LOS DERECHOS QUE MERECEMOS. El voto, una lucha permanente.
“Mujeres tenían que ser “. Y desde allí de retoma la historia de algunas figuras femeninas que se atrevieron a pensar diferente, a crear en las penumbras de su vida y resignificar algunos rasgos en las personalidades y luchas de aquellas que fueron invisibilizadas por la violencia del ocultamiento.
Orgullo Santafesino del nivel superior implica invitarlos e invitarlas a reflexionar políticamente desde una perspectiva de género de la mano de la donación académica de dos grandes mujeres que mediante el acto escritural reivindica la frase ¨mujeres que tenían que ser ¨.
La Subsecretaría de Educación Superior agradece profundamente a las profesoras Berta Catalina Wexler y Graciela Cristina del Valle Sosa a 36 años de permanencia en el Nivel Superior de la Revista Historia Regional del Instituto Superior del Profesorado N* 3 “Eduardo Laferriere” de Villa Constitución, Provincia de Santa Fe. Se presentan algunas referencias femeninas que abrieron la posibilidad de recuperar y revalorizar el rol de las mujeres en nuestra historia a través del escrito “LOS DERECHOS QUE MERECEMOS. El voto, una lucha permanente”.
¡Muchísimas gracias Berta y Graciela por su valioso aporte al colectivo de la Educación Superior Santafesina!
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato.
LOS DERECHOS QUE MERECEMOS. El voto, una lucha permanente.
A 36 años de permanencia en el Nivel Superior
Revista Historia Regional del Instituto Superior del Profesorado N° 3 “Eduardo Laferriere” de Villa Constitución, Provincia de Santa Fe.
Autoras: Prof. Berta C. Wexler y Prof. Graciela C. del Valle Sosa[1]
Multitudinario acto en la Plaza de Mayo de Buenos Aires el 23 de septiembre de 1947, para escuchar la promulgación la Ley del Voto femenino.
Introducción
Parece que hablar de las mujeres nos obliga a asociar la búsqueda de un lugar visible con una lucha histórica que comienza mucho antes de lo que imaginamos. Porque sus voces ya no son murmullo, porque no son solamente grito, porque siguen rompiendo los silencios de nuestra cultura patriarcal, las mujeres siguen sembrando nuevas simientes para que otras y otros hilvanen un tejido social más heterogéneo, menos lineal.
Las mujeres, desde hace varios siglos, estuvieron relegadas a segundo plano porque se daba prioridad a los hombres en todos los órdenes de la vida social, política y cultural. A ellos se los debía obedecer dentro del hogar, ocupaban todos los puestos de poder en el gobierno, empresas y organismos locales o nacionales. Las mujeres siempre quedaban en segundo plano. Contra ese sistema se tuvo que luchar.
Cada 8 de marzo, casi como un ritual, la sociedad pone en foco a las mujeres. Y los circuitos se activan para hacer surgir desde diferentes lugares esas voces que emergen con estilos diversos para darnos nuevas imágenes que invitan a repensar un espacio socio-histórico diferente y necesario. Sin embargo, es necesario reconocer que no basta con ello, que hace falta seguir bregando para que esas voces emerjan de los lugares subterráneos en los que todavía permanecen.
Recuperemos algunas que aparecieron el 8 de marzo de 2023. Patricia Moscato, Subsecretaria de Educación Superior de la Provincia de Santa Fe escribió en el Blog:
En diversos rincones del mundo se reunieron millones de mujeres con un propósito en común que representa la lucha por sus derechos y la igualdad de género. La inspiración en la reivindicación de las luchas por la ampliación de derechos provoca los grandes avances de este último tiempo denotando producciones colectivas en clave de derechos[3].
Ximena Frois, Coordinadora Juridiccional ESI, describía de esta manera las acciones a partir de la Ley 26150 sancionada en el año 2006, como una perspectiva para ir avanzando en el trabajo y las acciones en la Educación:
La ESI como política pública educativa, brinda herramientas para que en la escuela podamos reconocer las inequidades basadas en el género de las personas, a la vez que promueve una perspectiva crítica para construir nuevos modos de relacionarse. De tal modo, la perspectiva de género es imprescindible para abordar, analizar críticamente los procesos educativos en los que a diario se enmarca la labor docente en las escuelas.[4]
Consideramos importante compartir con todos los actores de las instituciones terciarias, especialmente, con alumnos y docentes de Nivel Superior, algunas de las cuestiones que, desde la historia, se pueden ampliar.
Lucha por la igualdad de hombres y mujeres
En 1789 la Revolución Francesa estableció los Derechos del hombre y del ciudadano, pero quienes dirigían la revolución no compartían los planteos feministas.
Las mujeres habían participado de este gran movimiento social, la mayoría veía la necesidad de aportar nuevas ideas. Sobresalió entonces el programa presentado por Olympe de Gouges, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, que planteaba: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para ellas.
[5].
Marie Gouze, conocida como Olympe de Gouges.
Olympe sintió la necesidad de obtener los derechos civiles y políticos de las mujeres y publicó en 1791, la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, que causó un impacto muy fuerte en la sociedad. Del articulado tomamos los más destacados, como el Preámbulo que señala:
El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la mujer y el hombre: estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. …La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales solo pueden basarse en la utilidad común[6].
El documento dejaba en claro que las mujeres, por naturaleza, tenían los mismos derechos que los hombres, que ellas eran individuos, y como tales sus necesidades específicas debían ejercerse como derechos.
Por defender estos principios, Olympe fue apresada en julio de 1793 y ejecutada en noviembre del mismo año como castigo a sus pensamientos y acciones tan avanzadas. Fue sometida a la guillotina, esta acción fue dando vueltas por el mundo y en lugar de funcionar como escarmiento, las mujeres comenzaron a estar presentes en los acontecimientos principales de cada país, como iluminando el camino hacia las grandes conquistas.
[8] Olympe camino a ser ejecutada en la guillotina.
La historia de la Revolución Francesa marcó el rumbo de la modernidad ya que desde 1791 las iníciales palabras de Olympe de Gouges, con enfoque feminista, retumbaron y fueron muy necesarias: “¿hombre, eres capaz de ser justo? Las mujeres te lo preguntamos[9]”.
Los reclamos se expandieron por todos los continentes y llegaron a nuestro país desde fines del S XIX junto a la incipiente lucha de la clase obrera. En pocos países del mundo las mujeres obtuvieron el derecho al voto a fines del SXIX y principios del XX en Nueva Zelandia en 1893, gracias a la lucha encabezada por Kate Sheppard, pero recién en 1919 se pudieron presentar a elecciones y la primera parlamentaria recién elegida fue Elizabeth McCombs, quien llegó a la Cámara en 1933.
Las que lucharon por conseguir el voto fueron conocidas como sufragistas, tal el caso de las británicas como Emmeline Pankhurst, Emily Davison, Millicent Fawcett, Mary Richardson, Maud Watts y Annie Kenney. El combate por el sufragio femenino fue muy cruel en Inglaterra. Ante los reclamos las mujeres fueron arrestadas, hacían huelga de hambre y sufrieron torturas, tales como la colocación de canutos en la nariz para alimentarlas hasta lastimarlas y enfermarlas. Una historia muy larga y triste. Así lo relataba Mary Richardson luego de estar en prisión: “Me forzaron a abrir la boca insertando sus dedos, cortándome las encías y el interior de mis mejillas. Cuando estaba loca de dolor me metieron dos grandes mordazas”. Emmeline Panhurst también decía: “La prisión de Holloway, se convirtió en un lugar de horror y tormento con escenas repugnantes de violencia a cualquier hora, ya que los médicos iban de celda en celda desempeñando su terrible oficio”[10].
Consiguieron y votaron por primera vez después que terminara la Primera Guerra el 14 de diciembre de 1918, aunque sólo las mayores de 30 años. En 1928, el sufragio femenino se extendió a todas las mujeres mayores de 21 años, en pie de igualdad con los hombres.
Otras fueron las sufragistas estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton, Alice Stokes,Lucy Burns y Sojourner Truth[13]. Reunidas desde 1890 en la Asociación Nacional Americana por el Sufragio de la Mujer (National American Woman Suffrage Association), pelearon para conseguir el voto. Así lo expresaba Susan B. Anthony:
Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades y debido al uso de maquinaria, se ha operado una gran revolución en el mundo de la economía, de manera que donde pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también puede ir una mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que ésta tiene que estar investida de igual poder para poderse proteger. Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto, mucho menos de adquirir lo que no tiene.[14]
Susan B. Anthony, Elisabeth C. Stanton
y otras sufragistas norteamericanas
Recién en 1919, el Presidente Wilson, apoyó el sufragio femenino y en 1920 se aprobó la XIX Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que otorgaba el derecho de voto a las mujeres: “El derecho de los ciudadanos de Estados Unidos al voto no será negado ni limitado por los Estados Unidos o por cualquier estado o por razón del sexo”.[16]
Siendo colonia británica Australia logró el voto femenino en 1902 y se concedió a las mujeres el derecho a presentarse a las elecciones al Parlamento; Finlandia, siendo parte del imperio ruso lo logró en 1906 y Noruega, en 1913. Y siguieron luchas en la mayoría de los países europeos y americanos que paulatinamente fueron conquistando esos derechos.
