Lecturas para la libertad
Carnaval
Tam, tam, tam, tam, tam, tam, tam
candombe por la mitad.
¿No te suena lo que sigue?
¿No dan ganas de bailar?
Cecilia Pisos
“Se propone abordar las efemérides escolares desde una perspectiva integradora y equitativa, conocer la historia nacional desde una amplitud de miradas…
Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres en nuestra historia y sobre la noción misma de patria. Algunos interrogantes pueden servir para repensar nuestro pasado común, nuestra identidad nacional, y para construir otros símbolos, otras imágenes y otras narraciones desde el jardín de infantes…”
Equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial (2021)
El pasado miércoles 18 de mayo, en Argentina se realizó el Censo Nacional 2022. Entre las preguntas incluidas en el cuestionario que se consultó en todos los hogares del país, por primera vez se incluyó una pregunta que busca indagar sobre la descendencia, las historias familiares y las raíces de las identidades argentinas. Cerca del 25 de mayo, una efeméride siempre importante en el calendario escolar, vamos a delinear algunas líneas para reflexionar sobre patria, identidad y libertad.
A través de la Campaña “Me reconozco”, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) busca concientizar sobre la importancia en el reconocimiento, la visibilidad y reivindicación de las identidades de ciertos grupos históricamente vulnerados. En ese sentido, entre las preguntas incluidas en la Planilla Censal de “Ronda 2022” hubo tres items sobre la percepción de las personas como descendientes de pueblos africanos, de pueblos originarios de América Latina, y como diversidades sexo-genéricas. Las dos últimas se encuentran por primera vez contempladas.
En un muestreo que realizó el Censo del Bicentenario de 2010, al menos 150 mil personas se autoreconocieron afrodescendientes: argentinos de origen afrodescendiente, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos. Los resultados del dispositivo censal 12 años después, presume un aumento significativo de este segmento poblacional.
Como señala la docente e investigadora del CONICET Magdalena Candioti, en la Argentina “se incentivó desde el Estado una identidad nacional fundada sobre las ideas de excepcionalidad con respecto al resto de América Latina y de predominio europeo y blanco de su población y su cultura” (2021). La autora explica que esa narrativa supuso la puesta en marcha de dispositivos culturales, sociales y políticos, entre ellos el historiográfico, discurso en el cual “la presencia negra fue relegada a pintorescas anécdotas de tiempos coloniales y revolucionarios –que hablaban de esclavas vendedores ambulantes y abnegados soldados negros- para luego ser considerada desaparecida, por muerte violenta o pacífico mestizaje”.
“Rosalía y el revés de las cosas” de Julia Broguet y Romina Biassoni (Listo Calisto Editorial, 2020) es un cuento ilustrado que trabaja la temática de la presencia africana y afrodescendiente en la provincia de Santa Fe. El relato se sitúa en 1810, año de la denominada “Revolución de Mayo”, y transcurre en la voz de la Rosalía, una niña afrodescendiente y esclavizada en una ciudad colonial, que nos invita a pensar la temática en torno a la presencia afro en nuestra historia, desde su cotidianeidad. Se puede conocer más sobre el proyecto en https://rosaliayelrevesdelascosas.wordpress.com/
La provincia de Santa Fe tuvo un rol protagónico en ese entramado de dispositivos que invisibilizaron tanto a la población afrodescendiente como a los pueblos originarios, ya que fue el territorio que mayores transformaciones atravesó durante el proceso de inmigración y colonización de la segunda mitad del siglo XIX. Esas huellas pueden rastrearse tanto en la obra de intelectuales como Alberdi, Sarmiento y Mitre como en los incentivos estatales a la inmigración, entendida como positiva porque traería al territorio personas aptas para el trabajo.
Asimismo, pueden rastrearse dichas huellas en la historiografía local, que “desde mediados del siglo XX, resaltó un supuesto trato benigno de los amos santafesinos sobre la ‘esclavatura’, sin reparar en el sostenimiento de un sistema de esclavización que los sometía a una condición cautiva y servil. Por otro lado, explicaba la relación conflictiva entre las autoridades coloniales de Santa Fe y los habitantes originarios del territorio, por la ocupación del espacio, como ‘el problema del indio’” (Viola, 2019).
En los actos escolares, podemos encontrar múltiples de esas “anécdotas”, al decir de Candioti, cristalizadas en las figuras de la negra mazamorrera, la lavandera, el vendedor de velas, etcétera. La historia de la presencia africana en Argentina pareciera estar relegada a aquél período, y congelada en postales del pasado.
Al contrario, campañas como “Me reconozco”, el Censo Nacional y la militancia de las organizaciones afrodescendientes -que en los últimos años han logrado visibilizar cada vez más sus reclamos- apuntan a reconstruir la presencia de las personas afrodescendientes en Argentina y su lugar en la conformación de la identidad nacional.
Como decíamos, cerca de la conmemoración del 25 de Mayo, es interesante poder reflexionar entre estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa sobre la diversidad cultural argentina, y por ejemplo, explorar la presencia de la cultura afrodescendiente en expresiones del presente. Sin ir más lejos, el poema que citamos al principio de este texto se titula “Candombe”, palabra cuyo origen es africano.
El poema es de la autora Cecilia Pisos en el libro “Adivinan¡zas!” (Arte Gráfico Editorial Argentino), que forma parte del catálogo para el nivel Inicial de la colección Leer Abre Mundos, del Plan Nacional de Lecturas. Puede escucharse en formato radial como parte de la selección de la tercera edición de Lecturando Ternura, una propuesta de la Subsecretaría de Educación Inicial del Ministerio de Educación de Santa Fe. Candombe puede escucharse en el micro 3.
Adjuntamos los links al micro en el canal de YouTube del Ministerio de Educación https://www.youtube.com/watch?v=9guP_btzFus&t=17s
y en las cuentas de Spotify https://open.spotify.com/episode/1Ps0EbYSswYRKg9NPYPtYQ
y de Soundcloud https://soundcloud.com/plan-nacional-lecturas-sf/sets/lecturando-musicas-poemas-y-cuentos del Plan Nacional de Lecturas Santa Fe.
En relación al Candombe también compartimos los aportes desde el área música para recrear, interpretar y ampliar la construcción de sentidos desde la música como patrimonio cultural e identitario.
Música y sonidos en revolución. pdf
Por último, les convidamos una lectura que puede compartirse en las salas, para habilitar algunas conversaciones sobre la libertad y los vínculos entre identidad y territorio. Se trata de una edición en formato libro ilustrado de la canción “El oso” de Moris, con ilustraciones de Ivana Calamita, publicada por La marca editora (2017). El libro forma también parte de las colecciones Leer abre Mundos para el nivel Inicial, que llegaron a todas las instituciones educativas públicas y privadas cuota cero. Puede leerse en la Biblioteca Digital de Conectar Igualdad.
Adjuntamos el link: https://biblioteca.conectarigualdad.edu.ar/libro/470765
Invitamos a compartir la lectura en voz alta del libro, que acerca una nueva versión de la canción, una obra clásica y fundante del rock nacional. Luego, intercambiar con las niñas y los niños sus interpretaciones de la historia y las imágenes, a través de preguntas disparadoras para abrir conversaciones literarias (Chambers). Algunas de esas preguntas pueden ser sobre qué pensamos qué es la libertad, qué necesitamos para sentirnos libres y felices y qué lugares son importantes en nuestra vida cotidiana.
Otros recorridos posibles
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/musica-y-emocion-en-la-revolucion/ (2020)
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/25-de-mayo/ (2021)
Con los aportes de la escritora Agustina Lescano
Equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial
Ministerio de Educación
2022
Fuentes
Candioti, Magdalena (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI Editores.
Viola, Ariel (2019). Politización miliciana en las compañías de pardos y morenos de Santa Fe: centralismo porteño, autonomía provincial y federalismo artiguista. 1810-1815. Publicado en Claves. Revista de Historia. Disponible en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/502
Las imágenes de Rosalía y el revés de las cosas son tomadas de la página web de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe:
https://www.industriascreativas.gob.ar/producciones/editorial/rosalia-y-el-reves-de-las-cosas-455/
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |