabajo les gustaría hacer cuando sean grandes y registrar en un torbellino de ideas los diferentes oficios y ocupaciones que vayan diciendo. Finalmente le solicitamos que realicen un dibujo del oficio que eligieron en sus cuadernos.
Segundo Momento:
Se ofrece la escucha de un cuento. Se realiza una breve introducción sobre el cuento y autora: La o el docente lee en voz alta: “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann.
Se invita a escuchar y ver a Estela de Carlotto narrando “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann.
https://www.youtube.com/watch?v=GdkqQJzjt0w
Luego de la lectura se genera un espacio de intercambio respecto a la trama del relato, las sensaciones que les despertó la historia, qué parte les gustó más, cuál menos, entre otras cuestiones. Posteriormente, invita a las y los estudiantes a focalizar la reflexión sobre la palabra “Huelga'': ¿Qué significa? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Se cierra la actividad retomando la información del cuento trabajado. También se pueden incluir dibujos de la historia.
Proponemos compartir estas propuestas con las niñas y los niños adaptándolas a sus realidades y contextos. Las mismas tienen como intención pensar nuestras clases desde una perspectiva problematizadora y crítica de las Ciencias Sociales.
5- BIBLIOGRAFÍA:
-Gino Germani, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Paidós, Buenos Aires, 1962.
Juan Carlos Torre, La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
-Daniel James, Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
Devoto, F. (1992), Movimientos migratorios: historiografía y problemas, Buenos Aires, CEAL.
Godio, Julio, El movimiento obrero argentino (1870-1910), Socialismo, anarquismo y sindicalismo, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1987.
-Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2011.
*Damián Descalzo. “Haciendo Justicia Juntos. Origen, historia y vigencia del modelo sindical argentino”., Fabro, Buenos Aires 2018
Diario la Nación.2 de septiembre de 1886. Martí José. Corresponsal internacional.
Discurso de Juan Domingo Perón. 1 de Mayo de 1950 y 1953.
Un elefante ocupa mucho espacio. Elsa Bornemann. Buenos Aires 1975.
Ley Nacional de Educación N°26.206 en su Segunda Parte. Inciso C.
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Ciencias Sociales 5. Segundo Ciclo EGB – PRIMARIO
Agradecemos la colaboración del Profesor Cristian Acosta, miembro del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
Seguimos dialogando en la próxima publicación.
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | BIANCHINI, LAURA |