La PATRIA es LIBERTAD
“Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre”.
Juan Bautista Alberdi.
9 de Julio – Declaración de la Independencia.
Es un día de homenaje y de conmemoración, 9 de Julio, fecha histórica, festiva y de gran importancia para la República Argentina. En esta fecha en 1816 se firmaba en nombre de las Provincias Unidas de Sud América el Acta de declaración de Independencia que conformaba a las mismas como una Nación libre e independiente de los Reyes de España y su Metrópoli, poniendo fin a la opresión española sobre el territorio nacional.
Desde algunos hechos históricos
¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? Es un acercamiento multicausal a los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia en nuestro país.
El historiador Gabriel Di Meglio presenta una descripción profunda de acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales en los que todo pareció cambiar. Recupera los años decisivos destacando las visiones de quienes fueron protagonistas de lo que estaba ocurriendo en momentos claves de la historia argentina. (1816) https://www.educ.ar/recursos/105667/ano-1816
La escuela y la idea de Patria
“Las escuelas no contaban con un edificio propio sino que funcionaban en la oficina de alguna iglesia, en una casa particular, en algún rincón de un organismo público, y duraba el tiempo en que uno aprendiera esas tres habilidades básicas. Para fines del siglo XIX, los chicos comienzan a aprender ciencia, geometría, educación física, música e historia y eso marcó el gran pasaje al siglo XIX, que fue la creación del sistema educativo”. P.Pineau (2005).https://www.cultura.gob.ar/el-cabildo-y-la-escuela-del-aula-al-mito_4255/
En la época de la Independencia las escuelas eran muy diferentes a las de nuestros días: persistían algunos castigos físicos (aunque habían sido abolidos en la Asamblea del año XIII), concurrían mayoritariamente los niños de familias blancas, se impartían contenidos religiosos y se estudiaba todo “de memoria”.
Para enseñar a leer y escribir se utilizaban unos libros llamados “silabarios”, un listado de casi todas las sílabas posibles en idioma castellano que los estudiantes memorizaban, repetían una y otra vez y de a poco podían ir leyendo y escribiendo. Recién después de dominar los silabarios, pasaban a los libros de lectura.
En aquellos años, no todo el mundo tenía permitido acceder a la escuela, como institución pública. Los mulatos, los gauchos, los negros, los indígenas y las mujeres no poseían ese derecho. En Catamarca, según relata un cronista de la época, se descubrió que el mulato Ambrosio Millicay sabía leer y escribir y se lo castigó con azotes en la plaza pública.
“En esa época los estudiantes sabían de memoria los nombres de los integrantes de la Primera Junta, hoy ya no. No porque se aprende menos, sino porque se pasó de aprender una historia protagonizada por próceres a una historia protagonizada por grupos sociales” señala Pablo Pineau.
Se sugiere indagar en la comunidad sobre los modos de recordar el 9 de Julio en otras épocas. La efeméride puede habilitar un momento de conversación intergeneracional con familiares adultos y personas mayores para conocer cómo se vivenciaban las fiestas patrias en otras épocas. El relevamiento en la comunidad educativa para indagar acerca de las tradiciones en torno a esta fecha puede ser insumo para la docencia en el diseño de recorridos posibles. Aquí algunos interrogantes orientativos: ¿Cómo se organizaban las celebraciones del día de la declaración de la independencia? ¿Dónde se hacía? ¿Quiénes participaban? ¿Qué música se escuchaba? ¿Qué se bailaba? ¿Cómo se vestían? ¿Recuerdan qué se leía o qué decían los discursos? ¿Cuáles eran los platos típicos que se preparaban para ese día? ¿Qué elementos festivos les gustaría recuperar y sugerir para realizar en el Jardín de Infantes?
– Nuestro país: En El jardín de la república, Mercedes Sosa le canta una zamba a su tierra natal y a su gente. Proponemos que busquen otras canciones de esta cantora o de otros u otras cantantes de Tucumán e indaguen en sus letras posibles referencias a la historia local.
Intervención del espacio exterior: Jardín Nº 1"Alida S. Charro". Rosario.
Proponemos que este 9 de Julio trascienda el ámbito de la conmemoración, del homenaje y del festejo, que se convirtiera además en un un espacio de encuentro colectivo; de reflexión y sobre todo de debate sobre la construcción de ciudadanía y el rol que nos corresponde como docentes que diseñamos y planificamos estos encuentros en el espacio público, que es la escuela. El compromiso en relación a los valores de LIBERTAD e INDEPENDENCIA se relaciona con el derecho de habitar los espacios institucionales y habilitarlos para la toma de la palabra, el diálogo, la toma de decisiones en pos del bien común y garantía de los derechos de las primeras infancias.
Ahora bien, ¿Qué significa ser libres e independientes dentro de los límites del Jardín de Infantes?
Creemos que esta respuesta se encuentra en las voces de las niñas y los niños que junto a las y los docentes, las familias o personas adultas referentes construyen el proyecto educativo institucional en el marco de la pedagogía del cuidado y de la afectividad en correlato con los ejes priorizados para la educación inicial provincial (2022).
Vivenciar los valores de libertad e independencia en el Jardín de Infantes:
… es dejar ser, hacer, aprender y convivir en comunidad junto a la mirada de sostén y actitudes de cuidado de la y el docente en disponibilidad (Volnovich, 2020);
… es descubrir y redescubrir el ambiente con todo lo que este significa para actuar en él de manera segura;
… es encontrarse y encontrar al otro para jugar, cantar, pintar, correr, dramatizar diversos roles según las propias elecciones, inventar historias, firmar las propias obras de arte;
… es descubrir explorando, investigando y resolviendo problemas para apropiarse del mundo en un ámbito social y colectivo, en los inicios de las trayectorias escolares y singulares.
Otros recorridos posibles:
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/independencia-la-historia-en-los-relatos-y-en-la-musica/
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/libertad-e-independencia/
Compartimos algunos recursos sugeridos para la investigación docente:
- Un país con dos fechas patrias
https://www.youtube.com/watch?v=kcEa471CCTc&list=PLncOCZ_bu7NJRk3N0IhPyTvUY7xN8sV7O&t=32s
- La Casa de Tucumán
https://www.youtube.com/watch?v=CIxjt-AZXis&list=PLncOCZ_bu7NJRk3N0IhPyTvUY7xN8sV7O&index=2
- 9 de Julio: patriotas en la tormenta ( video destacado)
https://www.educ.ar/recursos/131034/9-de-julio-patriotas-en-la-tormenta
- Perlitas y mitos en Tucumán de aquel 9 de julio de 1816
https://drive.google.com/file/d/1KuDjzSk7cLR7lLZ7Wojm1fjvtXX8ijXM/view?usp=sharing
Bibliografía consultada:
Braslavsky, B. (2000). Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer? (Desde 1810 hasta 1930). En: I Congreso de Educación «Educación, crisis y utopías». Tomo 2: Las propuestas de la Didáctica y la Psicología. Buenos Aires: Aique.
Volnovich, J. (2020) Dictamen de evaluación de la tesis de maestría de la psicóloga Mónica Castaño. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
Sitios consultados:
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/
https://www.elhistoriador.com.ar/
https://www.cultura.gob.ar/el-cabildo-y-la-escuela-del-aula-al-mito_4255/
https://www.todojujuy.com/pais/perlitas-y-mitos-tucuman-aquel-9-julio-1816-n136426
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |