ACCIONES FORMATIVAS N° 3: 24 de Marzo: «Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
ACCIONES FORMATIVAS N° 3: 24 de Marzo: "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Queridos colegas:
Les proponemos trabajar la conmemoración histórica del 24 de Marzo desde la literatura infantil para recuperar autores y libros prohibidos o censurados durante la última dictadura. Pensamos y creemos en la posibilidad colectiva de seguir marchando para construir junto a la propia historia: la historia de todos y todas. Marchamos por y para la Verdad; la Identidad, la Libertad, la Memoria y la Justicia como valores indispensables para estar juntos y juntas en momentos tan complejos.
1- RECORDAMOS DATOS HISTÓRICOS E INSUMOS PEDAGÓGICOS.
https://www.tvpublica.com.ar/post/diez-documentales-por-la-memoria
Noticias: pañuelazo en las redes.
-ACUERDOS FEDERALES.
Los Núcleos de aprendizaje prioritarios, publicados desde el año 2004 y con varias reformulaciones y reediciones hasta el 2012, en el área de Ciencias Sociales expresan y describen los aprendizajes que tienen que logran nuestros estudiantes durante el Primer Ciclo de la Educación Primaria en proyección y complejización hacia la finalización de la escolaridad primaria.
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza PROGRESIVAS que promuevan en los alumnos y alumnas:
-
El proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
-
El reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
-
El conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos.
-
La identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental.
-
El conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente.
-
La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nación.
-
La experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.
-INSUMOS PEDAGÓGICOS.
Que se logren estos aprendizajes en proyección y complejización será tarea nuestra; por eso será importante tener en cuenta al momento de proponer la enseñanza:
-¿cuáles son las operaciones de pensamiento que se promueven en cada situación de aprendizaje que los estudiante tendrán que resolver?
La propuesta que estamos presentando podrá ser llevada adelante de la mano de textos literarios e informativos pero, además ,será necesario aportar coordenadas de tiempo y espacio: ¿cómo se enseñan el tiempo histórico y el social? ¿Cuál es el tiempo histórico al que remite el relato? ¿Cómo interceptamos el tiempo lógico propio de la vivencia personal? ¿Cuál es el espacio geopolítico del acontecimiento histórico? ¿Cuál es el espacio vivencial desde el que hoy estamos proyectando nuestras prácticas?
Pensemos también en la vivencia del tiempo y espacio desde la perspectiva de los estudiantes. Los niños y niñas para aprender necesitan de un orden metodológico, una secuencia de situaciones a resolver; una progresión de contenidos y una complejización dialéctica de los mismos.
En el área de Lengua durante la escolaridad primaria tenemos que tener siempre la perspectiva de trabajar en todas las direcciones que hacen a la posibilidad de que niños y niñas puedan realizar aprendizajes que impliquen la comprensión de las funciones de la lectura y la escritura. Para ello se promoverán ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y escritura creadas por nosotros.
La cultura en su versión escrita, como es en este caso el abordaje de textos literario, se aprende con la enseñanza sistemática e intencional. Podemos pensar, tal como lo expresan los n.a.p criterios de secuenciación que no deben considerarse en forma aislada sino en forma combinada teniendo en cuenta:
– el grado de autonomía en la realización de tareas de lectura y de escritura por parte de los alumnos.
– la inclusión progresiva de tipos y géneros textuales (algunos abordados, al comienzo, sólo en el modo oral)
– la focalización de algún procedimiento o aspecto de los textos, relacionados o no con la situación comunicativa.
– el incremento de variables paralelas a tener en cuenta en la resolución de tareas
– el grado de compromiso metalingüístico (desde procedimientos que sólo tienen en cuenta la intuición lingüística hacia la resolución de tareas en las que se involucran conceptos metalingüísticos)
-la reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo y al grado.
– la ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
En esta lógica de trabajar todas las dimensiones ,que hacen al área, para potenciar aprendizajes siempre se ssotendrá el intereś de formar lectores tempranos y de crear públicos lectores. En relación a esto compartimos una cita, postura política pedagógica, que nos ayuda a definir la función de la literatura en la enseñanza poniendo en discusión algunas concepciones sobre prácticas literarias siguiendo a Graciela Montes que nos dice:
“Leer por placer”… La consigna del placer, que hizo su aparición en la escuela
hace unos quince o veinte años, pareció devolverle al lector cierto protagonismo. Ponía el dedo en una cuestión importante, porque es cierto que la lectura, además de acertijo y construcción, es un espacio “habitable”, una casa en obra, donde se va haciendo uno sus costumbres, sus deleites, sus consuelos, sus rituales… Introducir la idea de placer suponía una vuelta de tuerca. Evocaba ciertas escenas emblemáticas: la del niño que pide un cuento, la del lector abstraído en la novela, desprendido de lo que lo rodea, la del fanático de un género, el libro codiciado, el libro robado, el libro bajo la almohada…
En la escuela, “leer por placer”, que recuperaba el orden de la emoción, empezó siendo una fórmula refrescante frente al rigor de la lectura “obligatoria”. Pero poco a poco el concepto fue perdiendo claridad y terminó entendiéndose de muy diversas maneras. Algunos lo veían como sinónimo de “lectura recreativa”, de “pasatiempo”… “Leer por leer”, “que cada uno lea lo que trajo de su casa”, “leer lo que se eligió leer”, “leer algo divertido sentado en un almohadón”,
“leer sólo lo que me gusta”, “leer y después disfrazarse”, “leer y después dibujar”… Cada uno entendió la consigna a su modo. Y cuando la consigna cristalizó –se volvió incuestionable y automática– el frescor desapareció. A menudo había una confusión entre el placer sinónimo de facilidad (lo cómodo, el género bien conocido, las técnicas recurrentes, las series, “sólo libros de terror”, “sólo historieta”, etc.) y el placer que incluye esfuerzo, sorpresa, incluso cierta incomodidad, y un encuentro bien ganado, menos fácil, con el texto luego del trabajo y la aventura.
Sin embargo, hay que reconocer que, de alguna forma, con altibajos –y en muchos casos con contradicciones–, la teoría del placer supuso un giro en la actitud de la escuela hacia la lectura. Se le daba un lugar a la lectura “de tiempo libre” y a la decisión personal, y eso significaba un reconocimiento del lector como sujeto capaz de elegir, de disfrutar…
Suponía también un cambio en el repertorio, eran otros los textos que se ofrecían.
Pero este permiso no bastaba para alentar, auspiciar, dar ocasión a la formación de lectores –al crecimiento lector– de manera expresa. Que la escuela diga “lean placenteramente” no está nada mal, pero no parece suficiente. Estamos pensando en una ocasión más fuerte."
“La gran Ocasión: la escuela como sociedad de lectura” (2006-9 ) Plan Nacional de Lectura.
2- PENSAMOS ALGUNAS POSIBILIDADES DE ABORDAJE.
Que nos permitan generar esa "gran ocasión" desde este lugar y las posibilidades concretas que tenemos de llegar a nuestros estudiantes.
Propuesta para Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado)
https://www.youtube.com/watch?v=modxDNj4RwM
Para el abordaje pedagógico te sugerimos dos videos que se encuentran en el Canal Pakapaka que están basados en dos cuentos de Graciela Montes.
Cuento: "La Venganza de la Trenza" de Graciela Montes – Canal Pakapaka
https://www.youtube.com/watch?v=d7h2pG3baYE
Propuesta para Segundo Ciclo y proyección hacia 7mo.
https://www.educ.ar/recursos/90479/textos-literarios?coleccion=90583&from=150923
“EL caso Gaspar” de Elsa Bornemann
https://www.youtube.com/watch?v=dK-SGwWLZBE
https://www.youtube.com/watch?v=epfe5ZDnCBk
https://www.youtube.com/watch?v=RBL3ufNJQbY
3- RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS.
Generar algunas preguntas dirigidas a los chicos y chicas que pueden disparar muchas respuestas; y otras preguntas o consignas que puedan responderse con la resolución de acciones puntuales por ejemplo:
Luego de ver, leer, escuchar “El caso Gaspar”:
1 – ¿Cuál piensan es el motivo por el cual Gaspar no logró vender manteles cuando salió caminando sobre sus manos?
2- ¿Por qué los vecinos, los conductores de vehículos y la policía desconfían de Gaspar?
3- ¿Qué hubiera pasado si Gaspar vendía muchos manteles ?
4- ¿Qué cosas te gustaría cambiar de la sociedad en que vivís?
5- Escribí una carta a tu maestra o maestro contándole cómo estás pasando estos días y que te más te gustaría aprender.
Hasta el el miércoles ¡Seguimos aprendiendo en casa!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ALARIO, NANCI NOEMI |