En la República Argentina
Algunas de las primeras luchas de las mujeres en nuestro país tuvieron como protagonistas a las empleadas domésticas en 1888:
… cuando los patrones de la ciudad de Buenos Aires impusieron la libreta de conchabo a esas trabajadoras para controlar su conducta y la Municipalidad intentó poner en vigencia una ordenanza de 1887, que establecía el uso obligatorio de la libreta de conchabo, en la que los patrones debían anotar la conducta observada por los trabajadores del servicio doméstico.[17]
Por el mismo motivo protestaron las modistas de Rosario en 1889[18].
Según la historiadora Graciela Coni, muchas fueron las huelgas y manifestaciones que organizaron las mujeres: las obreras del tabaco (1896); las costureras, las lavanderas; las alpargateras de “La Argentina” (1901); las tabaqueras de “La Generosa”, “La Favorita” y “Garello y Agrifoglia” (1904), las obreras de la Compañía General de Fósforos(1906); las telefónicas (1907), y muchas más[19].
Ella señala, además, que en la gran cantidad de huelgas que se sucedieron por esos años fue significativa la participación de las mujeres destacándose la huelga de inquilinos en 1907 en los conventillos por el gran apremio demográfico del momento y la presión de los dueños.[20]
Esta huelga se precipitó por la llegada de contingentes de inmigrantes, hombres y mujeres que se convirtieron en trabajadores/as. El crecimiento de las ciudades hizo que en esas precarias viviendas se hacinaran todo tipo de personas. Los baños, los lavaderos y cocinas eran comunes, no había cloacas ni servicios de sanidad, se propagaban epidemias como el cólera, numerosas infecciones, la fiebre amarilla, el paludismo, y la parasitosis.
Lo conventillos tenían pequeñas piezas para muchos y un gran patio, lugar donde se prepararon las protestas por el alza de los costos.[21]
Contra el alza de alquileres las mujeres con sus hijos comenzaron a resistir y la medida se extendió en la ciudad de Buenos Aires y de allí a ciudades como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza a la voz de : Resistir el alza de los alquileres y los desalojos.
Y los escobazos fueron las armas “que mujeres y niños utilizaron para correr a los abogados, escribanos, jueces, bomberos y policías que pretendían arrancar a las familias de sus casas[24].” Si primero se rebelaron 500 conventillos en poco tiempo fueron 2000
El diario La Prensa comentó que el 21 de octubre la Policía intentó desalojar un conventillo: “pero las mujeres ya estaban preparadas e iniciaron un verdadero bombardeo con toda clase de proyectiles, mientras arrojaban agua que bañaba a los agente”. Junto a las puertas acumulaban piedras, palos y todo elemento intimidatorio. Varias crónicas relatan la decisión en algunos conventillos de colocar enormes calderos con agua hirviendo amenazando despellejar a quienes intentaran echarlos. Pero los desalojos culminaron mal cuando la represión con sablazos y disparos la policía mató a un obrero de 18 años[26].
Derechos civiles y políticos
El camino hacia las reformas electorales comenzó en 1912 con la Ley que reservaba el derecho al voto sólo a los varones mayores de 18 años, nativos y naturalizados, con lo cual la universalidad no era tal porque excluía a las mujeres de la participación en el sufragio. La obtención del derecho al sufragio se logró por una larga lucha de mujeres socialistas y feministas, como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson Guiñazú de Dellepiane, Cecilia Grierson Duffy.
En 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo armó la organización que bregaba por los derechos cívicos de las mujeres. La acompañaron Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson, en 1911. Con ese Comité Pro Sufragio Femenino se preparó un proyecto de ley de voto femenino.
Julieta Lanteri, como inmigrante italiana se radicó en Buenos Aires con su familia. En 1910, fue la secretaria general del Femenino Congreso Internacional, año del centenario de la Revolución de Mayo. Fue una de las pocas recibidas de médica y la primera mujer Argentina en emitir su voto en 1911, ya que el sufragio era sólo un derecho masculino. Ella cumplía con los requisitos de la Ley N° 5098 para ser votante, porque era mayor de edad, sabía leer y escribir, había pagado los impuestos comunales y ejercía una profesión liberal, en la capital Federal donde residía con domicilio legal. Era Doctora en Medicina y Cirugía.
Alicia Moreau de Justo fundó el Partido Socialista femenino, fue militante del feminismo de principios de siglo, maestra, doctora y feminista.
Con varias de ellas fundó el Centro Feminista y defendió a rajatabla la dignidad de la mujer y sus derechos como individuo, un reclamo importante en las primeras décadas del siglo XX.
Alicia Moreau de Justo [28]
En mayo de 1910 participó del Primer Congreso Feminista Internacional presidido por Cecilia Grierson, donde se alzó la voz también por la conquista de derechos civiles.
Las demandas de las mujeres socialistas pronto fue una expresión de otros sectores. Alicia Moreau murió cuando faltaba muy poco para cumplir los 101 años, siempre luchando por los derechos civiles y políticos femeninos.
Ley Sáenz Peña
En nuestro país, los derechos de las mujeres no se contemplaron durante el siglo XIX; sólo se escuchó la voz de Carlos Pellegrini en su Tesis Doctoral en 1869, bajo el título “Derecho electoral” que expresaba sus ideas a favor del voto femenino, fundamentando que no había razón para no concederle a las mujeres los derechos políticos al igual que a los hombres: “El voto universal importa a la igualdad absoluta, que es una de las fases de la perfección social”. A principios del siglo XX, el primer proyecto en ese sentido fue del Diputado Luis María Drago en el que daba numerosas razones para que se votaran leyes que lograran la igualdad.
El socialista Alfredo Palacios, en 1915, fue el autor de la Ley de los derechos civiles y políticos de las mujeres.
Senador Nacional Alfredo Palacios
Fue el puntapié inicial para que algunos legisladores debatieran el tema durante las décadas siguientes. En los ámbitos nacionales, las discusiones fueron muy ardorosas entre los políticos que intentaron convertir en leyes los proyectos, pero todos esos intentos fracasaron.
En la República Argentina, la Ley Sáenz Peña de 1912, otorgaba el voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años y dejaba afuera a las mujeres.
Julieta Lanteri en 1919 se declaraba candidata a Diputada Nacional por la Unión Feminista Nación, porque las mujeres no podían votar, pero nada impedía que fueran candidatas. Lo hizo con el lema En el Parlamento, una banca me espera, llevadme a ella. Consiguió 1.730 votos, sus votantes por supuesto eran todos hombres[31].
Este grupo de Julieta y Alicia junto con el feminismo socialista reclamaron el derecho al voto junto a la Asociación Pro Derechos de la Mujer, presidida por Elvira Rawson de Dellepiane, de la Unión Cívica Radical: “… junto a otras mujeres impulsó la equidad de derechos entre hombres y mujeres, no sólo respecto del voto, sino también en cuanto a los derechos civiles”.[32]
Ellas llevarán la delantera en votar
Si Julieta Lanteri, por principios, fue la primera mujer en depositar la boleta en la urna electoral en 1911, sanjuaninas y santafesinas serán las mujeres favorecidas para votar en la República Argentina en décadas anteriores a la Ley general para todo el país.
En la provincia de San Juan, en 1928, las mujeres que se inscribían en el Padrón Municipal pudieron votar y el mayor logro fue una mujer elegida como delegada de un municipio. Solamente dos años estuvo en vigencia esa Constitución Provincial, ya que el Golpe de Estado de 1930 acabó con ella.
Mujeres electoras y elegibles en Santa Fe
La Carta Magna más avanzada para su época fue la Constitución de 1921 de Santa Fe, que recién se aplicó en la provincia una vez llegado al gobierno el Partido Demócrata Progresista de Lisandro de la Torre. El Gobernador Luciano Molinas la puso en vigencia en 1932.
El Artículo 36, en el Capítulo referido al Régimen Electoral, expresaba en su primera parte:
Sólo tendrán votos en las elecciones provinciales los ciudadanos argentinos mayores de diez y ocho años que se hallen inscriptos en el registro cívico provincial los extranjeros y las mujeres serán electores y elegibles para cargos de carácter local, en el modo y forma que ley o las respectivas cartas municipales determinen[33]
El gobierno progresista de Santa Fe fue intervenido en 1935 y, a raíz de ello, dejó de tener vigencia la Constitución tan avanzada de 1921. Las mujeres volverían a las urnas recién en 1951. Oscar Blando en la tapa del libro expresaba que la Década Infame se asentaba sobre el irrespeto a las instituciones democráticas, la apelación al fraude y a la violencia.[34]
La igualdad de los derechos políticos y civiles
A partir de la llegada del Presidente Juan Domingo Perón al poder en 1946, las leyes de los socialistas como Alfredo Palacios tantas veces desechadas por el parlamento argentino fueron aprobadas, a pesar de todos los grupos conservadores. Eva Perón, esposa del Presidente, jugó un rol importante presionando a los legisladores para lograr la sanción.
El Senado dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley N° 13.010. Esta Ley del Sufragio Universal, establecía la igualdad de derechos políticos para las mujeres y los hombres.
Para que las mujeres pudieran votar se creó un registro de identificación de las personas con la finalidad de elaborar los padrones electorales, porque hasta ese momento sólo estaban identificados los varones mayores con la Libreta de Enrolamiento. Para conceder identidad a las mujeres el Registro Nacional de las Personas les otorgó la CIUDADANIA a través de la Libreta Cívica (LC).
En las primeras elecciones de 1951 en las que participaron masivamente en un 90%, salieron elegidas 23 Diputadas y 6 Senadoras y en 1954 aumentó el número a 34 Diputadas y 8 Senadoras.
Berta Ritvo: una santafesina luchadora.
Las estampas de la popularidad adquirida a través de los medios nacionales y regionales, los actos de reconocimiento de las autoridades santafesinas y la presencia de su figura en Internet que se presentan a continuación son una pequeña muestra de su presencia en la escena regional y nacional[37]
Berta Ritvo o “Ñata” (como la nombran familiares y amigos) nació en la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1913. A ciento diez años de su nacimiento, merece que nosotros visibilicemos sus luchas por la reivindicación de los derechos de las mujeres. Ciento seis años de vida transitó dejando a su paso una huella indeleble entre los que la conocimos y los que la conocieron, a nivel nacional, a partir de sus reclamos públicos bregando por su derecho a votar.
Decíamos sobre Berta en una publicación sobre Mulheres na historia da América Latina:
La lucha por su propio voto es la que la hace famosa, pero son sus reclamos por haber sido excluida de los padrones electorales en Santa Fe que mantiene su nombre en los titulares de los diarios regionales y nacionales que se hicieron eco de su lucha. Sin embargo, ese hecho ha puesto en la escena pública a la ciudadanía en un estado de acción permanente ya que, junto con su requerimiento, se exponen los derechos de la mujer en variadas esferas de la sociedad.[39]
Hija de inmigrantes asquenazis, llamados así a los judíos asentados en la zona central europea, en Rusia y en Polonia, quienes fueron perseguidos por el zarismo ruso. Casada con Jaime Streiger, participó junto a él, en la vida cultural de la ciudad de Santa Fe por lo cual recibió varios premios por su destacada contribución. Berta tuvo siempre una actitud curiosa, atenta y comprometida en distintos ámbitos. Estudiosa del idish en la Asociación Cultural Israelita Argentina “I.L. Peretz”, cuyos integrantes también reconocieron su larga trayectoria y sus aportes a la institución. Perseguida por la Dictadura militar, sobrevivió a los tiempos de cárcel como tantas otras argentinas perseguidas por causas políticas. Las huellas de esos tiempos han quedado en pequeños objetos realizados para su familia en tiempos de reclusión, en cartas conmovedoras, en relatos orales que dan cuenta de los sufrimientos vividos en esas circunstancias.
Lejos de disciplinar el pensamiento de Berta, su compromiso con la defensa de los derechos humanos la impulsó a participar junto a las Madres de Plaza de Mayo por la aparición con vida de los hijos, especialmente de uno, su sobrino desaparecido y con Abuelas de Plaza de Mayo, por la aparición de los nietos. El compromiso con los derechos de las mujeres la impulsó a vestirse de negro para marchar contra la violencia de género y los femicidios en las concentraciones haciendo oír la voz de “NI UNA MENOS”, para tomar las banderas de la despenalización del aborto, de los reclamos docentes en 2019, de la defensa de la escuela pública y del cumplimiento de la Educación Sexual Integral.
Participación en las elecciones
Un dato interesante fue que la Ley 13.010 en Santa Fe permitió a las sufragistas a que acudieran a las urnas el 11 de noviembre de 1951, tal como lo acredita esta libreta cívica de Berta Ritvo.
Libreta Cívica.
En esta primera elección votaron más de 3.500.000 de mujeres, cuando se reeligió al General Juan Domingo Perón. Puede observarse en las páginas 16 y 17 de su Documento Nacional de Identidad. En las mismas existe un lapso de diez años entre 1973 y 1983 en el que fueron interrumpidas las elecciones por la Dictadura Militar. El proceso tendrá los impactos en la vida personal y familiar. Cabe recordar también que durante El Golpe de Estado de los gobiernos militares de los Generales Onganía, Levingston y Lanusse desde 1966 hasta 1973 la libreta cívica no se registra el ejercicio del voto.
Libreta Cívica [40]
Las apariciones públicas de Berta expusieron en diferentes medios de comunicación su reclamo por haber sido excluida del Padrón Electoral, cuya consecuencia fue denegar su derecho a votar en las P.A.S.O. de 2017. El hecho tuvo alto impacto social, especialmente a nivel nacional, porque esta queja ante los organismos nacionales hizo que debieran subsanar el error para poder efectivizar su voto en 2017.
Los numerosos registros periodísticos dan cuenta de una causa que Berta tomó a los 103 años de vida. El hecho hizo evidente que las mujeres nunca deben abandonar la defensa de sus lugares. Y ella tomó el centro de la escena para hacer visibles las contradicciones propias de las autoridades electorales. Por un lado, la dejaron excluida del Padrón Electoral en 2017 impidiendo su derecho a votar. Por otro, la nombraron como autoridad de mesa en 2019 en los comicios de las P.A.S.O., mientras su frágil salud le impedía cumplir con esa actividad cívica.
Las mujeres aceptaron el reto de participar de sus derechos cívicos. Berta así lo entendió siempre, a pesar de la normativa que exime del ejercicio de ir a sufragar para ambos sexos, después de los 70 años. Lo demuestra su vocación cívica que anima a todas y todos a no dejar de pensar y VOTAR[42].
Recuerda a un familiar, y en su recuerdo, es posible visualizar sus convicciones:
…yo le pregunté a Miguel por qué te hiciste peronista si vos desde los 14 años eras socialista y me respondió que era porque ahora, habían puesto en práctica todas las leyes que Alfredo Palacios, Juan B. Justo siempre lucharon para conseguir. Entre ellos la Ley de la Silla[43] y el voto femenino. Esa primera vez que fui votar fue para mí fue una fiesta, pero hoy día hay que enseñarle a la gente que no es el papelito que se pone en la urna, hay que pensar, hay que estudiar, hay que leer lo que hace cada uno para saber a quién le corresponde el voto[44]
Sorprende la memoria con que relata todas las peripecias anteriores a que se promulgara la ley 13.030 del voto femenino y, como ella misma recuerda, la Ley Silla fue una larga batalla desde principios de siglo de las socialistas para conseguir el derecho de los y las trabajadoras a poder sentarse tras largas horas de estar de pie, aprobada recién en 1935[45].
Para Berta Ritvo votar era una celebración ciudadana, como acto formal con la solemnidad que éste requiere, como acto festivo porque el acontecimiento lo merece y como expresión personal de una decisión importante. Para ella, votar requiere educación ciudadana y voluntad de participación. En su propia voz, emergen estos sentidos:
Representa hacer algo porque la Patria vuelva a ser lo que era antes del año treinta cuando el golpe a Irigoyen, porque desde el golpe de Irigoyen fuimos dando siempre un golpe y otro golpe. El votar es algo muy importante. Traten de ver a quién van a votar, estudien lo que propone cada uno, que no se queden con lo primero que ven porque uno miente más que el otro…[46]
Reconocimiento oficial en el Día de la Mujer
En 2018 la Legislatura Santafesina reconoció su lucha y la homenajeó poniendo en valor sus actuaciones en favor del derecho a votar.
En ese momento, fue declarada, junto a otras mujeres reconocidas por la Cámara de Diputados de Santa Fe, “Mujer Santafesina Destacada”, “En reconocimiento a su lucha y trayectoria en pos de los derechos de las mujeres”, dice el Diploma de Honor que le entregaron.
Mostró lecciones de civilidad cuando abrazó la defensa del voto femenino otorgado por iniciativa de Eva Perón y proclamó su pedido de que no vuelvan los golpes de Estado, porque vivió la falta de libertad de esos tiempos. En algunos párrafos el texto dice textualmente: Este es un homenaje a una luchadora incansable de TODA LA VIDA.
Conclusiones
Reconocemos en este mes de marzo de 2023 a todas nuestras queridas compañeras, amigas, de ayer y hoy en sus batallas ciudadanas que se inscriben en los reclamos de miles de mujeres en la lucha por la equidad.
Las luchas de una mujer santafesina centenaria como Berta Ritvo fueron reconocidas en la medida en que se fueron haciendo públicas: “Yo estoy de paso, pero la patria queda”, dijo en su última actividad electoral “…para levantar el país, hay que luchar para que no vuelva a pasar un golpe de Estado”.[47]
Los testimonios que fue sembrando esta santafesina puso en el centro de la escena social el valor del voto como compromiso con los destinos del país y no como un acto meramente burocrático. Recuperamos sus ideas acerca de la importancia de la instrucción ciudadana como base de la construcción nacional y de la educación como camino hacia el futuro.
Aspiramos a que esta lección de civilidad que esta mujer ofreció a la sociedad sea recordada y reconocida. Cada una de sus batallas ciudadanas merece ser recogida por las santafesinas y santafesinos en general y, en particular, aquellos que se preparan para la tarea docente.
Bibliografía
Blando, O.y Defante, O. (2014) La Constitución de 1921. La verdadera Constitución Progresista de Santa Fe. Rosario, Laborde Libros.
Coni, G. (2010) Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, Mayo 1910: edición conmemorativa/Cecilia Grierson. Prólogo, en Centenario 1º edición. Bueno Aires: Museo de la Mujer.
del Val Vega Alonso. (2022) La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino.htm, Amnistía Internacional.
Frois, X. (2023) 8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 8 de marzo. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/
Moscato, P. (2023) 8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 8 de marzo. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Ministerio de Educación. En: https://campuseducativo.santafe.edu.ar/
Huelga de las escobas. Recuperado de www./http:// Agencia Noticias en Red.htm /La huelga de las escobas
Mujeres del Comité Pro Sufragio Femenino. Recuperado de
https://psicologossalta.com.ar/viejaweb/fragmentos-de-nuestra-historia-el-voto-femenino/
Lanteri, J. Recuperado de Perfil https://www.perfil.com/noticias/sociedad/julieta-lanteri-la-primera-mujer-que-pudo-votar-y-fue-olvidada-por-la-historia.p
Murillo, C. Efemérides. Recordamos a Julieta Lanteri la primera mujer que votó en Argentina. Red Internacional. La izquierda diario.
Ley 13.010 de sufragio femenino. Recuperado de www/http/wikipedia, la enciclopedia libre.htm
Palacios A. Recuperado de https://www.elhistoriador.com.ar/alfredo-palacios/
Ritvo, B. ( 2017) Berta Ritvo una ciudadana ejemplar. Publicado el 7 de diciembre. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lYOL_1ws0sw
Ritvo, B. (2017) Recuperado del reportaje de Aire de Santa Fe Digital https://www.youtube.com/watch?v=lYOL_1ws0sw , publicado el 22 de octubre.
Tecnópolis. El motor de la Historia. 70 años de voto femenino.
Tórtora, C. ( 2011) Primera huelga del servicio doméstico: Buenos Aires, 1888, ante la imposición de la libreta de conchabo En: Todo es Historia. Año 44, no. 532 (noviembre,). — Buenos Aires, p. 20-31. -82 p.
Wexler, B. y Sosa, G. (2020) Berta Ritvo: 105 años de lucha por la ciudadanía latinoamericana. En Zacarías Rodríguez Marinette Aparecida, Branco Viera, Luciana. Mulheres na historia da América Latina. Curitiva,
Wexler, B. y Sosa G. (2018) In memorian. Berta Ritvo: ciudadana santafesina. Un siglo de historia. Revista Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, Nº LXXIV. Santa Fe, Revista Oficial
[1]Miembros del Comité Editorial Revista de Historia Regional del Instituto Superior del Profesorado N* 3 “Eduardo Laferriere” de Villa Constitución.
Ilustrador: Guido Francisco Molinas
[2] Multitudinario acto en la Plaza de Mayo de Buenos Aires el 23 de septiembre de 1947, para escuchar la promulgación la Ley del Voto femenino Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/23-de-septiembre-de-1947-asi-se-promulgo-la-ley-del-voto-femenino_6501
[3] Moscato, P. (2023) 8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 8 de marzo. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/
[4] Frois, X. (2023) 8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 8 de marzo. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Nivel Superior. Ministerio de Educación. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/
[5]Foto de Olympe de Gouges. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_Gouges
[6] de Gouges, O. (1791) Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. París.
[7] Imagen de la Mujer en la revolución Francesa.(1789) El País, recuperado de
https://smoda.elpais.com/moda/8-cosas-debes-saber-olympe-gouges-la-pionera-los-derechos-femeninos/
[8]Olympe camino a ser ejecutada en la guillotina. (1793) INFOBAE. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2017/03/08/olympe-de-gouges-la-feminista-guillotinada-por-los-revolucionarios-fran
[9] de Gouges, O. Op. Cit.
[10] Richardson M. y Panhurst, E. Recuperado de www.http:// National Geographic/Fechas clave en la historia para conseguir el voto femenino.
[11]Amnitía Internacional. (2022) Reunión de la Unión Política y Social de Mujeres, cuya presidenta fue Emmeline Pankhurst (Dominio público). Recuperado de www/http// del Val Vega Alonso. Amnistía Internacional. La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino.htm, 19 de noviembre.
[12]Foto de la detención de Emmeline Pankhurst. Extraída de del Val Vega, A. (2022) La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino.htm. Amnistía Internacional.
[13] Recuperado de www.http:/Internacional/ National Geographic/Historia en El auge del feminismo en Estados Unidos.
[14]Ibídem. Recuperado de www.http:/Internacional/ National Geographic/Historia en El auge del feminismo en Estados Unidos. Anthony, Susan B. La mujer quiere el pan, no el voto
[15] Sufragistas en la Convención Nacional Republicana de 1920 en Chicago
[16] Recuperado de www.historiasiglo20.org / Historia siglo XX. El auge del feminismo en Estados Unidos.
[17] Tórtora, C. 2011 Primera huelga del servicio doméstico: Buenos Aires, 1888, ante la imposición de la libreta de conchabo En: Todo es Historia. Año 44, no. 532 (noviembre). Buenos Aires, p. 20-31. -82 p.
[18] Coni, G. (2010) Centenario 1 Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, Mayo 1910: edición conmemorativa/Cecilia Grierson. Prólogo, 1 edición. Bueno Aires, Museo de la Mujer.
[19] Ibídem
[20] Ibíbem
[21]Sobre el tema Recuperado de www./http:// Agencia Noticias en Red.htm /La huelga de las escobas
[22] Ibídem. Patio de un conventillo. Recuperado de www./http:// Agencia Noticias en Red.htm /La huelga de las escobas
[23] Ibídem. La huelga de las escobas
[24] Huelga de las escobas. Ob. Cit.
[25] Ibídem. Arengando la huelga de inquilinos en Bs As. Recuperado de www./http:// Agencia Noticias en Red.htm /La huelga de las escobas
[26] Ibídem. Según el historiador Léonidas Ceruti similar situación se vivió en Rosario, donde se afirmaba: nadie puede decir que no estamos en plena guerra contra la explotación y la usura.
[27] Mujeres del Comité Pro Sufragio Femenino. Recuperado de
https://psicologossalta.com.ar/viejaweb/fragmentos-de-nuestra-historia-el-voto-femenino/
[28] Alicia Moreau de Justo. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2021/05/12/alicia-moreau-de-justo-la-militante-que-lucho-por-los-derechos-de-las-mujeres-y-cuyos-suenos-hoy-son-realidad
[29] Alfredo Palacios Recuperado de https://www.elhistoriador.com.ar/alfredo-palacios/
[30] Julieta Lanteri, emitiendo en primer voto femenino en 1911. En Perfil. Recuperado de https://www.perfil.com/noticias/sociedad/julieta-lanteri-la-primera-mujer-que-pudo-votar-y-fue-olvidada-por-la-historia.p
[31] Murillo, C. Efemérides. Recordamos a Julieta Lanteri la primera mujer que votó en Argentina. Red Internacional. La izquierda diario.
[32]Tecnópolis. El motor de la Historia. 70 años de voto femenino.
[33] Blando, O. y Defante, O. La Constitución de 1921. La verdadera Constitución Progresista de Santa Fe. Laborde Libros, Rosario, 2014.
[34] Ibídem
[35] Manifestación de mujeres frente al Congreso Nacional reclamando la sanción de la ley de voto femenino, 3 de septiembre de 1947
[36]Mujeres acudiendo a las urnas. Ley 13.010 de sufragio femenino. Recuperado de www/http/wikipedia, la enciclopedia libre.htm
[37] Wexler, B. y Sosa G. (2018) In memorian. Berta Ritvo: ciudadana santafesina. Un siglo de historia. Revista Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, Nº LXXIV. Santa Fe, Revista Oficial.
[38] Berta Ritvo. Foto tomada en 2019
[39] Wexler Berta Catalina, Sosa Graciela Cristina del Valle. Berta Ritvo: 105 años de lucha por la ciudadanía latinoamericana en Zacarías Rodríguez Marinette Aparecida, Branco Viera, Luciana. Mulheres na historia da América Latina. Curitiva, 2020
[40]Ritvo Berta. Libreta Cívica donde consta la emisión del voto en distintos períodos.
[41] Emisión del voto de Berta Ritvo en 2017, Tomada en el acto comicial de Santa Fe.
[42] Foto en: Wexler- Sosa, ob. Cit (2020)
[43] La Ley de la Silla la redactó Alfredo Palacios en 1907 y se aprobó en 1935 y fue un derecho conquistado para todos los trabajadores especialmente por la participación femenina en las luchas laborales en historia del país. Esta Ley obligaba a los empleadores a proveer una silla o taburete con respaldo a todos los empleados.
[44] Aire de Santa Fe. Berta Ritvo una ciudadana ejemplar. Publicado el 7 de diciembre, 2017. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lYOL_1ws0sw
[45] Wexler- Sosa Ob. Cit.(2020)
[46] Ritvo Berta. Reportaje de Aire de Santa Fe Digital. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lYOL_1ws0sw , publicado el 22 de octubre de 2017.
[47] Ibídem
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |