“La Formación Docente y el futuro profesional de la educación”.
"No soy si tú no eres y, sobre todo no soy, si te prohíbo ser"
(Paulo Freire, 1992: 95-96).
La formación docente invita permanentemente a transitar procesos de reflexión sobre las propias matrices aprendidas conformadas en trayectorias y estilos subjetivos que determinan la elección de aprender a enseñar con pasión y convicción.
Una mirada comprometida que desafía a transitar la realidad de la complejidad en la formación docente y por ende, en el currículo escolar, se constituye en un reto actual.
Un reto por un lado a reflexionar sobre la tradición educativa y por otro lado una invitación a lo nuevo, a partir de generar cambios hologramáticos en las maneras de concebir y pensar la propia formación docente.
La Subsecretaría de Educación Superior agradece la generosidad académica del Prof. Lencioni, Gustavo Omar, quien invita a una lectura reflexiva y analítica sobre “La Formación Docente y el futuro profesional de la educación”.
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato.
"La Formación Docente y el futuro profesional de la educación".
"Sumergirnos en el origen de nuestra vocación y revisar periódicamente nuestros sueños e ilusiones educativos es un ejercicio de interioridad, que vincula nuestras razones objetivas y más profesionales con nuestro corazón idealista, y que nos ayuda a romper los límites aparentes de muchas realidades que deseamos cambiar" (Pepe Menéndez; 2020: 38)
Para la Formación Docente es enriquecedor trabajar las múltiples inquietudes sobre las razones y las historias de las y los estudiantes que eligen la docencia como medio de vida; pero, principalmente de aquellos que se ven implicados y comprometidos por el sentido de los procesos de enseñanzas y aprendizajes.
A lo largo de la formación es fundamental explorar ese sentimiento tan profundo que fue el motor e impulsor a la hora de decidir por la educación. En particular si se entiende por educar que es un acompañar en la construcción de conocimientos, como así también, en la ayuda a descubrir caminos y experiencias que posibiliten el desarrollo integral de la persona.
Trabajar los fundamentos de tan importante decisión permitirá al estudiante de la carrera docente reflexionar sobre su propia formación profesional y de esta manera dar continuidad a esa actividad de interpelar sus propias prácticas durante el desarrollo de experiencias profesionales y capacitaciones ulteriores.
Los nuevos paradigmas educativos exigen que el análisis a esas motivaciones, inquietudes y razones sea esencial y se vea involucrado directamente con los actuales contextos y procesos de enseñanzas y aprendizajes.
Asimismo, son aspectos necesario de este análisis: las disímiles concepciones del ser docente/educador, la atención y el compromiso con las diferentes realidades y singularidades, como así también, los contenidos del área o del nivel, los aprendizajes inesperados y las distintas instituciones donde podría desempeñarse, investigar y hasta construir su sentido de pertenencia. Todo ello porque también posibilitan a ese futuro educador habitar y comprender los contextos actuales y posibles a la hora de ejercer la docencia.
Los estudiantes de Formación Docente y los nóveles profesionales de la educación deben tener en claro de su propia formación su significatividad, su transversalidad, como así también la adaptación y acomodación a futuros y nuevos contextos de conocimientos. Con ello, todo educador desde su formación debe estar convencido de que todos pueden aprender, porque educar implica trascender lo académico a través de la conexión, el apoyo y la protección de las trayectorias.
"El docente desde su formación inicial debe "vivir" para hacer "vivir" a sus alumnos un clima institucional en el que se internalice la importancia de ser mediador entre el poder educativo de su institución con las razones de educar" (Carlos Cullen; 1992: 238)
La Formación Docente, además de ser el punto de partida en el desarrollo de la vocación, es el punto clave en la construcción y renovación del oficio de la enseñanza, porque es allí donde deben vivenciarse experiencias que enriquezcan y encienda el debate sobre lo educativo; pero también debe vislumbrar al análisis de las generaciones de niñas, niños y jóvenes que cambian y evolucionan constantemente, además del repositorio institucional en el cual puedan desempeñarse.
Así es como se observan ciertos rasgos que comprenden al futuro profesional docente en ese largo camino de formación, que no finaliza cuando se gradúa y que siempre se abre a nuevos interrogantes y posturas. El escenario educativo posee una significación, a la vez, compleja y dinámica, y entre muchas de las características esenciales que lo circunscriben, la educación es: derecho, pasión, creatividad, apertura, cambio.
- 👉 derecho: todo docente debe tener en claro de que todos, absolutamente todos y cada uno, legítimamente, tienen derecho a la educación, a realizar trayectorias educativas plenas, adecuadas, seguras, sanas e integras que garanticen y promuevan el ingreso, la continuidad y la graduación de niñas, niños y jóvenes en disciplinas coherentes con el proyecto de país. Esto implica que los docentes son considerados agentes del Estado, profesionales comprometidos con los propósitos de la educación, es un derecho que debe resguardar y la vez garantizar. Además, que no existe ningún tipo de frontera y/o limitante que no sea posible de conquistar a través de la educación, para desdibujar la desigualdad, desde la inclusión comprometida y el acceso constituyente constructivo. La educación es el pilar fundacional y primordial de toda Comunidad, Sociedad y Estado.
- 👉 pasión: el docente debe profundizar, es decir, especializarse y explorar sus competencias, sus confines pedagógicos que involucra a su campo disciplinar desde la transversalidad del conocimiento científico académico hasta la mediación y significación de estos. La conjunción de pasión y conocimiento para despertar otras pasiones, vocaciones, profesiones, inquietudes, competencias y más conocimientos, lograr movilizar;
- 👉 crear: en la praxis del docente está la clave, en la actualización de sus prácticas y experiencias, en la innovación y creatividad de sus propuestas, proyectos, recursos y estrategias se vislumbran los conocimientos que hacen y forjan los procesos de enseñanzas y aprendizajes, enseñar a evaluar, a investigar con el objetivo de crear para con el otro metacognición que le permita autonomía y construirse como ser integral en su cotidianeidad y en futuras decisiones. El docente decide cuáles son las prioridades y propuestas que posibiliten contextos de aprendizajes fuertes, seguros y de interés;
- 👉 abrir: el docente hace compromiso a enseñar a explorar el entorno, el contexto, el universo infinito de posibilidades que le otorguen y permitan, tanto a los estudiantes como a él, acceder y expandir los conocimientos y las nuevas formas de aprendizajes, donde el rol protagónico es del actor que aprende y construye su aprendizaje a través de la mediación y la guía del otro protagonista que lo custodia;
- 👉 cambiar: los cambios de paradigmas, la actualidad educativa, implican en el docente otra búsqueda que circunscribe una mirada centrada en el estudiante; pero no desde una observación panorámica sino desde una mirada involucrada desde el compromiso y la singularidad. El cambio se vincula con una mentalidad abierta y en constante crecimiento a lo largo del tiempo, con un desarrollo profundo de preguntas, repreguntas, resoluciones de situaciones problemáticas, retroalimentación y nuevas dudas que pudieran surgir; cambiar observación por involucrar miradas;
Lo cierto, es que alguien que se elige, forma y se dedica a la educación debe interpelarse constantemente en los lineamientos mencionados que constituyen la Formación Docente y su continuidad, son trazos de acción que se presentan integrados, como un camino complejo de avanzar, de construir y de deconstruir, por momentos utópico, pero no imposible. Estos mismos deben permitir reflexionar por qué y para qué de las decisiones que involucran el propio trayecto de construcción del Ser Docente "No soy si tú no eres y, sobre todo no soy, si te prohíbo ser" (Paulo Freire, 1992: 95-96).
Autor: Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Formación: Profesor en Matemática y Computación (La Salle). Diplomado en Psicología Cognitiva con orientación en Mediación Pedagógica (La Salle). Especialista en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (INFoD). Especialista en Análisis Matemático y Estadística (La Salle). Especialista en Políticas Socioeducativas (INFoD). Maestrando en Gestión y Asesoramiento Pedagógico de Instituciones Educativas (UNR). Desempeño actual Nivel Superior: Profesor en Matemática y su Didáctica en los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Especial, I.S.P.I. N° 9024 Inmaculado Corazón de Ma. “Adoratrices”. Profesor en Epistemología e Historia de la Matemática en el Profesorado en Educación Matemática, I.S.P.I N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle”. Profesor/Tutor de Educación a Distancia de la Diplomatura Superior Universitaria en Paradigmas Educativos y en la Diplomatura Superior Universitaria en Dirección y Supervisión de Instituciones Socioeducativas ICED – UAI.
Referencias bibliográficas:
BAZÁN CAMPOS, D. (Comp.) (2019). Escuelas inclusivas. Textos y contextos para (re)pensar críticamente los pretextos para incluir. Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
BLANCO DE AIELLO, M., BELFORTE, G., CASTELLÁN, C. FARÍAS, A., LATTUCA, C. TERRÉ, G. (2000). Una conjunción de voces y silencios. Decir y decirse Maestro. Colección Alma y Tiza 1. Editorial Stella, Bs. As.
BRAILOOVSKY, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Ediciones Novedades Educativas / Perfiles, Buenos Aires.
CULLEN, C. (1992). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Bs. As.
FREIRE, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores, Bs. As.
GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2006). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Aique Grupo Editor, Bs. As.
HARF, R., AZZERBONI, D., SÁNCHEZ, S. y ZORZOLI, N. (2021). Nuevos escenarios educativos. Noveduc, Bs. As.
HEIROUX, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, España.
HERMIDA C., PIONETTI, M. y SEGRETIN C. (2017). Formación Docente y Narración. Noveduc, Bs. As.
LARROSA, J. (2018). P de Profesor. Noveduc / Perfiles, Bs. As.
LARROSA, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Noveduc, Bs. As.
LARROSA, J. (2020). El Profesor artesano. Noveduc, Bs. As.
LEWIN, L. (2019). La educación transformada. Santillana, Bs. As.
LEWIN, L. (2020). La nueva educación. Santillana, Bs. As.
LORENZ, F. (2019). Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama. Paidós Educación, Bs. As.
MENÉNDEZ, P. (2020). Escuelas que valgan la pena. Paidós, Bs. As.
RIVAS, A. (2019). ¿Quién controla el futuro de la Educación? Siglo XXI Editores, Bs. As.
SANTOS GUERRA, M. (2020). Educar el corazón. Los sentimientos en la escuela. Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
SKLIAR, C. (2015). La educación (que es) del otro. Argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos. Noveduc, Bs. As.
TENTI-FANFANI, E. (Comp.) (2007). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores, Bs. As.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |