La ESI en el Jardín Maternal
“Hablar de la ternura en estos tiempos de ferocidades no es ninguna ingenuidad. Es un concepto profundamente político. Es poner el acento en la necesidad de resistir la barbarización de los lazos sociales que atraviesan nuestros mundos.”
Fernando Ulloa
Foto de la portada es del Jardín de Infantes Maternal N° 71 de la ciudad de Rosario. Pcia de Santa Fe
Este escrito es una invitación para reflexionar sobre un tema complejo que requiere el cruce de miradas; que nos desafía a pensar y pensar-nos con otros/as, revisar los vínculos y, en ellos, los modos de interacción entre adultos/as y niñas/os.
En el Jardín maternal, el contacto físico entre docentes y niños/as es uno de los tópicos que trae múltiples preguntas, inquietudes, miedos, expectativas y prejuicios que impiden escuchar, pensar y actuar para resistir a la barbarización de los lazos sociales como menciona Ulloa.
La inclusión de la Educación Sexual Integral, además de ser obligatoria en el sistema educativo de todo el país y en todos los niveles a partir de la Ley Nacional N°26150/06, abre puertas de entradas valiosas para planificar e intervenir en relación al cuidado del cuerpo desde las dimensiones que implican la integralidad e interseccionalidad.
En este sentido, se incluye el desarrollo de comportamientos de autoprotección, de respeto por el propio cuerpo y el de los/as demás, a través de la afectividad y la construcción de vínculos libres de violencias. Espacios para las emociones, el contacto y la circulación de las palabras.
En el jardín maternal el entramado vincular con las familias es importante, por lo cual se necesitan estrategias que permitan construir lazos de confianza, fortalecer el diálogo y la escucha para garantizar la corresponsabilidad en la educación y en el cuidado de las niñas y los niños.
Hay un camino a recorrer transformando lógicas de pensamiento y acción en la educación de las primeras infancias. De esta forma, hablar de ternura es pensar en el acompañamiento afectuoso que brindan las personas adultas, las que “piensan en ellas/os”; en la disposición flexible a lo espontáneo de lo que necesita cada una/o en particular. Para Fernando Ulloa la ternura tiene dos habilidades propias: la empatía que asegura la provisión adecuada de alimento, higiene, arrullo cuidado; y el miramiento, entendido como el mirar atento y amoroso al otro/otra ajeno a uno/a mismo/a.
En relación a este tema tomamos algunos interrogantes de Liliana Maltz : “¿es cierto que existe una Resolución por la cual no se puede cambiar a los chicos/as? ¿y que si se hacen pis o caca hay que llamar a la mamá o al papá así vienen y los cambian ellos?”. Se reconoce que estas preguntas resuenan en el interior del nivel inicial, a pesar de la existencia de un marco legal definido por la Ley Nacional 26061, de Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral, la Ley Provincial 12967 de Promoción y protección integral de niñas, niños y adolescentes, que regula y garantiza los derechos de las niñas y los niños, respecto a su salud, dignidad, integridad física y emocional, a ser escuchada/o y respetada/o.
Frente a la diversidad de escenarios familiares e institucionales, muchas situaciones generan temor y se convierten en barreras que no permiten el miramiento y la empatía hacia las primeras infancias. Así, es necesario posibilitar la propia interpelación adulta para reflexionar y reinventar otros modos de vinculación, nuevas formas de conexión con las niñas, niños y familias.
“Un obstáculo se transforma en problema cuando somos capaces de leer en él una posibilidad, algo que nos conmueva, nos afecte, nos implique, que nos ponga en acción para hacernos cargo y dejar de considerar que el problema es solo del otro. Para tomar nuevas decisiones” ( Maltz, 2017)
La afectividad y el cuerpo
Las niñas y niños ingresan al Jardín Maternal requiriendo un mayor trabajo de acompañamiento con referencia de adultos/as que las y los alojen con afectividad. Esto necesariamente produce y visibiliza la existencia de un contacto corporal, el cual es fundante en la construcción de la subjetividad. Mediante los cuidados se van transmitiendo modos de subjetivación, significados y valoraciones en torno a lo que se espera de ese otro, de ese cuerpo, para Daniel Calmels “Ser acariciado quizás sea, junto con el sostén, una de las formas más primarias de la existencia inaugural del cuerpo”. La ausencia de la proximidad, como un abrazo, un gesto amoroso, impacta en la confianza y en los vínculos.
El cuerpo es parte del desarrollo y crecimiento de las primeras infancias. Con él se comunican y dicen, a través de miradas, ademanes, llantos, risas, balbuceos, palabras y silencios, todo aquello que necesitan expresar, lo que les gusta y aquello que no, lo que les enoja, alegra o entristece.
Acción formativa: La ESI en el Jardín Maternal
La publicación en el blog de Educación Inicial del día 20 de Abril “ESI en la Educación Inicial 2021” y los Encuentros Institucionales propuestos para este año, forman parte del trabajo articulado del nivel junto al Equipo de ESI provincial, proyectando la agenda escolar con horizonte a la Jornada nacional de noviembre “Educar en Igualdad”.
La Ley 26150 es un marco legal para la educación de la sexualidad en su perspectiva integral (de géneros, diversidad, y derechos), para que efectivamente pueda ser reconocida, hablada, escuchada y discutida entre quienes son parte de la educación de las primeras infancias. Los lineamientos que aporta la normativa, enmarcan y guían la apertura de puertas en las distintas dimensiones que se entraman: institucional, personal, curricular, afectiva, entre otras.
Abordar la ESI implica crear propuestas pedagógicas-didácticas en el marco del proyecto institucional, visibilizando algunas situaciones en relación a la construcción de la sexualidad y el cuerpo. En este sentido su trabajo desde el Jardín Maternal es fundante en el acompañamiento de niños/as como sujetos de derechos, como infancias libres en el descubrimiento y conocimiento de sí mismos/as y del mundo en el que habitan.
En el Artículo 3° de la Ley se proponen algunos de los siguientes objetivos:
* Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
*Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
*Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
Otros documentos que sustentan estos contenidos son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, entre otros.
¿Cómo se trabaja con las familias?
La triada niña/o-docente-familia es una característica propia en la educación de las primeras infancias. Es de vital importancia el vínculo que se genera con las familias, porque favorece el acercamiento, la confianza y el aprendizaje.
Las entrevistas iniciales con adultos/as referentes al comienzo del año, fortalecen el diálogo, permiten anticipar las modalidades de trabajo, consensuando horarios de alimentación, higiene y descanso, entre otros aspectos. Esos encuentros permiten conocernos y abrir la posibilidad de socializar el Proyecto institucional integral con y desde el cual se proponen, entre otros contenidos, los de la ESI. lineamientos curriculares que se encuentran en sintonía y se entrelazan con los específicos del nivel inicial.
Cuando se piensa el vínculo con adultos de referencia de las infancias, se reconocen los cambios sociales y culturales que transforman las configuraciones familiares. Se mencionan en plural para reconocer la diversidad en pos del respeto por las diferencias personales, sociales, políticas, económicas y culturales.
La perspectiva de la diversidad es parte de la mirada integral de la educación sexual que propone la ESI. La participación activa y explícita de las familias en el hacer y habitar el Jardín Maternal es importante y necesaria para acompañar, junto a la institución educativa, el proceso de construcción ciudadana de sus hijas e hijos.
“Me miro en el espejo, me quiero descubrir.
Contar las pocas pecas que tengo en mi nariz.
Me miro en el espejo, me quiero como soy.
No importa si soy flaco, o petiso y panzón.
Así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Porque así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy”.
Extraído de la canción “Me miro al espejo” de Hugo Midón
Nos seguimos leyendo…
Equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial.
Bibliografía
*Calmels, Daniel (2009). Infancia del cuerpo. Puerto creativo. Bs As.
*Equipo ESI ( 2019 )Aula abierta de ESI.Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe
*Maltz, Liliana (2017). La educación sexual integral en el nivel inicial. Cap 2. HomoSapiens
*Ulloa, Fernando (2005). Escenarios de la ternura, resonancias en la educación maternal. Ciclo de conferencias. CePA.
* Ley Nacional 26061
* Ley Nacional 26150
* Ley Provincial 12967
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |