“LAS INFANCIAS»: METÁFORA DE UN NUEVO PENSAMIENTO (Pedagogía anclada en derechos)
INTRODUCCIÓN
Pensar en las infancias es pensar en términos de ternura, cuidados con amor, en protección y garantía de derechos, en juegos y juguetes, tesoros escondidos en los bolsillos.
Pensar en los más pequeños y pequeñas el próximo domingo, en el día de las infancias, es querer acercarles una porción de cielo encendido de nuevas esperanzas. Es también pensar en nosotros y nosotras, educadores y educadoras de educación inicial, como garantes fundamentales de sus derechos.
Trabajar para la niñez, es proyectarlo todos los días, nosotros/as bien lo sabemos porque lo planificamos para el presente y para el futuro. Para la vida y el mundo.
ACCIÓN FORMATIVA.
“LAS INFANCIAS": METÁFORA DE UN NUEVO PENSAMIENTO. (Pedagogía anclada en derechos)
El 20 de Noviembre de 1989 fue sancionada la Convención sobre los Derechos del niño(CDN). Todos los derechos de los niños y niñas están detallados en este tratado internacional que define a los gobiernos a cumplirlos.
En la actualidad, y desde la entrada en vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los niños y niñas se reconocen como sujetos de derecho.
https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni%C3%B1os-por-quino
Desde entonces cambió la concepción de la infancia y de la llamada «protección a la infancia» por parte del Estado, la familia y la comunidad.
En los últimos años, en la Argentina, se han aprobado leyes que han adecuado la legislación nacional a los nuevos enfoques y disposiciones establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
El domingo se celebra el Día de las Infancias, resignificando lo que por muchos años fue el día del niño, con la intención de promover una mirada más plural e inclusiva que permita dar cuenta de las múltiples maneras de vivir la niñez. Renombrar esta fecha también es una oportunidad para reflexionar, para automirarnos y mirar a las infancias que nos conmueven. Se trata de una iniciativa de la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en diálogo con organizaciones que trabajan en el tema. El lema de la celebración es “Hay muchas maneras de vivir la niñez”.
Hoy, tenemos la oportunidad de poder reflexionar acerca de cómo nos referimos a los niños y niñas. En palabras de Lerner “El lenguaje muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades. Creemos que para desnaturalizar inequidades y dar cuenta de la diversidad propia de la experiencia en la niñez son necesarios cambios también en el plano de lo simbólico”. Se está trabajando articuladamente con todos los niveles y modalidades para acompañar las las transformaciones culturales que estamos viviendo y se impulsen cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas. Renombrar el “Día del Niño” como “Día de las Infancias” nos permite rescatar que hay diferentes maneras de ser niño/a. Hay niños/as que tienen discapacidad y otros que no, hay unos que viven en la Puna y otros en grandes ciudades, en ámbitos rurales, en la Patagonia, unos que hablan español y otros guaraní. En guaraní niño o niña se dice mitãʼi, en el idioma que usan los mapuches weñi, en el norte se habla de changuitos y changuitas, y donde hay influencia uruguaya, de botijas.
“Hay diversidad de género, sexual, étnica, regional, lingüística, entonces una de las cuestiones que nos parece que contribuyen al llamar Día de las Infancias es a observar y atender a esa diversidad y a promover acciones y políticas que dejen a un lado toda forma de práctica discriminatoria. Reconocer a las infancias como un mundo diverso también supone que así como hay niños y niñas que viven con sus familias, hay otros que residen en hogares o residencias a la espera de que una familia los adopte; que hay niños y niñas que van a la escuela y que en tiempos de pandemia tienen buena conectividad y buena conexión con los docentes y otros, cuyos vínculo con el sistema educativo es más precario; niños y niñas que tiene acceso a alimentación de calidad y otros que son destinatarios de prestaciones del Estado en materia de seguridad alimentaria porque no tienen el acceso pleno a ese derecho” Lerner (2020).
Para seguir investigando sugerimos, el sitio de las Naciones Unidas, Infancia https://www.un.org/es/sections/issues-depth/children/index.html
Varios autores y escritores, pedagogos y licenciados de las Infancias, hablan en sus escritos de la importancia del juego en los niños y niñas. En palabras de Patricia Sarlé: “El juego es un derecho imprescindible para que el desarrollo integral de los niños y niñas sea posible”. Patricia Sarlé reflexiona ¿Qué se necesita para sostener este derecho?… es necesario para todo/a niño/a contar con un abanico de opciones culturales y lúdicas ofrecidas por los adultos que viven con ellos o los acompañan, para lograr que su repertorio de experiencias y la base sobre la cual desplegara todos los aprendizajes siguientes, sean lo suficientemente ricos en temáticas, vivencias para que lo motive, lo estimulen a crear, pensar, protagonizar y elaborar con un sello de identidad y singularidad. (“Lo importante es jugar.” Patricia Sarlé)
Se considera que el jardín de infantes es uno de los espacios públicos donde los niños y niñas son reconocidos como sujetos de derecho. La presencia del juego en el jardín como un derecho de los niños/as implica una necesidad que debe respetar y favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue. En el contexto de la pandemia, estas situaciones se median con los adultos que acompañan a las infancias en sus hogares acercando juegos para compartir, recrear, aventuras para planificar, canciones para cantar. Los juegos “del jardín” llegan día a día a los hogares para teñir de mundos imaginarios las vivencias familiares. En las propuestas pedagógicas el rol protagónico del juego debe implicar desafíos, convocar a la imaginación, además de afianzar nuevas conquistas y facilitar la comunicación con los otros: adultos y pares.
Un día, en el expreso Soria-Monteverde,
vi subir a un hombre con una oreja verde.
Ya joven no era, sino maduro parecía,
salvo la oreja, que verde seguía.
Me cambié de sitio para estar a su lado
y observar el fenómeno bien mirado.
Le dije: Señor, usted tiene ya cierta edad;
dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?
Me contestó amablemente: Yo ya soy persona vieja,
pues de joven solo tengo esta oreja.
Es una oreja de niño que me sirve para oír
cosas que los adultos nunca se paran a sentir:
oigo lo que los árboles dicen, lo que los pájaros cantan,
las piedras, los ríos y las nubes que pasan.
Así habló el señor de la oreja verde
aquel día, en el expreso Soria-Monteverde.
Gianni Rodari
(Italia, 1920/1980)
Proponemos socializar con las familias ideas para hacer al aire libre, lejos de las pantallas, intentando mirarse a los ojos y encontrarse en la mirada del otro/a.
Creando posibilidad para lo simple y genial del encuentro con juegos y canciones, construyendo un festejo con tiempo sin reloj y sin notificaciones…
-
Cantar canciones.
-
Jugar a piedra, papel o tijera.
- Contar un cuento.
-
Jugar al teléfono descompuesto.
-
Jugar a pan y queso.
-
Caminar descalzos e intentar dejar huellas.
-
Inspirar profundo.
-
Buscar formas en las nubes.
-
Jugar a la pelota.
-
Dar una vuelta a la manzana.
-
Preparar torta asada.
-
Buscar 7 maravillas naturales en el hogar, en la vereda o en la plaza de la esquina.
-
Pintar con las puntas de los dedos.
-
Jugar a descubrir los sonidos del lugar donde se encuentren, (patio, balcón, vereda, debajo de un árbol) con los ojos cerrados y los oídos bien abiertos.
-
Hacer burbujas.
-
Remontar un barrilete. https://youtu.be/y_4dlqbold0
"BARRILETES DE COLORES" de Magdalena Fleitas https://youtu.be/au6j_toi4Aw
Fuentes consultadas.
-
Diario Página 12. Mariana Carabajal. “Celebrar el día de las Infancias, para reflejar las diferentes maneras de ser Niño o niña”. 12.08.20.
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |