“LA EXPERIENCIA EN TERRITORIO EN LA GÉNESIS DE LA FORMACIÓN DOCENTE “
Detrás el telón de la cotidianidad, se vislumbra que en la actualidad la emergencia educativa se trata del trabajo interdisciplinario y colaborativo.
La interdisciplinariedad sólo se da en un equipo y un trabajo interdisciplinario es siempre su resultado. Desde la perspectiva de Peter Drucker en La administración en una época de grandes cambios, plantea que el problema de mantener una adecuada perspectiva metodológica, plantear la posibilidad de realizar lecturas y participar de discusiones alternas a la disciplina de formación, requiere de una adecuada directriz y organización de trabajos que persigan los mismos objetivos como un proyecto en común.
La riqueza del dialogo entre saberes se expresa a través del trabajo del ISPI N° 9105 “Dra Sara Faisal” mediante la interdisciplina entre el Taller de Práctica I, Pedagogía, Psicología y Educación, Didáctica del Nivel Inicial I y Didáctica General , de primer y segundo año del Profesorado de Educación Inicial, a cargo de las profesoras Gutierrez Leila, Paniccia Adriana y Fantín Silvina.
¡Muchas gracias ISPI N° 9105!
Subsecretaria Educación superior.
Mg. Patricia Moscato.
“LA EXPERIENCIA EN TERRITORIO EN LA GÉNESIS DE LA FORMACIÓN DOCENTE “
El siguiente escrito pretende dar cuenta de una experiencia de trabajo interdisciplinario y de campo entre las cátedras de Taller de Práctica I, Pedagogía, Psicología y Educación, Didáctica del Nivel Inicial I y Didáctica General , de primer y segundo año del Profesorado de Educación Inicial, del ISPI N° 9105 “Dra Sara Faisal” . Las docentes responsables de la propuesta son Gutierrez Leila, Paniccia Adriana y Fantín Silvina.
La mencionada propuesta tiene como principal objetivo acercar a los estudiantes, desde el inicio de la carrera profesional al territorio, confrontando sus observaciones con los marcos teóricos estudiados en el instituto habilitando espacios de encuentro con otros “en el oficio de enseñar”. Consideramos que estos trabajos de esta índole, colaboran en la mayoría de los casos, en la confirmación de la elección de la carrera.
Creemos que estas acciones permitirán a los futuros docentes, el reconocimiento de sentidos y saberes que inciden en la construcción de la identidad profesional, otorgándoles nuevas significaciones.
Si alguna vez fue posible pensar la formación inicial como una instancia capaz de contener todas las respuestas a los interrogantes que de manera permanente plantea el ejercicio de la profesión docente, en la actualidad, en cambio, el reconocimiento de la complejidad de esta tarea, sumado a los avances permanentes en el campo de los conocimientos científicos y pedagógico,s inhabilitan cualquier pretensión de querer “cerrar” o dar por terminado en proceso formativo de un docente en esta instancia.
La concepción de formación docente continua, hoy tan en boga, representa con toda claridad la idea de que la formación docente debe ser permanente, tanto en término de la actualización disciplinaria y didáctica, como en términos de revisión, análisis y ajuste permanente de la propia práctica.
Este acercamiento a la práctica profesional se contextualiza en los jardines municipales, en el marco del convenio específico que el ISPI N° 9105 tiene con la Dirección de Educación de la municipalidad de la ciudad de Santa Fe.
Las instituciones elegidas son: jardín Municipal Facundo Zuviría, Villa Hipodromo, Alto Verde, San Agustin , Las Flores y La Guardia .
La escuela como lugar de trabajo, es concebida también como un ámbito de formación, en tanto sería allí donde el docente adquirirá también herramientas necesarias para afrontar la complejidad de las prácticas cotidianas.
Consideramos que esta experiencia de acercamiento a la práctica educativa, a través de la observación, la escucha y la reflexión, permite a las estudiantes, un movimiento en las representaciones imaginarias de las infancias.
Los nuevos contextos en los que se insertan las infancias en la actualidad y los avances en las intervenciones tempranas en cuanto al desarrollo educativo de niños y niñas, requieren repensar las prácticas pedagógicas respondiendo a estas nuevas realidades y escenarios.
Propósitos:
- Conocer diferentes instituciones educativas de Nivel Inicial.
- Reflexionar y volver a mirar las infancias.
- Promover encuentro con otros actores sociales.
- Fortalecer los conocimientos teóricos-prácticos que las estudiantes vienen trabajando.
- Enriquecer los aprendizajes de los estudiantes.
Para posibilitar la concreción del proyecto, los docentes ofrecen una guía de observación para el trabajo de campo. Luego cada grupo de estudiantes elabora un informe, que incluye también el explicitación del significado de la realización del mismo para su propia formación. Se socializan oralmente las producciones generando un enriquecimiento colectivo.
A continuación, se anexa uno de los trabajos relevados, de un grupo estudiantes de segundo año de la carrera. Estudiantes: Maillier Evangelina, Onorato Stefania, Bezos Ludmila, Arcini Florencia
JARDÍN MUNICIPAL: "LA GUARDIA".
Llegamos a La Guardia, barrio de la ciudad de Santa Fe, ubicado a 5km al este del centro de la misma. Se puede acceder en colectivos de Línea Interurbana o en vehículo propio. Al ingresar al barrio las calles son de arena. Las edificaciones no son muy heterogéneas. Carece de veredas y las personas caminan por la calle entre vehículos y animales domésticos, como los perros. Las casas tienen rejas en sus aberturas, cercos verdes, alambrados, o tapias bajas.
El origen del barrio se remonta a 1819, cuando, en el marco de las guerras internas de la naciente Argentina, el gobernador santafesino Estanislao López instaló un puesto de vigilancia, un fuerte para vigilar el paso del enemigo por el Riacho Santa Fe. Sobre el rancho que servía de acceso a Santa Fe desde el Río Paraná, conocido como La Guardia de López de donde deriva su actual topónimo, que también es conocido como Rincón de Abajo.
En aquellos años las cuatro localidades de la provincia de Santa Fe eran ciudad capital. Rosario-Coronda -San José del Rincón. y La Guardia; esta última tenía fuerte vinculación con Rincón. Aquí se alojaban las milicias rinconeras, adherentes a López y lo apoyaban para tomar el gobierno de la denominada Revolución del 14 de julio de 1918.
Entre las edificaciones destacadas se encuentran tres fábricas de cerámica que hoy no están en actividad.
El barrio se urbanizó en 1942 y en 1963 recibió por ordenanza municipal el primer nombre de una calle. Luego se ceden terrenos para una iglesia, un destacamento policial, unidad sanitaria y la escuela Juan Apóstol Martínez.
Años más tarde llegaron las obras de defensas costeras, y el hipermercado que cambió la fisonomía.
“La falta de jardines afecta más a las familias pobres y posterga la educación temprana”
La educación inicial es el nivel más privatizado del sistema educativo. En la ciudad de Santa Fe, en seis años el estado construyó 16 jardines en barrios vulnerables. Una experiencia reconocida por Naciones Unidas.
El proyecto fue premiado el año pasado por la Organización de las Naciones Unidas por el “servicio público” que ofrece y porque la implementación de la política fue “integral e inclusiva” y se basó en el “derecho a la educación de niños de comunidades vulnerables”.
Pocas opciones de jardines estatales El premio cobra más sentido al analizar las pocas alternativas estatales de jardines que existen en el país, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. El estudio afirma que el nivel inicial es “el más desigual” del sistema educativo porque es “el más privatizado”.
El Jardín Municipal “LA GUARDIA”, anteriormente llamado “La Costerita”, se encuentra en la calle Roberto Moyano S/N, a pocas cuadras de la ruta provincial N° 1 “Teófilo Madrejón”.
La institución cuenta con una estructura edilicia, moderna, segura y equipada; fue inaugurada el 13 de marzo de 2018. Tiene a disposición los servicios de: luz, paneles solares, agua potable, calefacción por aire acondicionado frío/calor, internet, teléfono, seguro de emergencias más alarma de vigilancia que se la ofrece la municipalidad.
Características y distribución de espacios: Cuenta con una plaza para 90 alumnos distribuidos en salas de 1, 2 y 3 años que funcionan en turno mañana y turno tarde.
turno mañana: ingreso de 7.30 a 8.30 H, egreso de 12.00 a 12.30 H
Turno tarde: de a 13.00 H a 13:30 H y de 16:30 H a 17:00 H
También dispone una sala especial para el personal docente y no docente, equipo técnico. Esta estructura cuenta con: cocina con mesas y sillas, un baño compartido y amoblamientos para el guardado de materiales didácticos.
En el exterior de las salas hay una galería de entrada que cuenta con una escultura realizada en cerámica, es un tótem representativo de la fauna autóctona del lugar, realizada por niños y sus familias en los talleres de ceramistas del barrio con el cual la institución se vincula. Por otro lado, también tiene un patio natural, con ejemplares de árboles autóctonos como ceibo y jacarandá, entre otros, en el cual se conserva la grama cortada al ras, limpio de obstáculos con juegos de plaza de material plástico como tobogán, sube y baja, que son móviles.
La sala de 1 año tiene sala principal, patio interior tapiado con bloques de hormigón sin revestimiento o material que suavice los roces, techado con rejas, compartido con sala de 2 años, Posee cocina y cambiador/ sanitario. Tiene un fondo de pintura blanca en las paredes, el piso tiene una cubierta o revestimiento de material adhesivo plástico color gris. El guardado de los materiales didácticos son: una repisa aérea sin cerramientos, donde se puede acceder al material y un bajo mesada de acero inoxidable con cerramientos amplios y distribuidos en el cual el material permanece conservado.
Ventanales corredizos con entrada de luz solar, con acceso al patio interno. Estas ventanas amplias que tienen cortinas black out que permiten oscurecer la sala para la hora de descanso o cuando la docente desee.
Todas las salas contaban con un espacio libre (las mesas se podían plegar y las sillas apilar) una porción de alfombra de césped sintético 2×2 mts, mesas y sillas a medida del niño, colchonetas para el descanso. Puertas con ojos de buey.
Las medidas de seguridad que había en las salas son: tomas corrientes fuera del alcance de los niños, los materiales dentro de bauleras y repisas altas, puertas con seguros altos.
Medidas de seguridad externas a la sala: Matafuegos cada 20 ms. Nicho hidrante. Indicadores de salida de emergencia, antideslizantes. Puerta de ingreso antipánico con cierre eléctrico. Timbre y portero eléctrico, señalética, etc.
Horario de actividades cotidianas (horarios aproximados) turno mañana: desayuno 8:50 H, salida al patio 10:00 H, cambiado/ higiene 10:30 H; luego el descanso y a partir de las 11 H la colación.
Horario de actividades cotidianas (horarios aproximado) turno tarde: merienda frutal 14:00 H; salida al patio 14:30 H; cambiado/ higiene 15:00 H; luego el descanso y la segunda merienda a las 15:30 H.
Movilidad: La mayoría de los alumnos que concurren al Jardín llegan caminando, en bicicleta, moto; porque viven muy cerca del establecimiento. En algunas excepciones llegan en automóvil. Al llegar al mismo los recibe la asistente escolar, que luego le da aviso a la docente correspondiente, ella es quien recibe a sus alumnos y los lleva a la salita.
Didáctica General:
El Jardín Municipal “La Guardia” se ajusta al Marco Curricular de los Jardines Municipales de La Ciudad de Santa Fe.
Posee un proyecto institucional propio, fundamentado y contextualizado en el cual detalla las características, barrio, institución y rol docente y de otros actores de la comunidad.
El PEI contiene ejes anuales y mensuales. Se encuentra en actualización,
En el momento de la observación Turno mañana, sala de un año trabajaba un Cancionero. La docente a cargo nos cuenta que se apoya en teorías pedagógicas “Constructivistas”. Y aborda la complejidad desde su visión que cada niño es especial, el sujeto se encuentra inmerso en una trama que es bio-psico-socio- cultural, con una historia propia y familiar, el sujeto entra al jardín con todo ese bagaje y se deben atender sus particularidades. El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla. No se puede ser ciego y mutilar la realidad del niño, reduciéndola a un síntoma. Los niños llegan con múltiples situaciones a resolver, y a veces no asisten a clase o llegan tarde, la docente es responsable de indagar en la familia las causas de esos hechos, recolectar información, ser objetiva y abordar cada caso con un equipo interdisciplinario.
Desde el inicio del ciclo lectivo se refuerzan la adhesión y obligatoriedad a la asistencia y se notifica que por reglamento institucional ningún niño puede ingresar luego de las 8:30 H.
No se les piden a las familias comprar uniformes, el niño asiste con ropa cómoda.
Sala de 1-2-3 años en ambos turnos tienen como objetivo promover la autonomía, la libertad de los niños y niñas que asisten, favoreciendo su desarrollo pleno, sano y equilibrado, promoviendo la expresión de opiniones, sentimientos y la exploración de estos. Propiciar el desarrollo integral ofreciendo un ambiente que propicie la educación integral de las funciones cognitivas.
Relación Familia/Perfil Docente/ Educación alimentaria saludable, ley 26250 ESI y ley 26.061 de Protección integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Marco Federal para la Gestión de la enseñanza en escenarios complejos, elaborado por el Consejo Federal de Educación, responsabilidad y cumplimiento de la Ley Nacional 26.206 de Educación Nacional. El Rol docente es vital e irremplazable en el desarrollo de la tarea pedagógica.
Las docentes son quienes se encargan de cumplir funciones de cuidado, socialización y educación dentro de la institución.
Acompañamiento de Equipo Técnico y Apoyo Interdisciplinario “Escuela Rodante”
Asistentes Infantiles con roles y funciones de colaborar en todo lo que el docente necesita y, realiza tareas de mantenimiento del jardín.
La última evaluación del PEI se realizó en 2020 turno mañana y tarde
En Pandemia Covid-19 en el año 2020 no se pudieron llevar a cabo propuestas en pos de construir y reforzar vínculos con otras instituciones de la comunidad, siendo esto un objetivo institucional de vitalidad. Se desarrollaron todos los ejes y se prioriza el vínculo con el niño como protagonista en situación de aislamiento.
Según la docente de sala de 1 año turno mañana, reconoce que retomar el PEI es positivo y adecuado, porque brinda posibilidades de expresión a los docentes de compartir ideas y experiencias que enriquecen las prácticas.
PEI, es un proyecto basado en objetivos:
-Favorecer el vínculo afectivo y el desarrollo integral del niño, brindándole espacio de buena comunicación y un trato corporal adecuado.
-Alentar los sentimientos de seguridad y confianza, a través de actitud de respeto, afecto, confianza.
-Facilitar la progresiva expresión de necesidades y deseos, pedidos, a través del lenguaje verbal
Objetivos Generales:
Promover una educación de calidad y pertinente que comprenda al niño en su integridad
-Incluir a la familia en propuestas artísticas de calidad.
-Incrementar en calidad y cantidad los estímulos centrales de los niños, ampliando su universo conocido.
-Construir vínculos favorables con otras instituciones (taller de Cerámica)
Objetivos Específicos:
-Promover la autonomía y la libertad de los niños, favoreciendo un desarrollo pleno, sano y equilibrado, motivando la expresión de opiniones, sentimientos y la exploración de estos.
-Promover la utilización de diferentes lenguajes artísticos, brindando más herramientas que favorezcan la expresión y la comunicación de los sujetos
-Fomentar la incorporación de alimentos saludables y promover situaciones donde se permita crear vínculos a través de las miradas y el diálogo y la construcción y tolerancia del momento vivido.
-Fortalecer hábitos saludables de higiene, haciendo especial hincapié en las técnicas del correcto lavado de manos, para llevar adelante medidas de prevención contra posible transmisión de enfermedades, etc.
Los Contenidos del Marco curricular: En el jardín maternal se promueve la educación integral de los niños y niñas a través de la enseñanza de contenidos vinculados con los saberes disciplinares desde lo actitudinal.
Se definen contenidos en términos de “Haceres”, aquello que el docente propone transmitir a los niños y que forma parte de contextos culturales reales y cotidianos.
La enseñanza se propone en forma de contenidos organizados en ejes de experiencias, para favorecer a los niños más pequeños. La constitución de la identidad y la vida con otros, así como aspectos relevantes y significativos de su cultura adecuados a su edad.
Los contenidos que se enseñan a niños de menores de 3 años refieren a 3 grandes aspectos:
-La cultura de crianza: Saberes y prácticas que se inician en la cotidianidad del hogar y la institución recuperan, explicitan, sistematizan y enriquecen. complementando y profundizando lo que se aprende en los contextos familiares. -Aspectos del Desarrollo: Aprendizajes que se consideran logros espontáneos, producto del conocimiento físico y la maduración, son comprendidos desde la perspectiva socioculturales del desarrollo, fundamentalmente como resultado de la participación social, resultado de la participación guiada en contextos de interacción, resultan así contenidos de enseñanza el hablar, escuchar caminar, correr, jugar, entre otros.
-La producción Cultural: Se tienen en cuenta aspectos que remiten a diversos campos del conocimiento y una variedad de lenguajes artísticos, que habilitan su enseñanza, recontextualizados y adecuados en formas de Hacer y Aprender de los niños pequeños.
Los contenidos se presentan organizados en experiencias, ya que a estas edades los niños aprendan tanto haciendo por sí mismos como con ayuda del docente u observando a los compañeros. Las experiencias que se enseñan involucran prácticas y contenidos son definidos como acciones, pero se utilizan verbos en infinitivo para denominarlos.
En este marco curricular se consideran las siguientes experiencias:
-Experiencias para la constitución personal y social.
-Experiencias para el desarrollo de la comunicación
-Experiencias de la vida cotidiana.
-Experiencias de juego.
-Experiencias estéticas (lenguajes artísticos, artes visuales, música, literatura, expresión corporal)
-Experiencias para conocer el medio ambiente.
-Experiencias para el desarrollo motor.
-Experiencias con TICs. Por transversalidad no comprenden contenidos específicos, dado que, en el caso de las tecnologías, las actividades están al servicio del desarrollo de otros contenidos otras experiencias.
-Experiencias en ESI. Los contenidos están incluidos en las experiencias para la constitución personal y social.
Competencias Fundamentales en el Nivel Inicial
-Autonomía e iniciativa personal
-Comunicación lingüística
-Matemática
-Social y Ciudadana
-Conocimiento por la interacción con el mundo físico.
-Tratamiento de la información por competencia digital
-Cultural y Artística
-Aprender a Aprender
-Emocional
Una vez al mes las docentes reciben capacitación. Son escalafones rotativos cada 2 o 3 años. Se trabaja con un supervisor zonal, y con 5 directoras zonales para 17 Jardines.
Las docentes presentan un informe de evaluación de la jornada. Tienen 3 tipos de informes, uno es al inicio del ciclo escolar, otro es anual y el último es anual también que se realiza en el mes de noviembre. La docente evalúa al niño por sus producciones plásticas.
Didáctica Específica:
Las instituciones surgen y se conforman en relación con los contextos y las necesidades humanas; en un contexto social histórico determinado. Es una organización que nace, crece, se desarrolla y se modifica. Los mismos desarrollan orientaciones pedagógicas; desde una didáctica que nos permita comprender, interpretar e intentar dar respuestas detrás de un proceso de enseñanza.
El jardín atiende a necesidades relacionadas a la educación, juego, y cumplir con el desarrollo de los niños y niñas junto al acompañamiento de las familias. Los jardines municipales tienen la finalidad de aquellas familias que no tienen dinero para pagar una cuota de otro jardín, pueden concurrir a estos jardines más cercano a su hogar.
El docente es quien brinda seguridad y estabilidad frente a un cambio que el niño se enfrenta, responde a las necesidades de ellos y la familia, a través de la construcción de una relación basada en el afecto. Además, es quien posee un saber, experiencias, conocimientos, supone un conjunto de decisiones/acciones que realiza con la intención que el alumno logre aprender. El docente intenta mediante una actividad intencional provocar en sus alumnos determinados aprendizajes.
En el jardín municipal, la docente cuidaba a sus alumnos dando contención ante cualquier situación desconocida, valorizaba lo que los alumnos pueden lograr y en sus diferentes potencialidades, también comunicarse a través del lenguaje verbal y corporal.
El ambiente físico, citando a la autora Claudia Alonso y Susana Maquiera, reafirman que en el jardín maternal “intencionalizar” el armado del ambiente físico es fundamental. Podemos decir entonces que tiene intenciones pedagógicas, el ambiente solo es escenario didáctico, fuente de aprendizaje y cultura, cuando hay claras intenciones.
La actividad cotidiana de una sala maternal se va a caracterizar por una simultaneidad de acciones por parte de los docentes; las que pudimos observar en el jardín eran el lavado de manos, cambio de pañales, momento de relajación a través de la respiración, fomentar el descanso para el que lo necesite, ambientar el espacio teniendo en cuenta la actividad que se iba a desarrollar.
Los materiales estaban realizados con telas de diversas texturas formando así distintos cubos sensoriales, peluches y pelotas; también juegos didácticos realizados en madera y pintados muy coloridos; también podemos observar que tenían juegos de plástico como aros, pelotas, juegos de encastres grandes, autos grandes con ruedas.
Las planificaciones se hacen a través de unidades didácticas, con una duración aproximada de dos meses. Se realizan en conjunto con las tres docentes del turno correspondiente, utilizando el mismo contenido, pero variando las actividades adaptándolas a cada grupo de alumnos.
Los contenidos son extraídos del marco curricular municipal y con el proyecto institucional que tienen los jardines municipales. La planificación está constituida por la presentación de las salas, turno, docentes, fecha de inicio, duración, fundamentación, objetivos, contenido, actividades, actividades no vinculadas, trabajo en conjunto con otras salas, materiales y evaluación.
La planificación que en este momento estaban dando era sobre el derecho al juego, que tenían escenarios lúdicos y cancioneros relacionado a la planificación. Por otro lado, una vez por semana, todos los viernes, se arma un escenario lúdico de una temática distinta, y se involucra a todas las salas del turno.
La semana en que fuimos a observar el jardín contaba con la visita y participación de la "Escuela Rodante" formada por un grupo de docentes y profesionales (expresión corporal, educación física y Psicomotricidad) que llevan propuestas y actividades a los 17 jardines municipales. Hacen el recorrido por estos, trabajando 1 semana en cada institución y en casa sala. En esta ocasión trabajaron con la propuesta "Mi Valija Nido, Bis". Los días lunes y martes fueron realizadas las actividades que tenían que ver con las aves (pájaros), implementaron la técnica unboxing, canciones, escenarios lúdicos de juegos y exploración.
Intervención Nido Bis-Valija: Planificación Eje en juegos tradicionales y juegos de crianza. Presentación de una canción- presentación de Personajes como el Sol, Luna, y aves. Presentación de nidos en suelo- presentación de nidos colgantes en tela- Presentación de nidos colgantes para tejer.
Estas intervenciones ya estaban programadas en la planificación de la docente.
La docente evalúa a través de la observación, también de registros diarios. En sala de uno y dos años tanto del turno mañana como el turno tarde, las docentes utilizan el registro para tener un seguimiento de los logros realizados y alcanzados por sus alumnos, al igual que su comportamiento, expresión y comunicación. Estos registros diarios junto con la fecha, le servían mucho a la hora de preparar los informes del grupo.
Las familias son partícipes de las actividades dentro del jardín, se las involucra para que puedan compartir un momento con los nenes y que ellos puedan disfrutar de las actividades. En cada actividad que se presenta no es obligación la participación, es decir, participan si desean. A la entrada de la jornada al jardín, se les permite que cada padre acompañe a su hijo/a hasta la puerta de la salita, esto se está permitiendo debido a que actualmente no estamos en pandemia y hay mayor flexibilidad.
Equipo Técnico Interdisciplinario: Conformado por TO (Terapista ocupacional-Psicomotricista) Asistente Social, Psicóloga, Profesor de Educación Física, Profesora de Expresión Corporal.
Referencias Bibliográficas
- Aillaud, Andrea (2022) Enseñar hoy.Apuntes para la formación. Paidos educación.
- Diker Gabriela. Terigi Flavia (2008) LA FORMACIÓN. DE MAESTROS Y PROFESORES: HOJA DE RUTA. Paidós. Buenos Aires.
- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Carina Rattero. Ser maestro ¿vale la pena? .Marzo 2007.
- -Santa Fe Mi Barrio https://santafemibarrio.com.ar/ santafemibarrio@gmail.com
- –https://www.redaccion.com.ar/jardines-maternales-la-importancia-de-que-los-familiares-pueden-elegir/
- CREMA, MIRELLA: Una institución educativa. El Jardín maternal. Los primeros años. Ed. Novedades Educativas N° 5 Bs.As. 1998
- El Jardín maternal “propuesta de organización didáctica “. revista de 0 a 5 N° 5 Ed Novedades educativas Bs As. 2007
- PITLUK LAURA “educar en el jardín maternal: enseñar y aprender de 0 a 3 años” Ediciones Novedades educativas. Bs. As. 2007
- Denies, C. (1990). La didáctica del nivel inicial. En Didáctica del nivel inicial (pp. 8 a 13).Bs. As.: Ed. El Ateneo.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |