INTERCULTURALIDAD Y LITERATURA:
INTERCULTURALIDAD Y LITERATURA:
Shotainá: Una experiencia que une sueños e historias.
“Vivencia y amistad por la tierra fluyen como el canto de los búhos en la noche y el Qom sueña y despierta la timidez en los árboles y el cielo: los enlaza y vuelve la cúpula celeste en un cuenco de barro. Y, de a poco, nos sumerge en ese universo: rio-cuenco-fuente. Ese cuenco-universo que hace a veces de fuente, otras de cuna, del sueño de todos los sueños de los tobas.
Las páginas se deslizan y se cubren las voces con los cantos de los pájaros y nuestros sentidos se dilatan y las corrientes de pensamiento se convierten en piedra cuando ‘a punto están de abrirse las flores’. Ya casi se apaga el último canto, y la suave canción de la naturaleza nos consuela y hamaca, en lo hondo nos arropa, y detrás se enciende el alma del joven Qom que se pregunta por los débiles latidos de un gran árbol. Ya es la hora del sueño y en el amplio cielo en que va a amanecer, Lalla’qte [1] nos mira. El valiente corazón de la tierra continuará latiendo… aún cuando las flores no se hubieran abierto todavía.” (Fragmento del prefacio escrito por André Cettour para el libro Shotainá)
La literatura nos atraviesa, nos transforma de diferentes maneras y a veces, cuando esa experiencia se comparte, se potencia de una manera en que es imposible prever hasta dónde llegará su magia.
El Plan Nacional de Lecturas Santa Fe, comparte en esta ocasión la experiencia de un grupo de alumnos de la comunidad qom y su profesor, y que comenzó en el CAEBA 10.014, Centro de Alfabetizacion N° 212 del barrio Santo Domingo en la ciudad de Santa Fe.
Durante 2018 y 2019 André Cettour, profesor de educación primaria, toma un reemplazo en el CAEBA. Él mismo nos cuenta que en un principio fue difícil lograr una comunicación fluida con los estudiantes “los chicos me hablaban bastante poco todo el primer año y faltaban mucho a clases, yo proponía trabajar sobre sus sueños, pero ellos casi no hablaban”. Pero esta situación se fue transformando con el tiempo, el trabajo, los vínculos, el crecimiento de una confianza que se fue forjando y fortaleciendo en el compartir del día a día junto con el aprendizaje mutuo. Esto fue dando lugar a experiencias de diferentes tipos, maestro y estudiantes viajaron juntos y se convidaron saberes.
En este proceso, el profesor decidió compartir con los jóvenes un libro que él mismo estaba escribiendo. Luego de su lectura, los estudiantes interpelaron proponiendo: ¿por qué los personajes del libro no hablan en qom? A partir de allí nace un proyecto de traducción que implicó un gran trabajo de investigación grupal de la gramática y posterior escritura. Los alumnos que habían llegado a aprender a leer y escribir, estaban interviniendo un libro, enriqueciéndolo y ayudando a su autor a transformarlo, así “Escucha la canción de las garzas” se convirtió en “La canción de Qomlashi”.
Durante esa gran experiencia fueron surgiendo historias en los estudiantes, “algunas de cuando vivían en el impenetrable, otras mezcladas con leyendas, historias que ellos creaban y querían contar” André relata que en un primer momento, él les ofreció hablar con la editorial que publicaría su libro y proponerles que tenga un anexo con sus historias. Luego fue claro para todos que historias y escritores merecían su propio libro, y así nació Shotainá (estoy aquí), un libro escrito por Agustín Gómez, Ariel Benítez, Ivan Lorenzo, Cristian González, Juan Yorqui y André Cettour.
“La experiencia de escritura fue larguísima, juntarnos todos los días muchas horas, fue muy hermosa. Al principio les costaba mucho arrancar, entonces le llevaba algo escrito, que podía ser mío, y les proponía que retoquen, cambien muevan… y así ellos comenzaban a escribir lo que terminaba siendo algo absolutamente distinta a lo que les había llevado, era una manera de superar el obstáculo la hoja en blanco. Una vez burlado ese obstáculo, los chicos escribieron sus cuentos en su lengua y después hicieron la traducción al castellano” (Palabras de A. Cettour)
Con ese proyecto se presentaron a Legüera Cartonera, editorial que se interesó en el proyecto y acordaron la publicación con tapas pintadas por los mismos autores. Desde ese momento y hasta que en marzo es aislamiento se hizo necesario para la preservación de la salud, viajaron presentando su libro, a varios lugares de la provincia y a muchos espacios culturales de la ciudad de Santa Fe: “De repente la ciudad que muchas veces les había dado la espalda, que los había visto vender en el semáforo, ahora los veía como artistas y los aplaudía de pie.”
A fines de 2019 se terminó el reemplazo de André en el CAEBA, pero había un fuerte vínculo y varios proyectos que unían a este grupo de escritores. A inicios de 2020, como inversión de lo recaudado con los libros, comenzaron a proyectar una ladrillería. El proyecto contemplaba vender parte de los ladrillos que elaboraban pero también implicaba mejorar su calidad de vida: podrían tener casas de ladrillo, vivían en ranchos de chapa.
Actualmente sus casas están terminadas, algunas con ladrillos elaborados en su su ladrillería, otras realizadas con bioconstrucción con la colaboración de Kiva, comunidad de mujeres albañilas. El grupo shotainá ha participado en la organización de un festival por streaming en defensa de los humedales y el 22 de octubre Día Nacional por el Derecho a la Identidad en El Alero de Coronel Dorrego realizaron una intervención junto a representantes del Ministerio de Cultura y la Secretaría de Derechos Humanos y Diversidad de la provincia: https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FDDHHSantaFe%2Fvideos%2F367959527615416%2F&show_text=false&width=560.
El libro puede obtenerse a través de la cuenta de Instagram https://www.instagram.com/editorial.cartonera y de Facebook Legüera Cartonera. Todo lo recaudado es para los jóvenes y sus familias.
“En una cálida tarde de noviembre de 2018 soñamos, junto al profe André, ser un árbol antiguo lleno de hojas y de historias, Un árbol grande con hojas verdes y flores celestes y lilas. Flores tan bellas y perfumadas de esas capaces de sostener olores muy fuertes y firmes enlazados a la memoria de nuestras raíces por cientos de años.
Soñamos largos meses, adentro del árbol, intentando volcar la vida en nuestras hojas. Las cuales permanecieron junto a nosotros, balanceándose suaves durante todo el invierno 2019 en el eterno temor que un hachero las derribe y las hojas se marchiten. Hasta que un día, junto a los colores y aromas, se cantaron una canción dándonos una melodía y algo más que vida para sobrevivir. Nos dieron un motivo para contar nuestras historias y así publicamos este libro”
(Fragmento del Prólogo “El árbol es el guardián del perfume” jóvenes Qom lla’lacpi)
El equipo del Plan Nacional de Lecturas Santa Fe agradece esta hermosa participación
¡¡Saludos Fraternos!!
Autor/es: | FEULI, PATRICIA RAQUEL |