Leer con, contra, según, sin, tras
El miércoles 27 de julio, desde el equipo del Plan Nacional de Lecturas Santa Fe participamos de un encuentro virtual con la autora Paula Labeur, junto a mediadoras, mediadores, docentes y estudiantes de distintas partes del país. La charla fue coordinada por Natalia Porta López y Teresita Valdettaro, y puede verse en este link: https://www.facebook.com/PlanLecturas/videos/422723858972359
El título elegido para el encuentro fue “Leer con, contra, según, sin, tras”, en una invitación a pensar distintas estrategias para construir comunidades de lectura, tanto dentro como fuera de la escuela. Labeur es Profesora y Licenciada en Letras y ha publicado numerosos artículos sobre temas de didáctica de la literatura, formación docente y literatura juvenil. Entre ellos, “Dar para leer: el problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura” (UNIPE, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019). Sobre ese libro se basó su presentación.
Tomando las preposiciones como ejemplo de saber escolar, durante el encuentro Labeur propuso pensar que la lectura puede volverse, a través del trabajo de docentes y mediadores, en una “obligación gozosa”, que construya comunidades de lectura en las salas del Jardín y las aulas de primaria, secundaria y la formación docente. Se trata de “lugares donde la lectura es por un lado un saber disciplinario, pero también es preguntas acerca del mundo, que nos permiten leer el mundo de otra manera, imaginar mundos y pensar cómo el nuestro puede ser más justo, más equitativo, más lindo de ser habitado”, describió.
Primero, la autora habló de “leer con”. En “Dar para leer”, llama la atención sobre cómo la escena de lectura más habitual -la que primero aparece en la búsqueda de Google, marca Labeur- es la de una persona con un libro, en solitario. Pero en realidad, siempre leemos con alguien: “son necesarios toda una serie de procesos socioculturales muy complejos para que un libro llegue a nuestras manos o un PDF a nuestras pantallas, y en general cuando leemos, después hacemos algo con eso, se lo contamos a alguien. La lectura siempre está atravesada de relaciones sociales que hacen que leamos y queramos hablar de lo que leemos”, afirmó Labeur. En cuanto a las y los mediadores, Labeur puso énfasis en el “leer con” como un compromiso, una mirada incorporada a la hora de la lectura, que es la de leer pensando a quién o quiénes podemos compartir esa lectura. “Empezamos a leer con esos otros lectores, en una disposición a leer con muchos ojos, los propios y los de los alumnos. En la inmensidad de los textos posibles, es apasionante elegir cual seleccionar para leer con”, redondeó.
Segundo, “leer contra”. En este punto, Labeur habló en el sentido de leer contra las lecturas canónicas. “Leer contra es la idea central de un mediador, en el sentido de poder leer de otra manera, no en la que aprendimos en la formación disciplinar, sino aceptar otras lecturas, que si uno las acompaña, son de una riqueza enorme”, dijo la autora. Se trata, explicó, de dar lugar y validez a las nuevas lecturas que puedan surgir en el seno de las comunidades, sin ceñirse a las cristalizaciones que afirman lo que un texto quiere decir. Sin dejar de lado, tampoco, el ingreso a la cultura letrada como parte de nuestra identidad cultural, que la escuela puede habilitar. Hay dejar la puerta abierta, afirmó Labeur, “a las nuevas lecturas de quienes se están formando como lectores con ojos contaminados de cosas que no son el saber académico: de los jueguitos, de las series, de lo que charlan, del trap, del rap, de los canales de noticias“.
Tercero, “leer sin”. Aquí, Labeur invito a leer sin prejuicios, que dentro de la escuela se manifiestan de maneras complejas. “Las fronteras escolares son sumamente porosas, todo eso que sucede extramuros entra, y me pregunto qué pasaría si pudiéramos compartirlo sin prejuicios”, planteó. La conversación trajo ejemplos de literatura juvenil y en casos más asociada al mercado, como la saga de Harry Potter y novelas románticas; y prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en WhatsApp y aplicaciones como Wattpad, donde se forman comunidades de jóvenes que escriben y se leen entre sí. Un dato para poner en perspectiva: según la última encuesta nacional de consumos culturales los chicos y chicas de 12 a 17 años son quienes más leen.
Labeur siguió en esta línea, hablando sobre la importancia de legitimar lecturas y consumos de las infancias y las juventudes, como pueden ser una letra de rap o de trap, el manga o el anime: “No digo de cambiar el canon de la literatura escolar, porque están esos textos que tenemos la responsabilidad de poner a disposición de los nuevos lectores, pero ¿cómo inventamos los modos para que los textos que ocupan la cultura de los jóvenes, sean también importantes en nuestra cultura?”. Como posible respuesta a esa pregunta, la autora habló de la actitud de humildad, de aprender junta al otro, que forma parte del trabajo de las y los mediadores. Recibir esas lecturas que no conocemos, sin prejuicios, es una oportunidad para tender redes de sentidos para avanzar hacia nuevas conversaciones, nuevas obras, y apuntalar el gusto por la lectura.
Labeur siguió con “leer según”, hablando de la importancia de leer según la Educación Sexual Integral. No sólo las producciones que apuntan específicamente a trabajar contenidos curriculares, sino tomar la ESI como un prisma para releer y leer todo lo que se comparta en la comunidad. “Corrernos, los profesores y mediadores, de nuestro lugar de saber, y escuchar a esos otros que tienen muchas cosas para decir”, afirmó.
“Leer tras” llegó en el último momento de la charla. “Leer tras sería leer sin ir tras nuestras propias planificaciones”, explicó Labeur. Aquí la autora volvió, desde otra perspectiva, a aquella escena de una persona sola con un libro, leyendo. Es importante “leer con otros como leemos solos, que si nos aburrimos de un libro lo dejamos. Si un texto o una entrada a un texto es un fracaso, puedo inventar otro y renovar mis promesas”, comparó.
Fuentes:
Cuestas, Paula: “La lectura no termina en un libro”. Ensayo publicado en Revista Anfibia, disponible en:
http://revistaanfibia.com/ensayo/la-lectura-no-termina-en-un-libro/
Labeur, Paula: “Dar para leer: el problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura” (UNIPE, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019). Disponible para su descarga gratuita en https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/herramientas/dar-para-leer-el-problema-de-la-selecci%C3%B3n-de-textos-en-la-ense%C3%B1anza-de-la-lengua-y-la-literatura-detail
Ilustración de Anne Laval.
Agustina Lescano
Equipo Plan Nacional de Lecturas Santa Fe
Abrazos Fraternos
Autor/es: | FEULI, PATRICIA RAQUEL |